Ir al contenido principal

284 ALMANAQUE MUNDIAL Diocleciano

Diocleciano

El 20 de noviembre del 284, Diocleciano, elegido emperador, restauró la estabilidad del imperio

El 20 de noviembre del 284, en Roma, Diocleciano fue elegido emperador. Gobernó hasta el 305 y es recordado por haber restaurado la estabilidad del imperio tras un período de casi anarquía durante el siglo III.
Nacido en Dalmacia, de orígenes humildes, llegó al poder a través del ejército y se consolidó como uno de los reformadores más importantes de Roma. Su reorganización administrativa, fiscal y militar sentó las bases para el Imperio bizantino en Oriente y fortaleció temporalmente al decadente Imperio de Occidente. Durante su reinado también se produjo la última gran persecución de cristianos.
Su biografía está oscurecida por la retórica y la falta de fuentes confiables, ya que muchos detalles se basan en leyendas o en documentos de dudosa veracidad. Aunque se sabe poco sobre sus orígenes, su padre probablemente fue un escriba o un esclavo liberado de un senador. Diocleciano adoptó el nombre "Diocles" al principio de su vida y, al ascender al trono, cambió su nombre a Cayo Aurelio Valerio Diocleciano. De su esposa, Prisca, se conoce poco, y gran parte de la información disponible proviene de textos cristianos contemporáneos que son cuestionables.
Antes de ser emperador pasó la mayor parte de su vida en campamentos, posiblemente en la Galia o Moesia, aunque no hay consenso sobre su paradero militar exacto. Sin embargo, fue uno de los comandantes clave en la lucha contra los persas durante la campaña de Numeriano, coemperador y hermano de Carino. En 284, Numeriano fue hallado muerto, y Diocleciano, respaldado por el ejército, acusó a Aper, el prefecto pretoriano y padre adoptivo de Numeriano, de asesinato. Diocleciano ejecutó a Aper personalmente, un hecho rodeado de simbolismo, ya que se le había predicho que se convertiría en emperador el día que matara a un "jabalí" (aper en latín). Este acto eliminó a un potencial competidor y aseguró su ascenso al trono.
Cuando fue proclamado emperador solo tenía control efectivo sobre Asia Menor y posiblemente Siria, mientras que el resto del imperio estaba bajo el control de Carino. Diocleciano enfrentó a Carino en batalla cerca del actual Belgrado, y la victoria fue incierta hasta que Carino fue asesinado por sus propios soldados, lo que permitió a Diocleciano convertirse en el único emperador a mediados del 285.
Una de las decisiones más notables de Diocleciano fue compartir el poder, algo poco común entre los emperadores romanos. Al darse cuenta de que el imperio era demasiado grande para ser gobernado por una sola persona, en 286 nombró a Maximiano como su coemperador, otorgándole el título de "Augusto". Maximiano se encargó del occidente del imperio, estableciéndose en Milán para hacer frente a las invasiones alemanas, mientras Diocleciano residió en Nicomedia, en Asia Menor, para supervisar el oriente y la frontera persa.
En el 293 llevó la idea de compartir el poder aún más lejos y fundó la Tetrarquía, un sistema en el que el imperio sería gobernado por dos "Augustos" y dos "Césares". Diocleciano y Maximiano tomaron los títulos de Augustos, mientras que Galerio y Constancio I Cloro fueron nombrados Césares, con Galerio actuando bajo la autoridad de Diocleciano y Constancio bajo Maximiano. Esta división territorial y de responsabilidades ayudó a estabilizar el imperio, ya que cada gobernante se encargaba de una región específica: Diocleciano vigilaba Tracia, Asia y Egipto; Galerio supervisaba Iliria y las provincias del Danubio; Maximiano gobernaba Italia, África y Sicilia; y Constancio I Cloro se encargaba de la Galia, España y Britania.
Este sistema de poder compartido también se consolidó mediante alianzas matrimoniales, con Galerio casándose con la hija de Diocleciano, Valeria, y Constancio I Cloro divorciándose de su esposa Helena, la madre del futuro emperador Constantino, para casarse con Teodora, la hijastra de Maximiano. Estos lazos familiares, junto con la propaganda política que presentaba a los cuatro emperadores como elegidos divinos, ayudaron a mantener la cohesión dentro del imperio. Diocleciano y Maximiano fueron incluso asociados con figuras mitológicas, adoptando los nombres de Júpiter y Hércules respectivamente, lo que reforzaba su carácter semidivino ante los ojos de la población.
Bajo su reinado, el imperio fue sometido a importantes reformas internas que mejoraron su estabilidad. Las reformas administrativas fueron esenciales para asegurar una gestión más eficiente del vasto territorio romano. También se reorganizó el ejército, separando claramente las carreras militares de las civiles, algo que Galieno, un emperador anterior, ya había iniciado. Diocleciano continuó esta política, excluyendo a los senadores de los mandos militares, lo que ayudó a evitar golpes de estado y garantizar la lealtad del ejército al emperador.
Además de sus reformas administrativas y militares, también fue responsable de importantes victorias militares que consolidaron su poder. Maximiano derrotó a los bagaudae, campesinos que se habían rebelado contra los impuestos en la Galia, y reprimió una rebelión en Britania liderada por Carausio, quien se había proclamado emperador. Carausio fue derrotado por Constancio I Cloro en 296, lo que permitió la reunificación de Britania con el imperio. En el oriente, Diocleciano enfrentó a Narsés, el rey de Persia, y, tras varias campañas, aseguró la victoria romana, devolviendo a Tiridates, el rey de Armenia, a su trono y asegurando la frontera del imperio en el río Tigris.
A pesar de sus éxitos militares y administrativos, su reinado también es recordado por su persecución de los cristianos. En 303, promulgó una serie de edictos que ordenaban la destrucción de iglesias, la quema de escrituras sagradas y la prohibición de las reuniones cristianas. Aunque estas persecuciones fueron las más intensas en la historia del imperio, no lograron erradicar el cristianismo, y la religión continuó creciendo, especialmente después de su reinado.
En el 305, en un acto sin precedentes, abdicó voluntariamente del trono, retirándose a su palacio en Salonae, Dalmacia (actual Solin, Croacia), donde vivió en relativa tranquilidad hasta su muerte en 316. Su abdicación marcó el fin de la Tetrarquía original, pero su obra como reformador perduró y sus reformas sentaron las bases para la continuación del imperio, especialmente en Oriente, donde se transformaría en el Imperio Bizantino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...