Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE MUNDIAL Fosas

Mausoleo de las fosas Ardeatinas

El 24 de marzo de 1944, Erich Priebke y Karl Hass, capitanes de la SS, fusilan a 335 partisanos en las Fosas Ardeatinas


El 24 de marzo de 1944, Erich Priebke fusila 335 partisanos en las Fosas Ardeatinas. Fue una acción punitiva, la represalia tras el ataque de los partisanos a las tropas alemanas en vía Rasella. Una masacre cuyas dimensiones sólo tomaron en cuenta después de la guerra, cuando los cuerpos de las víctimas fueron recuperados e identificados.
El 23 de marzo de 1944, 17 partisanos detonaron una bomba en via Rasella, en Roma, mientras pasaba una columna de soldados alemanes. Murieron 32 soldados en el ataque, mientras que otros 10 murieron en los días siguientes. En la explosión también murieron dos civiles italianos.
La tarde del 23 de marzo, el comandante de la policía y los servicios de seguridad alemanes en Roma, el teniente coronel de las SS Herbert Kappler, junto con el comandante de las fuerzas armadas de la Wermacht estacionadas en la capital, el general Kurt Malzer, ordenaron que la acción de represalia fuera el fusilamiento de diez italianos por cada soldado alemán asesinado, y propusieron que las víctimas fueran seleccionadas entre los condenados a muerte recluidos en las prisiones de Regina Coeli y via Tasso. El general Eberhard von Mackensen, cuya jurisdicción incluía también a Roma, aprobó la propuesta.
El lugar elegido para la ejecución fue una cantera en desuso en la vía Ardeatina, a un paso de las catacumbas cristianas. La cantera se consideró apta para llevar adelante la represalia en secreto y ser utilizada como fosa común en la que esconder los cadáveres.
Sin embargo, el número de presos que ya habían sido condenados a muerte no era suficiente. Por este motivo, los nazis añadieron a la lista otros prisioneros, muchos de los cuales fueron arrestados por razones políticas, otros sospechosos de haber participado en acciones de Resistencia, 57 ciudadanos judíos, muchos de los cuales fueron detenidos en la prisión romana de Regina Coeli, y Al final, incluso algunos civiles se detuvieron por casualidad en las calles de Roma.
Al día siguiente, bajo las órdenes de los capitanes de las SS Erich Priebke y Karl Hass, los camiones cargaron a todos los presos, que eran 335 y todos hombres, y los llevaron a las canteras donde se los masacró.
El mayor de los asesinados tenía poco más de setenta años, el más joven quince. Cuando las víctimas fueron reunidas dentro de las canteras, Priebke y Hass se dieron cuenta de que eran 335 en lugar de 330. Las SS, sin embargo, decidieron que liberar a esos cinco prisioneros podría comprometer el secreto de la acción y por eso decidieron matarlos también. Los prisioneros seleccionados fueron conducidos a las cuevas con las manos atadas a la espalda.
Antes de llegar al lugar de ejecución, Priebke y Hass habían decidido no utilizar el método tradicional del pelotón de fusilamiento; A los soldados encargados de disparar se les ordenó ocuparse de una víctima a la vez y disparar a quemarropa, para ahorrar tiempo y municiones.
Luego, los oficiales nazis llevaron a los prisioneros adentro de las fosas, obligándolos a alinearse en filas de cinco atados y arrodillados; allí los mataron uno a uno de un tiro en la nuca. Cuando terminó la masacre, Priebke y Hass ordenaron a los ingenieros cerrar la entrada a las fosas haciéndola volar con explosivos.
Alguien escuchó las explosiones, otros dijeron haber visto algo: la noticia de la masacre comenzó a correr. La única información al respecto proviene de un párrafo del Messaggero: "El mando alemán ha ordenado que, por cada alemán asesinado, se fusilen 10 criminales comunistas de Badoglia. Esta orden ya se ha cumplido".
Se desconoce quiénes fueron las víctimas y dónde fueron enterradas exactamente. Sin embargo, en los días y meses siguientes, los familiares de los prisioneros desaparecidos acudieron a las canteras donde dejaron flores y mensajes dedicados a sus seres queridos, aunque no estaban seguros de que estuvieran enterrados allí. Sólo después de la guerra se abrieron las canteras y fue posible identificar los cuerpos de las víctimas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...