Ir al contenido principal

1770 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Domingo

Santo Domingo de Guzmán

El 24 de junio de 1170 nace Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Predicadores, orden religiosa mendicante con un gran énfasis en la erudición


El 24 de junio de 1170 nació Santo Domingo de Guzmán. Fue el fundador de Predicadores (dominicos), orden religiosa mendicante con una misión universal de predicación, una organización y un gobierno centralizados, y un gran énfasis en la erudición. Es patrono de la República Dominicana y de los astrónomos.
Nació en Castilla, su padre era el señor de la mansión en el pueblo, y su madre también pertenecía a la nobleza local. Estudió en Valencia, luego se unió a los canónigos regulares (una comunidad religiosa adjunta a la catedral de una diócesis) de Osma cerca de 1196, y se convirtió en superior, o asistente del superior, unos años más tarde. En 1203, Diego, obispo de Osma, fue enviado a una misión real en el extranjero y se llevó consigo a Domingo.
Este primer viaje hizo que Domingo se diera cuenta de la amenaza que representaban para la iglesia en el sur de Francia los herejes albigenses, o cátaros, que estaban reviviendo y desarrollando la enseñanza maniquea de que dos seres supremos, el Bien y el Mal, dominan el espíritu y la materia respectivamente, por lo que que, todo lo que concierne al cuerpo, como comer, beber, procrear y poseer los bienes mundanos, es esencialmente malo, y el ideal es la renuncia a estas cosas e incluso a la vida misma.
Surgió entre los albigenses la casta de los “perfectos”, que llevaban una vida de gran austeridad, mientras los demás eran considerados réprobos. Había surgido además, una jerarquía albigense regularizada y los señores feudales locales, especialmente el conde de Toulouse, los apoyaban. Mientras, el Papa Inocencio III había lanzado una misión para predicar contra la herejía.
En un segundo viaje, Domingo y el obispo visitaron al Papa, que rechazó su pedido de predicar a los paganos, por lo que regresaron a Francia. En 1206, los legados papales y los predicadores, deprimidos por el fracaso de su misión, consultaron al obispo y a Domingo, quienes razonaron que los herejes sólo serían recuperados mediante una austeridad igual a la suya; los predicadores deben recorrer los caminos descalzos y en la pobreza. Fue el nacimiento de la “predicación evangélica” de Domingo. Una parte importante de su campaña fue el establecimiento de un convento de monjas en Prouille, formado en 1206 a partir de un grupo de mujeres convertidas de la herejía.
En 1208, el legado papal, Pedro de Castelnau, fue muerto por un emisario del conde de Toulouse. El Papa llamó a los príncipes cristianos a tomar las armas. El líder del lado papal era Simón de Montfort, súbdito del rey de Francia. El líder albigense era Raimundo VI, conde de Toulouse, opositor del rey de Francia y cuñado del rey Juan de Inglaterra, señor de la vecina Aquitania.
El trabajo de Domingo, aunque limitado al área de Prouille, continuó, y otros seis se le unieron. Mientras tanto, la guerra civil se prolongó hasta la victoria de Simón de Montfort en Muret en 1213. Los católicos entraron en Toulouse, y Domingo y sus amigos fueron recibidos por el obispo Foulques y establecidos como "predicadores diocesanos" en 1215.
A partir de una carta de Foulques de ese año, la idea de Domingo para una orden dedicada a la predicación se desarrolló rápidamente. Una preocupación característica fue la formación teológica de sus hombres, a los que llevó a conferencias pronunciadas en Toulouse por un inglés, Alexander Stavensby.
Todavía en 1215, fue a Roma con Foulques (con destino al Cuarto Concilio de Letrán) para exponer sus planes ante el Papa, quien, sin embargo, recomendó la adopción de la regla de una de las órdenes existentes. Fue, quizás, en este momento que Domingo conoció a San Francisco de Asís (aunque la reunión puede no haber sucedido hasta 1221), y la amistad de los dos santos es una fuerte tradición tanto en la orden franciscana como en la dominicana.
Durante el verano de 1216, Domingo estaba de regreso en Toulouse conferenciando con sus compañeros, que ahora eran 16. Esta reunión se ha denominado capitulum fundationis (“capítulo, o reunión, de fundación”).
Se adoptó la regla de San Agustín, así como un conjunto de consuetudinas ("costumbres"), en parte basadas en las de los canónigos regulares, relativas al oficio divino, la vida monástica y la pobreza religiosa; estos siguen siendo el núcleo de la legislación dominicana.
Inocencio III murió en julio, y fue de su sucesor, Honorio III, que Domingo, una vez más en Roma, recibió finalmente la sanción formal de su orden el 22 de diciembre de 1216.
La orden era ahora un cuerpo establecido dentro de la iglesia y Domingo regresó a Toulouse. El 15 de agosto de 1217 envió a sus hombres a París ya España, dejando dos en Toulouse y Prouille, mientras que él y otro se dirigieron a Bolonia y Roma.
Instaló sus dos casas principales cerca de las universidades de París y Bolonia y decidió que cada una debería formar una escuela de teología. Esto determinó de inmediato el papel capital que jugarían los dominicos en los estudios universitarios. Al instalar sus casas en las grandes ciudades, especialmente en las que eran centros de enseñanza, involucró a su orden en el destino del movimiento urbano medieval.
Domingo tenía el don de poder concebir su ideal, formar a sus hombres en ese ideal y luego confiar en ellos por completo. Su liderazgo tuvo una gran claridad de visión (incluso en la distribución geográfica de sus fuerzas y detalles precisos de la legislación), firmeza de mando y certeza de ejecución. Al mismo tiempo se decía de él que su dulzura era tal que cualquiera que venía a hablarle, aunque fuera para reprocharlo, se iba más feliz.
El resto de la vida de Domingo transcurrió en Roma, donde le dieron la iglesia de San Sisto, o viajando. En 1218 y 2119 recorrió 5440 kilómetros completamente a pie desde Roma a Toulouse y España y viceversa, pasando por París y Milán, y en 1220 un recorrido por Lombardía.
Por todas partes crecían sus comunidades, y planeó muchas fundaciones nuevas que cubrían los puntos clave de Francia y el norte de Italia. En Roma el Papa le encargó la delicada tarea de reformar varios grupos de monjas, a las que finalmente reunió en San Sixto en 1221, cuando los hombres se trasladaron a Santa Sabina, que sigue siendo la residencia del maestro general de la orden.
En Pentecostés de 1220 se celebró en Bolonia el primer capítulo general de la orden y se ideó un sistema de gobierno representativo democrático. En el segundo capítulo general, celebrado en Pentecostés en 1221, también en Bolonia, la orden se dividió geográficamente en provincias.
Después de una visita a Venecia, murió en Bolonia. Era el 6 de agosto de 1221.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...