Ir al contenido principal

1970 CALENDARIO NACIONAL Monzón

La pelea con el italiano

El 7 de noviembre de 1970 Carlos Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Nino Benvenutti

El sábado 7 de noviembre de 1970 Carlos Roque Monzón se convirtió en campeón mundial de boxeo en la categoría medianos, al ganarle a Giovanni Benvenutti, “Nino” en Roma.
El italiano había sido campeón olímpico en 1960 en Roma y según calculó la delegación argentina que viajó a la pelea, estaba dando algunas señales de fragilidad y desgana por el boxeo. Monzón ya tenía los cinturones nacional y sudamericano, al ganarle a varios rivales extranjeros había escalado en el ranking del mundo, pero no tenía las simpatías del público del Luna Park, que lo consideraba un boxeador displicente, frío.
Benvenuti era campeón del mundo y compartía el reinado con Emile Griffith, con el que había peleado en tres oportunidades quitándole los cinturones de la Asociación Mundial y el Consjo Mundial de Boxeo en abril de 1967 en el Madison Square Garden, los había devuelto cinco meses después en el Shea Stadium de Queens y los había recuperado en marzo de 1968 otra vez en el Garden.
Además de defender el título tres veces hasta el momento que peleó con Monzón, Beh había sido protagonista, con el actor Giuliano Gemma de "Vivos o preferiblemente muertos", una película de cowboys en la que interpretaba a un bandido. (Tiempo después, cuando pasaron la cinta en el cine Renzi de Santiago, en una pelea que tiene en el film, la platea se volvía abajo insultando al italiano: “!Vení, pegale a Monzón!, ¡qué cagada te hemos dado!”, cosas así).
En peleas que no habían sido por el título, había perdido dos veces, la última vez con Tom Bethea, en marzo del 70. Monzón dijo entonces: “Bethea es duro, pero yo le gané bien. Solo me aguantó, no me puede ganar nunca. Y a ese tano lo pongo patas arriba. Vamos a ver si me aguanta. Brusa ya me dijo cómo pelea y con eso me alcanza”.
En la revancha con Bethea, Benvenutti lo noqueó en el octavo round. De inmediato le dio a Monzón la oportunidad que buscaba. La bolsa del argentino sería de 16.000 dólares, y Juan Carlos Lectoure, su representante le empezó a pagar 80.000 pesos mensuales para que solamente se dedicara a entrenarse.
El 24 de octubre, partieron hacia Roma. Un cronista de Canal 13 le dijo a Monzón:
—Nos contaron que Benvenuti es muy peligroso”.
—Para mí, no es peligroso. Yo soy peligroso para él, porque pego con las dos manos— respondió el santafecino.
Los argentinos se alojaron en el hotel Sporting, al norte de Roma. además de Monzón, Lectoure y Amílcar Brusa, el preparador físico Patricio Russo, también estaban los sparrings Juan Alberto Aranda y José Menno, que también había sido sparring de Benvenuti.
Benvenutti se preparó en Trani, ciudad sobre el mar Adriático, en Puglia, y unos días antes de la pelea volvió Roma, la ciudad en la que había combatido 31 veces y siempre había terminado con el brazo en alto.
El capeón era el favrito para ganar la pelea. A nadie le importaba que el retador fuera más alto, más joven y con más alcance de brazos. Al menos eso creían los 12.000 espectadores que pagaron entre 4.000 y 40.000 liras (entre 6,5 y 65 dólares) por estar en el Palazzetto dello Sport.
Monzón fue un claro dominador en los 12 que duró el combate, pactado a 15 asaltos, como era costumbre en los duelos por un campeonato mundial en esos tiempos.
Monzón contó mucho después qué pasó en el asalto 12
— Lo dejé venir para que se confiara, hice cintura, le metí la derecha cruzada y con la izquierda lo fui llevando de un rincón a otro. Al final, lo encerré, bajé los brazos para que se animara a sacar las manos y le metí la derecha a fondo. Cuando vi que se caía, me di cuenta de que no se levantaba más”.
El italiano se puso de pie, pero antes de que el árbitro alemán Rudolf Drust le diera el “no va más”, un integrante del equipo del italiano se metió al ring y evitó que siguiera la agonía. Y el cuadrilátero fue invadido, sobre todo por argentinos. Benvenutti pasó varios minutos sentado en su taburete antes de dejar el ring. Monzón se fue a su camarín y, sin siquiera bañarse, volvió al hotel Sporting.
Después diría Monzón
—Si esa noche hubiese podido, habría asesinado a Benvenuti.
Es que se decía que Monzón peleaba con una motivación extra. El contrincante no era un rival sino aquel que quería sacar el pan de la boca de sus hijos. Arriba del ring, cuando sacaban los banquitos, lo único que pretendía era matarlo a trompadas.
Cuando se retiraron se hicieron amigos. Cuando Monzón estaba preso en la cárcel de Junín, Benvenuti lo visitó.

Nota personal
Años después, viendo las peleas de Monzón, un amigo me hizo notar que, a pesar de ser todo un profesional arriba del ring, Monzón peleaba como un campesino. “En tiempos en que no había los medios para estudiar el rival de antemano, es como si los hubiera estado estudiando desde el primer round, concienzudamente, como lo hacen los campesinos, observando cada reacción del contrario”. El amigo me recordó entonces que un campesino puede decir que no conoce de motores, pero: “Si me dejan desarmarlo, le encuentro la falla”. Como que tienen preparada la cabeza para estudiar los problemas de diferente manera que la gente de la ciudad. “Quizás esa haya sido la diferencia fundamental de Monzón con el resto”, concluyó.
©Juan Manuel Aragón

 

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...