Ir al contenido principal

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Domingo

Santo Domingo de Guzmán

El 24 de junio de 1170 nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Predicadores, orden religiosa mendicante con un gran énfasis en la erudición


El 24 de junio de 1170 nació Santo Domingo de Guzmán. Fue el fundador de Predicadores (dominicos), orden religiosa mendicante con una misión universal de predicación, una organización y un gobierno centralizados, y un gran énfasis en la erudición. Es patrono de la República Dominicana y de los astrónomos.
Nació en Castilla, su padre era el señor de la mansión en el pueblo, y su madre también pertenecía a la nobleza local. Estudió en Valencia, luego se unió a los canónigos regulares (una comunidad religiosa adjunta a la catedral de una diócesis) de Osma cerca de 1196, y se convirtió en superior, o asistente del superior, unos años más tarde. En 1203, Diego, obispo de Osma, fue enviado a una misión real en el extranjero y se llevó consigo a Domingo.
Este primer viaje hizo que Domingo se diera cuenta de la amenaza que representaban para la iglesia en el sur de Francia los herejes albigenses, o cátaros, que estaban reviviendo y desarrollando la enseñanza maniquea de que dos seres supremos, el Bien y el Mal, dominan el espíritu y la materia respectivamente, por lo que que, todo lo que concierne al cuerpo, como comer, beber, procrear y poseer los bienes mundanos, es esencialmente malo, y el ideal es la renuncia a estas cosas e incluso a la vida misma.
Surgió entre los albigenses la casta de los “perfectos”, que llevaban una vida de gran austeridad, mientras los demás eran considerados réprobos. Había surgido además, una jerarquía albigense regularizada y los señores feudales locales, especialmente el conde de Toulouse, los apoyaban. Mientras, el Papa Inocencio III había lanzado una misión para predicar contra la herejía.
En un segundo viaje, Domingo y el obispo visitaron al Papa, que rechazó su pedido de predicar a los paganos, por lo que regresaron a Francia. En 1206, los legados papales y los predicadores, deprimidos por el fracaso de su misión, consultaron al obispo y a Domingo, quienes razonaron que los herejes sólo serían recuperados mediante una austeridad igual a la suya; los predicadores deben recorrer los caminos descalzos y en la pobreza. Fue el nacimiento de la “predicación evangélica” de Domingo. Una parte importante de su campaña fue el establecimiento de un convento de monjas en Prouille, formado en 1206 a partir de un grupo de mujeres convertidas de la herejía.
En 1208, el legado papal, Pedro de Castelnau, fue muerto por un emisario del conde de Toulouse. El Papa llamó a los príncipes cristianos a tomar las armas. El líder del lado papal era Simón de Montfort, súbdito del rey de Francia. El líder albigense era Raimundo VI, conde de Toulouse, opositor del rey de Francia y cuñado del rey Juan de Inglaterra, señor de la vecina Aquitania.
El trabajo de Domingo, aunque limitado al área de Prouille, continuó, y otros seis se le unieron. Mientras tanto, la guerra civil se prolongó hasta la victoria de Simón de Montfort en Muret en 1213. Los católicos entraron en Toulouse, y Domingo y sus amigos fueron recibidos por el obispo Foulques y establecidos como "predicadores diocesanos" en 1215.
A partir de una carta de Foulques de ese año, la idea de Domingo para una orden dedicada a la predicación se desarrolló rápidamente. Una preocupación característica fue la formación teológica de sus hombres, a los que llevó a conferencias pronunciadas en Toulouse por un inglés, Alexander Stavensby.
Todavía en 1215, fue a Roma con Foulques (con destino al Cuarto Concilio de Letrán) para exponer sus planes ante el Papa, quien, sin embargo, recomendó la adopción de la regla de una de las órdenes existentes. Fue, quizás, en este momento que Domingo conoció a San Francisco de Asís (aunque la reunión puede no haber sucedido hasta 1221), y la amistad de los dos santos es una fuerte tradición tanto en la orden franciscana como en la dominicana.
Durante el verano de 1216, Domingo estaba de regreso en Toulouse conferenciando con sus compañeros, que ahora eran 16. Esta reunión se ha denominado capitulum fundationis (“capítulo, o reunión, de fundación”).
Se adoptó la regla de San Agustín, así como un conjunto de consuetudinas ("costumbres"), en parte basadas en las de los canónigos regulares, relativas al oficio divino, la vida monástica y la pobreza religiosa; estos siguen siendo el núcleo de la legislación dominicana.
Inocencio III murió en julio, y fue de su sucesor, Honorio III, que Domingo, una vez más en Roma, recibió finalmente la sanción formal de su orden el 22 de diciembre de 1216.
La orden era ahora un cuerpo establecido dentro de la iglesia y Domingo regresó a Toulouse. El 15 de agosto de 1217 envió a sus hombres a París ya España, dejando dos en Toulouse y Prouille, mientras que él y otro se dirigieron a Bolonia y Roma.
Instaló sus dos casas principales cerca de las universidades de París y Bolonia y decidió que cada una debería formar una escuela de teología. Esto determinó de inmediato el papel capital que jugarían los dominicos en los estudios universitarios. Al instalar sus casas en las grandes ciudades, especialmente en las que eran centros de enseñanza, involucró a su orden en el destino del movimiento urbano medieval.
Domingo tenía el don de poder concebir su ideal, formar a sus hombres en ese ideal y luego confiar en ellos por completo. Su liderazgo tuvo una gran claridad de visión (incluso en la distribución geográfica de sus fuerzas y detalles precisos de la legislación), firmeza de mando y certeza de ejecución. Al mismo tiempo se decía de él que su dulzura era tal que cualquiera que venía a hablarle, aunque fuera para reprocharlo, se iba más feliz.
El resto de la vida de Domingo transcurrió en Roma, donde le dieron la iglesia de San Sisto, o viajando. En 1218 y 2119 recorrió 5440 kilómetros completamente a pie desde Roma a Toulouse y España y viceversa, pasando por París y Milán, y en 1220 un recorrido por Lombardía.
Por todas partes crecían sus comunidades, y planeó muchas fundaciones nuevas que cubrían los puntos clave de Francia y el norte de Italia. En Roma el Papa le encargó la delicada tarea de reformar varios grupos de monjas, a las que finalmente reunió en San Sixto en 1221, cuando los hombres se trasladaron a Santa Sabina, que sigue siendo la residencia del maestro general de la orden.
En Pentecostés de 1220 se celebró en Bolonia el primer capítulo general de la orden y se ideó un sistema de gobierno representativo democrático. En el segundo capítulo general, celebrado en Pentecostés en 1221, también en Bolonia, la orden se dividió geográficamente en provincias.
Después de una visita a Venecia, murió en Bolonia. Era el 6 de agosto de 1221.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...