Ir al contenido principal

410 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

El saqueo de Roma, por Karl Bryullov, pintor ruso

El 14 de agosto del 410 Alarico toma y saquea Roma, que había sido asediada dos veces antes para usarla como rehén y forzar un acuerdo con Honorio

El 14 de agosto del 410 Alarico tomó y saqueó Roma. La ciudad había sido asediada dos veces antes con el fin de usarla como rehén para forzar un acuerdo con el gobierno de Honorio. El fracaso en esta estrategia llevó a un tercer asedio y al saqueo final, que duró tres días. Aunque no afectó significativamente los edificios, se robaron muchos objetos de valor y hubo cientos de muertos.
El saqueo no fue una victoria decisiva para los visigodos, que siguieron buscando un asentamiento legal dentro del territorio romano, que no consiguieron hasta el 418. Sin embargo, tuvo consecuencias intelectuales, ya que la pérdida de Roma minó su aura de invencibilidad y eternidad. Surgió una disputa entre paganos y cristianos sobre si la adopción del cristianismo había sido la causa del desastre.
En el 398, tras tres años de guerra contra el Imperio romano, Alarico consiguió un asentamiento legal para sus godos en la prefectura de Ilírico oriental dentro del Imperio oriental. Otros tres grupos de godos también obtuvieron un lugar dentro de la estructura del Imperio. Sin embargo, una exitosa reacción anti-goda en el 400 eliminó su influencia. Parte de los seguidores de Gainas fueron asesinados y el resto huyó al norte del Danubio, donde los hunos mataron a su líder.
Ante esta situación, Alarico decidió buscar un lugar para su pueblo en la mitad occidental del Imperio e invadió Italia en el 401. Fracasó tras dos años de guerra, siendo expulsado por Estilicón. En el otoño de 408, Estilicón fue ejecutado, y el Imperio occidental se encontraba dividido y en parte invadido por alanos, vándalos y suevos. Alarico, con un ejército de 30.000 visigodos, invadió Italia nuevamente.
Honorio logró defender Rávena y conservar el África, rechazando las peticiones de Alarico, lo que llevó a la caída de Roma. Alarico intentó forzar al gobierno de Honorio para obtener un asentamiento legal atacando Roma. Un primer asedio en 408 fue levantado bajo la promesa de un acuerdo, que no se cumplió. Un segundo asedio en 409 resultó en el nombramiento de Prisco Átalo como emperador alternativo para deponer a Honorio o usarlo como moneda de cambio.
Prisco Átalo nombró a Alarico como magister peditum y a otros visigodos en cargos importantes. Se enfrentaron a dos desafíos principales: controlar el África para asegurar el suministro de cereales y deponer a Honorio. Átalo optó por asediar Rávena mientras enviaba un pequeño contingente al África, temiendo que esta diócesis quedara bajo control visigodo.
El usurpador y los visigodos fracasaron. Sólo algunas provincias de Italia se unieron a Átalo. Rávena resistió el asedio y los visigodos se retiraron a Rímini. No pudieron controlar el África, donde Heracliano permaneció fiel a Honorio y cortó el suministro de cereales a Roma, provocando hambre en la ciudad.
Las desavenencias entre Alarico y Átalo llevaron a la deposición de este último. Alarico intentó una nueva negociación con Honorio, pero fue atacado por Saro, un líder godo al servicio romano. Alarico y Ataúlfo escaparon ilesos, pero se enfurecieron y decidieron saquear Roma.
Las autoridades de Roma, al saber de la situación, cerraron las puertas de la ciudad, que quedó asediada por tercera vez. Con escasez de alimentos y sin esperanza de ayuda, Alarico ofreció inmunidad en las basílicas de San Pedro y San Pablo. El 24 de agosto del 410, la puerta Salaria se abrió desde dentro y los visigodos entraron en la ciudad.
El saqueo se centró en el robo de bienes muebles y los daños en construcciones fueron limitados. Respetaron los edificios de culto, aunque robaron objetos valiosos. No hubo una matanza generalizada, pero las víctimas mortales fueron numerosas. Redujeron a muchos a la esclavitud y, tras tres días, abandonaron la ciudad, llevándose a Gala Placidia, hermana de Honorio, y a Prisco Átalo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev