Ir al contenido principal

1970 CALENDARIO NACIONAL Monzón

La pelea con el italiano

El 7 de noviembre de 1970 Carlos Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Nino Benvenutti

El sábado 7 de noviembre de 1970 Carlos Roque Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Giovanni Benvenutti, “Nino” en Roma.
El italiano había sido campeón olímpico en 1960 en Roma y según calculó la delegación argentina que viajó a la pelea, estaba dando algunas señales de fragilidad y desgana por el boxeo. Monzón ya tenía los cinturones nacional y sudamericano, al ganarle a varios rivales extranjeros había escalado en el ranking del mundo, pero no tenía las simpatías del público del Luna Park, que lo consideraba un boxeador displicente, frío.
Benvenuti era campeón del mundo y compartía el reinado con Emile Griffith, con el que había peleado en tres oportunidades quitándole los cinturones de la Asociación Mundial y el Consjo Mundial de Boxeo en abril de 1967 en el Madison Square Garden, los había devuelto cinco meses después en el Shea Stadium de Queens y los había recuperado en marzo de 1968 otra vez en el Garden.
Además de defender el título tres veces hasta el momento que peleó con Monzón, Beh había sido protagonista, con el actor Giuliano Gemma de "Vivos o preferiblemente muertos", una película de cowboys en la que interpretaba a un bandido. (Tiempo después, cuando pasaron la cinta en el cine Renzi de Santiago, en una pelea que tiene en el film, la platea se volvía abajo insultando al italiano: “!Vení, pegale a Monzón!, ¡qué cagada te hemos dado!”, cosas así).
En peleas que no habían sido por el título, había perdido dos veces, la última vez con Tom Bethea, en marzo del 70. Monzón dijo entonces: “Bethea es duro, pero yo le gané bien. Solo me aguantó, no me puede ganar nunca. Y a ese tano lo pongo patas arriba. Vamos a ver si me aguanta. Brusa ya me dijo cómo pelea y con eso me alcanza”.
En la revancha con Bethea, Benvenutti lo noqueó en el octavo round. De inmediato le dio a Monzón la oportunidad que buscaba. La bolsa del argentino sería de 16.000 dólares, y Juan Carlos Lectoure, su representante le empezó a pagar 80.000 pesos mensuales para que solamente se dedicara a entrenarse.
El 24 de octubre, partieron hacia Roma. Un cronista de Canal 13 le dijo a Monzón:
—Nos contaron que Benvenuti es muy peligroso”.
—Para mí, no es peligroso. Yo soy peligroso para él, porque pego con las dos manos— respondió el santafecino.
Los argentinos se alojaron en el hotel Sporting, al norte de Roma. además de Monzón, Lectoure y Amílcar Brusa, el preparador físico Patricio Russo, también estaban los sparrings Juan Alberto Aranda y José Menno, que también había sido sparring de Benvenuti.
Benvenutti se preparó en Trani, ciudad sobre el mar Adriático, en Puglia, y unos días antes de la pelea volvió Roma, la ciudad en la que había combatido 31 veces y siempre había terminado con el brazo en alto.
El capeón era el favrito para ganar la pelea. A nadie le importaba que el retador fuera más alto, más joven y con más alcance de brazos. Al menos eso creían los 12.000 espectadores que pagaron entre 4.000 y 40.000 liras (entre 6,5 y 65 dólares) por estar en el Palazzetto dello Sport.
Monzón fue un claro dominador en los 12 que duró el combate, pactado a 15 asaltos, como era costumbre en los duelos por un campeonato mundial en esos tiempos.
Monzón contó mucho después qué pasó en el asalto 12
— Lo dejé venir para que se confiara, hice cintura, le metí la derecha cruzada y con la izquierda lo fui llevando de un rincón a otro. Al final, lo encerré, bajé los brazos para que se animara a sacar las manos y le metí la derecha a fondo. Cuando vi que se caía, me di cuenta de que no se levantaba más”.
El italiano se puso de pie, pero antes de que el árbitro alemán Rudolf Drust le diera el “no va más”, un integrante del equipo del italiano se metió al ring y evitó que siguiera la agonía. Y el cuadrilátero fue invadido, sobre todo por argentinos. Benvenutti pasó varios minutos sentado en su taburete antes de dejar el ring. Monzón se fue a su camarín y, sin siquiera bañarse, volvió al hotel Sporting.
Después diría Monzón
—Si esa noche hubiese podido, habría asesinado a Benvenuti.
Es que se decía que Monzón peleaba con una motivación extra. El contrincante no era un rival sino aquel que quería sacar el pan de la boca de sus hijos. Arriba del ring, cuando sacaban los banquitos, lo único que pretendía era matarlo a trompadas.
Cuando se retiraron se hicieron amigos. Cuando Monzón estaba preso en la cárcel de Junín, Benvenuti lo visitó.

Nota personal
Años después, viendo las peleas de Monzón, un amigo me hizo notar que, a pesar de ser todo un profesional arriba del ring, Monzón peleaba como un campesino. “En tiempos en que no había los medios para estudiar el rival de antemano, es como si los hubiera estado estudiando desde el primer round, concienzudamente, como lo hacen los campesinos, observando cada reacción del contrario”. El amigo me recordó entonces que un campesino puede decir que no conoce de motores, pero: “Si me dejan desarmarlo, le encuentro la falla”. Como que tienen preparada la cabeza para estudiar los problemas de diferente manera que la gente de la ciudad. “Quizás esa haya sido la diferencia fundamental de Monzón con el resto”, concluyó.
©Juan Manuel Aragón

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...