Ir al contenido principal

284 ALMANAQUE MUNDIAL Diocleciano

Diocleciano

El 20 de noviembre del 284, Diocleciano, elegido emperador, restauró la estabilidad del imperio

El 20 de noviembre del 284, en Roma, Diocleciano fue elegido emperador. Gobernó hasta el 305 y es recordado por haber restaurado la estabilidad del imperio tras un período de casi anarquía durante el siglo III.
Nacido en Dalmacia, de orígenes humildes, llegó al poder a través del ejército y se consolidó como uno de los reformadores más importantes de Roma. Su reorganización administrativa, fiscal y militar sentó las bases para el Imperio bizantino en Oriente y fortaleció temporalmente al decadente Imperio de Occidente. Durante su reinado también se produjo la última gran persecución de cristianos.
Su biografía está oscurecida por la retórica y la falta de fuentes confiables, ya que muchos detalles se basan en leyendas o en documentos de dudosa veracidad. Aunque se sabe poco sobre sus orígenes, su padre probablemente fue un escriba o un esclavo liberado de un senador. Diocleciano adoptó el nombre "Diocles" al principio de su vida y, al ascender al trono, cambió su nombre a Cayo Aurelio Valerio Diocleciano. De su esposa, Prisca, se conoce poco, y gran parte de la información disponible proviene de textos cristianos contemporáneos que son cuestionables.
Antes de ser emperador pasó la mayor parte de su vida en campamentos, posiblemente en la Galia o Moesia, aunque no hay consenso sobre su paradero militar exacto. Sin embargo, fue uno de los comandantes clave en la lucha contra los persas durante la campaña de Numeriano, coemperador y hermano de Carino. En 284, Numeriano fue hallado muerto, y Diocleciano, respaldado por el ejército, acusó a Aper, el prefecto pretoriano y padre adoptivo de Numeriano, de asesinato. Diocleciano ejecutó a Aper personalmente, un hecho rodeado de simbolismo, ya que se le había predicho que se convertiría en emperador el día que matara a un "jabalí" (aper en latín). Este acto eliminó a un potencial competidor y aseguró su ascenso al trono.
Cuando fue proclamado emperador solo tenía control efectivo sobre Asia Menor y posiblemente Siria, mientras que el resto del imperio estaba bajo el control de Carino. Diocleciano enfrentó a Carino en batalla cerca del actual Belgrado, y la victoria fue incierta hasta que Carino fue asesinado por sus propios soldados, lo que permitió a Diocleciano convertirse en el único emperador a mediados del 285.
Una de las decisiones más notables de Diocleciano fue compartir el poder, algo poco común entre los emperadores romanos. Al darse cuenta de que el imperio era demasiado grande para ser gobernado por una sola persona, en 286 nombró a Maximiano como su coemperador, otorgándole el título de "Augusto". Maximiano se encargó del occidente del imperio, estableciéndose en Milán para hacer frente a las invasiones alemanas, mientras Diocleciano residió en Nicomedia, en Asia Menor, para supervisar el oriente y la frontera persa.
En el 293 llevó la idea de compartir el poder aún más lejos y fundó la Tetrarquía, un sistema en el que el imperio sería gobernado por dos "Augustos" y dos "Césares". Diocleciano y Maximiano tomaron los títulos de Augustos, mientras que Galerio y Constancio I Cloro fueron nombrados Césares, con Galerio actuando bajo la autoridad de Diocleciano y Constancio bajo Maximiano. Esta división territorial y de responsabilidades ayudó a estabilizar el imperio, ya que cada gobernante se encargaba de una región específica: Diocleciano vigilaba Tracia, Asia y Egipto; Galerio supervisaba Iliria y las provincias del Danubio; Maximiano gobernaba Italia, África y Sicilia; y Constancio I Cloro se encargaba de la Galia, España y Britania.
Este sistema de poder compartido también se consolidó mediante alianzas matrimoniales, con Galerio casándose con la hija de Diocleciano, Valeria, y Constancio I Cloro divorciándose de su esposa Helena, la madre del futuro emperador Constantino, para casarse con Teodora, la hijastra de Maximiano. Estos lazos familiares, junto con la propaganda política que presentaba a los cuatro emperadores como elegidos divinos, ayudaron a mantener la cohesión dentro del imperio. Diocleciano y Maximiano fueron incluso asociados con figuras mitológicas, adoptando los nombres de Júpiter y Hércules respectivamente, lo que reforzaba su carácter semidivino ante los ojos de la población.
Bajo su reinado, el imperio fue sometido a importantes reformas internas que mejoraron su estabilidad. Las reformas administrativas fueron esenciales para asegurar una gestión más eficiente del vasto territorio romano. También se reorganizó el ejército, separando claramente las carreras militares de las civiles, algo que Galieno, un emperador anterior, ya había iniciado. Diocleciano continuó esta política, excluyendo a los senadores de los mandos militares, lo que ayudó a evitar golpes de estado y garantizar la lealtad del ejército al emperador.
Además de sus reformas administrativas y militares, también fue responsable de importantes victorias militares que consolidaron su poder. Maximiano derrotó a los bagaudae, campesinos que se habían rebelado contra los impuestos en la Galia, y reprimió una rebelión en Britania liderada por Carausio, quien se había proclamado emperador. Carausio fue derrotado por Constancio I Cloro en 296, lo que permitió la reunificación de Britania con el imperio. En el oriente, Diocleciano enfrentó a Narsés, el rey de Persia, y, tras varias campañas, aseguró la victoria romana, devolviendo a Tiridates, el rey de Armenia, a su trono y asegurando la frontera del imperio en el río Tigris.
A pesar de sus éxitos militares y administrativos, su reinado también es recordado por su persecución de los cristianos. En 303, promulgó una serie de edictos que ordenaban la destrucción de iglesias, la quema de escrituras sagradas y la prohibición de las reuniones cristianas. Aunque estas persecuciones fueron las más intensas en la historia del imperio, no lograron erradicar el cristianismo, y la religión continuó creciendo, especialmente después de su reinado.
En el 305, en un acto sin precedentes, abdicó voluntariamente del trono, retirándose a su palacio en Salonae, Dalmacia (actual Solin, Croacia), donde vivió en relativa tranquilidad hasta su muerte en 316. Su abdicación marcó el fin de la Tetrarquía original, pero su obra como reformador perduró y sus reformas sentaron las bases para la continuación del imperio, especialmente en Oriente, donde se transformaría en el Imperio Bizantino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...