Ir al contenido principal

ALIMENTOS Por qué tengo que comer acelga

De todos los días

“Es tanto el asco que han desarrollado los chicos a toda comida que no sea chatarra, que está siendo todo un negocio estudiar para médico y especializarse en hígado graso”


Los chicos de antes comían lo que los padres ponían en un plato sobre la mesa. Si a algún niño atrevido se le ocurría preguntar: “¿Por qué tengo que comer acelga?”, la madre respondía: “Porque lo digo yo, carajo”. Listo, qué tanto gregré para decir Greta. No existían esas excusas para estúpidos: “Algún trauma tendrá, por eso se porta así, pobrecito”. Qué pobrecito ni qué ocho cuartos. “¡Comé o te chancleteo!”, decía la vieja, y la discusión terminaba.
Los chicos de ahora se ofenden, ¡ay, pequeños niños de cristal!, si no les pusieron Cocacola en la mesa, si las milanesas no están en el punto que a ellos les gusta, las papas fritas salieron medio crudas por adentro o la mayonesa no es Hellman´s. Mientras hacen la fila en la carnicería, las madres comentan: “El mío se estresa el día que no le prepararon costeletas con papas fritas, todo un caso el chango”. Y la otra le responde: “Los míos no comen nada que tenga color verde, dicen que tiene gusto a pasto”.
Es tanto el asco que han desarrollado los chicos santiagueños a toda comida que no sea frita (chatarra, báh), que está siendo todo un negocio estudiar para médico y especializarse en hígado graso. ¿Frutas?, no les gusta. ¿Verduras?, no comen porque es forraje y ellos no son vacas. Si no me cree, pregúntele a un organizador de fiestitas de 15. A los chicos se les da hamburguesas con papas fritas. Ya no es la clásica suprema de antes, porque a muchos, ¿sabe qué?, también les da repugnancia el pollo. Todo va mejor con papas fritas, si son las compradas, las del paquete amarillo, mejor.
Y no es que los padres salen a trabajar, dejan a los chicos con la niñera o la abuela que los malcrían. De hecho, muchos padres y madres trabajan lo mismo que sus padres y sus abuelos y menos también. Sucede con los niños de la ciudad y el campo, ricos y pobres, de sectores en los que vive gente acomodada y de barriadas humildes Se comportan así los hijos de humildes empleadas domésticas, ilustres abogados, empleados públicos, maestras, choferes de colectivos, ingenieros, médicos, periodistas, empleados de comercio, contadores, graves profesores universitarios y pobres changarines del mercado.
Las malas costumbres en las mesas familiares de los santiagueños atraviesan todas las clases sociales, las condiciones económicas, grados de educación, las escuelas, clubes o asociaciones a que pertenezcan, los deportes que practiquen, los hobbies en que descansan en su tiempo libre, los programas de televisión que miran, los lugares a los que van de vacaciones (si no van a ninguna parte, lo mismo), el tipo de música que oyen, el color de piel, en fin.
¿Qué es eso de que un chico se va a levantar de la mesa sin pedir permiso, antes que el padre o la madre, sin acarrear su plato a la cocina?, ¿quién es?, ¿el rey Carlos III de Inglaterra? Venga para aquí inmediatamente su sabandija, siéntese de nuevo a la mesa, tranquilo y sin hacer berrinche, pida perdón al señor que está de visita, por su mal comportamiento. Ahora sí, levántese y vaya a su cuarto a estudiar, deje nomás el plato que después lo vamos a llevar nosotros a la cocina para lavarlo.
Oye, ¿el mocoso no quiere comer la batata del puchero?, ¿él va a elegir qué comer de cada plato y qué no? Bueno, que no la coma y se levante de la mesa inmediatamente. A su pieza, sin postre. A la tarde, cuando venga por la merienda, le sirves batata y si no la quiere comer, a la noche dale la misma batata en el mismo plato. En algún momento de la vida la comerá con hambre y con mucho gusto.
No se puede tratar a los chicos de esa manera, después cuando se hacen grandes se sienten frustrados porque tenían unos padres castradores y antiguos que los obligaron de chicos a comer rabanitos y blablablá. Déjese de joder, hágame el favor.
Nosotros somos grandes, hemos llegado a adultos, entre otras cosas para saber qué les tiene que gustar a los hijos. Casos se ven de padres que, luego de comprar al niño la primera bicicleta, cuando se cayó y dijo que no la usaría nunca más, les hicieron caso. Y los privaron del enorme placer de tener un vehículo para vivir sus primeras aventuras en el barrio.
Los padres de antes decían: “Aprendé a comer verduras hervidas o crudas, mirá si el día de mañana te invitan a la residencia del embajador de Bélgica y, en medio de un opíparo banquete vos les dices: ´¡ni mi guisti li virdiri!´”, qué vergüenza, che”. Así, entre piadosas mentiras esperanzadas y verdades a medias, sacaron de las generaciones que hoy tienen más de cincuenta años, gente con una esperanza de vida en salud, de ochenta años.
Deles a sus hijos hamburguesas con papitas fritas todos los días y como descanso, de vez en cuando, un guiso bien grasiento de arroz con pollo, a los 40 años quizás van a ser felices, sin problemas psicológicos causados por los certeros zapatillazos de las madres, pero con el hígado hecho pelota en la mano. Enférmelos bien ahora, total usted no verá los resultados.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En el mercado Armonía venden torrejas de acelga relativamente baratas y muy bien hechas. En casi todos los puestos de comida.

    ResponderEliminar
  2. Toda la razón. De acuerdo totalmente 👍
    El otro día un obrero le
    Di remera y me dijo no arquitecta no tiene marca!!!
    De terror. La educación es pésima.. quieren zapatillas y cel de marca ..algo malo pasa en Argentina
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...