Ir al contenido principal

BIOGRAFÍA Los sinónimos y Galeno

Retrato (más o menos), de Galeno

Quién fue uno de los médicos más famosos de la antigüedad, qué hizo para que su nombre fuera considerado sinónimo de todo el arte de curar


A mucha gente se le da por creer que existen palabras con significado idéntico. Así dicen “galeno”, para significar que se están refiriendo a un médico. Es como si dijeran “Messi”, cada vez que hablan de un futbolista, pues Galeno mucho más que un hábil gambeteador, fue un médico que existió en la realidad. Sus escritos han sido el fundamento de la instrucción de la medicina y de su práctica hasta el siglo XX.
Pero, quién fue. Vamos a por él amigos, diría un gallego.
Claudio Galeno, tal su nombre, fue un famosísimo médico griego, nacido en Pérgamo, en el 131 antes de Cristo, en tiempos de Adriano y muerto 70 años después, durante el reinado de Severo. Su padre, el arquitecto Nicón, fue su primer maestro de filosofía y lo inclinó a afiliarse a la escuela de Aristóteles y de los estoicos. Recibió más tarde lecciones de Satyrus, que era un médico pneumático y del hipocrático Stratónico.
Viajó por Grecia, visitó la Alejandría, donde tuvo por maestro a Heracliano; volvió a Pérgamo y, cuando tenía 32 años partió hacia Roma. Pronto se hizo conocer por algunas curas notables y los emperadores Marco Aurelio, Lucio Vero y Commodo lo llamaron a su lado, deseosos de servirse de su ciencia. Permaneció en Roma hasta que se hizo viejo, cuando volvió a su patria, buscando la tumba en el mismo suelo que había mecido su cuna.
El estudio al que estuvo consagrado durante toda su larga vida lo llevó a escribir un número de obras tan considerable que hay quienes las hacen subir a 750, por más que muchas de ellas hayan perecido. Pues gozaba de una gran reputación de orador, Ateneo de Náucratis, lo introdujo en su Banquete de los sabios y se le atribuye la invención de la cuarta figura del silogismo.
Se encuentran en él profundos conocimientos anatómicos; una cabal noticia de la estructura del corazón, de su desarrollo en el feto y de muchos puntos de la anatomía del cerebro, por más que parezca que nunca llegó a hacer disecaciones en el cuerpo humano. Desconocía las válvulas de las venas, la circulación, los vasos linfáticos y las vías por las que los jugos extraídos de los alimentos penetran en la intimidad de los tejidos para reparar las pérdidas cotidianas, su fisiología está fundada en la hipótesis de Aristóteles. Los cuatro elementos de esta filosofía, sus propiedades, sus cuatro humores, que mezclados en proporciones diversas forman los diferentes temperamentos, las fuerzas vitales; tal es la base de su doctrina.
Tenía en un gran concepto a Hipócrates y tomó mucho de aquel profundo observador, pero oscureciéndolo todo con sus hipótesis, hizo que estas, adoptadas por los árabes e imperando en toda la edad Media, como las doctrinas de Aristóteles imperaban en filosofía, produjeran cierto desorden y oscuridad. Galeno tiene, además, el mérito de haber referido las enfermedades a los órganos, de haber perfeccionado el diagnóstico y el pronóstico, por más que su terapéutica fuera muy complicada.

Leer más: es tanto el asco que han desarrollado los chicos a toda comida que no sea chatarra, que está siendo todo un negocio estudiar para médico y especializarse en hígado graso

Lo que queda de sus obras fue publicado en griego y allí abrevan quienes tratan de hallar explicaciones de la historia de la medicina.

Notas al pie
Aclaremos, para quienes no lo saben que el Banquete de los sabios o de los eruditos, es una larga obra de investigación literaria y anticuaria del escritor helenístico Ateneo de Náucratis, escrita en Roma a principios del siglo III. El peso del diálogo, pues en ese agradable estilo está escrito, lo lleva Ulpiano de Tiro, huésped de un placentero banquete organizado para la conversación literaria, histórica y anticuaria. Entre los personajes hay gramáticos, lexicógrafos, juristas, músicos, simpatizantes y, obviamente, Galeno.
La cuarta figura de silogismo es aquella en la que el término medio se encuentra como predicado en la premisa mayor y como sujeto en la premisa menor. En el idioma español casi no es usada. Como se dice más arriba es conocida como el silogismo de Galeno, pues se cree que fue quien lo introdujo. Para tenerlo (algo) más claro, modernamente el silogismo (la deducción, si quiere una palabra más corriente) se explica así: “Todo buey es cuadrúpedo. Todo buey es macho. Algún macho es cuadrúpedo”.
Según Galeno, Hipócrates creó el famoso juramento que lleva su nombre, deformado en tiempos actuales para permitir a los médicos que cometan homicidios, cuando empezó a instruir, apartándose de la tradición de los médicos de oficio, a aprendices que no eran de su propia familia.
Bueno, si le digo algo más del asunto, le miento, porque hasta aquí llegan mis conocimientos, si quiere ver el juramento hipocrático original está aquí. No se agregan los modernos, porque permiten el aborto, la eutanasia y otros crímenes contra el hombre en su esencia más intrínseca, que es su propia vida.
©Juan Manuel Aragón
A 19 de septiembre del 2023, en la Urquiza al 500, tomando unos amargos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...