Ir al contenido principal

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Domingo

Santo Domingo de Guzmán

El 24 de junio de 1170 nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Predicadores, orden religiosa mendicante con un gran énfasis en la erudición


El 24 de junio de 1170 nació Santo Domingo de Guzmán. Fue el fundador de Predicadores (dominicos), orden religiosa mendicante con una misión universal de predicación, una organización y un gobierno centralizados, y un gran énfasis en la erudición. Es patrono de la República Dominicana y de los astrónomos.
Nació en Castilla, su padre era el señor de la mansión en el pueblo, y su madre también pertenecía a la nobleza local. Estudió en Valencia, luego se unió a los canónigos regulares (una comunidad religiosa adjunta a la catedral de una diócesis) de Osma cerca de 1196, y se convirtió en superior, o asistente del superior, unos años más tarde. En 1203, Diego, obispo de Osma, fue enviado a una misión real en el extranjero y se llevó consigo a Domingo.
Este primer viaje hizo que Domingo se diera cuenta de la amenaza que representaban para la iglesia en el sur de Francia los herejes albigenses, o cátaros, que estaban reviviendo y desarrollando la enseñanza maniquea de que dos seres supremos, el Bien y el Mal, dominan el espíritu y la materia respectivamente, por lo que que, todo lo que concierne al cuerpo, como comer, beber, procrear y poseer los bienes mundanos, es esencialmente malo, y el ideal es la renuncia a estas cosas e incluso a la vida misma.
Surgió entre los albigenses la casta de los “perfectos”, que llevaban una vida de gran austeridad, mientras los demás eran considerados réprobos. Había surgido además, una jerarquía albigense regularizada y los señores feudales locales, especialmente el conde de Toulouse, los apoyaban. Mientras, el Papa Inocencio III había lanzado una misión para predicar contra la herejía.
En un segundo viaje, Domingo y el obispo visitaron al Papa, que rechazó su pedido de predicar a los paganos, por lo que regresaron a Francia. En 1206, los legados papales y los predicadores, deprimidos por el fracaso de su misión, consultaron al obispo y a Domingo, quienes razonaron que los herejes sólo serían recuperados mediante una austeridad igual a la suya; los predicadores deben recorrer los caminos descalzos y en la pobreza. Fue el nacimiento de la “predicación evangélica” de Domingo. Una parte importante de su campaña fue el establecimiento de un convento de monjas en Prouille, formado en 1206 a partir de un grupo de mujeres convertidas de la herejía.
En 1208, el legado papal, Pedro de Castelnau, fue muerto por un emisario del conde de Toulouse. El Papa llamó a los príncipes cristianos a tomar las armas. El líder del lado papal era Simón de Montfort, súbdito del rey de Francia. El líder albigense era Raimundo VI, conde de Toulouse, opositor del rey de Francia y cuñado del rey Juan de Inglaterra, señor de la vecina Aquitania.
El trabajo de Domingo, aunque limitado al área de Prouille, continuó, y otros seis se le unieron. Mientras tanto, la guerra civil se prolongó hasta la victoria de Simón de Montfort en Muret en 1213. Los católicos entraron en Toulouse, y Domingo y sus amigos fueron recibidos por el obispo Foulques y establecidos como "predicadores diocesanos" en 1215.
A partir de una carta de Foulques de ese año, la idea de Domingo para una orden dedicada a la predicación se desarrolló rápidamente. Una preocupación característica fue la formación teológica de sus hombres, a los que llevó a conferencias pronunciadas en Toulouse por un inglés, Alexander Stavensby.
Todavía en 1215, fue a Roma con Foulques (con destino al Cuarto Concilio de Letrán) para exponer sus planes ante el Papa, quien, sin embargo, recomendó la adopción de la regla de una de las órdenes existentes. Fue, quizás, en este momento que Domingo conoció a San Francisco de Asís (aunque la reunión puede no haber sucedido hasta 1221), y la amistad de los dos santos es una fuerte tradición tanto en la orden franciscana como en la dominicana.
Durante el verano de 1216, Domingo estaba de regreso en Toulouse conferenciando con sus compañeros, que ahora eran 16. Esta reunión se ha denominado capitulum fundationis (“capítulo, o reunión, de fundación”).
Se adoptó la regla de San Agustín, así como un conjunto de consuetudinas ("costumbres"), en parte basadas en las de los canónigos regulares, relativas al oficio divino, la vida monástica y la pobreza religiosa; estos siguen siendo el núcleo de la legislación dominicana.
Inocencio III murió en julio, y fue de su sucesor, Honorio III, que Domingo, una vez más en Roma, recibió finalmente la sanción formal de su orden el 22 de diciembre de 1216.
La orden era ahora un cuerpo establecido dentro de la iglesia y Domingo regresó a Toulouse. El 15 de agosto de 1217 envió a sus hombres a París ya España, dejando dos en Toulouse y Prouille, mientras que él y otro se dirigieron a Bolonia y Roma.
Instaló sus dos casas principales cerca de las universidades de París y Bolonia y decidió que cada una debería formar una escuela de teología. Esto determinó de inmediato el papel capital que jugarían los dominicos en los estudios universitarios. Al instalar sus casas en las grandes ciudades, especialmente en las que eran centros de enseñanza, involucró a su orden en el destino del movimiento urbano medieval.
Domingo tenía el don de poder concebir su ideal, formar a sus hombres en ese ideal y luego confiar en ellos por completo. Su liderazgo tuvo una gran claridad de visión (incluso en la distribución geográfica de sus fuerzas y detalles precisos de la legislación), firmeza de mando y certeza de ejecución. Al mismo tiempo se decía de él que su dulzura era tal que cualquiera que venía a hablarle, aunque fuera para reprocharlo, se iba más feliz.
El resto de la vida de Domingo transcurrió en Roma, donde le dieron la iglesia de San Sisto, o viajando. En 1218 y 2119 recorrió 5440 kilómetros completamente a pie desde Roma a Toulouse y España y viceversa, pasando por París y Milán, y en 1220 un recorrido por Lombardía.
Por todas partes crecían sus comunidades, y planeó muchas fundaciones nuevas que cubrían los puntos clave de Francia y el norte de Italia. En Roma el Papa le encargó la delicada tarea de reformar varios grupos de monjas, a las que finalmente reunió en San Sixto en 1221, cuando los hombres se trasladaron a Santa Sabina, que sigue siendo la residencia del maestro general de la orden.
En Pentecostés de 1220 se celebró en Bolonia el primer capítulo general de la orden y se ideó un sistema de gobierno representativo democrático. En el segundo capítulo general, celebrado en Pentecostés en 1221, también en Bolonia, la orden se dividió geográficamente en provincias.
Después de una visita a Venecia, murió en Bolonia. Era el 6 de agosto de 1221.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...