Ir al contenido principal

IDIOMA Qué significa zafar para los argentinos

"Escondido",  obra del
cronista gráfico Rody  Beltrán

Es un verbo, un eufemismo que, de tan repetido, se coló en el idioma casi inadvertidamente


El verbo preferido de los argentinos “zafar”, tiene una definición muy cortita en los diccionarios etimológicos. Proviene del árabe andalusí ´zah´, que, a su vez llega del árabe clásico ´azah´, que es apartar.
La Real Academia es un poco más específica, define el vocablo como “desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo”, también como “soltar o desatar algo”. En Cuba y Puerto Rico es “descoser una costura o una prenda de ropa”. Pero también es “escaparse o esconderse para evitar un encuentro o riesgo”, “librarse de una molestia”, “excusarse de hacer algo”, “dicho de la correa de una máquina: salirse del canto de la rueda o “dicho de un hueso: dislocarse o descoyuntarse”.
En la Argentina, Cuba, Panamá, Paraguay y Uruguay es “desentenderse, librarse de un compromiso o de una obligación”. No sé en el resto, pero, ¿para los argentinos es así o hay algo más?
Veamos.
Aquí es conseguir un trabajo estable, escaparse por una uña de la guerra en Ucrania, aprobar un examen. Lo que significa desembarazarse de un problema es zafar, un eufemismo que reemplaza a cientos de verbos. En este caso alguien zafó de buscar trabajo, zafó de la guerra, zafó del examen.
En el mundo zafa uno de morirse por el coronavirus, zafa de pagar un impuesto, zafa de una novia molesta. En la Argentina querríamos, con toda el alma zafar, del pago de la enorme deuda externa que tenemos. Pero, y aquí vamos al hueso de su significado, en este país, zafar de la deuda externa no es pagar, de ninguna manera, amigos. Porque pagando zafa cualquiera. Zafar es que le entreguen a uno el recibo de pago, pero sin poner un mango.
De alguna manera zafar es hacer una trampa menor, una picardía que lo ayuda a uno a salir del paso sin hacer lo que debe. Como decir:
—Mi mujer me preguntó por qué volví tarde, le dije que había estado con vos y zafé. Si te pregunta, anduvimos de caño, pero nos patinamos todo en merca.
O:
—Le dije que era funcionario del Ministerio y zafé de hacer la fila como el resto.
O:
—Fuimos al telo, pero no la voy a ver más; para zafar le dije que me llamaba José Luis y ella me creyó.
El verbo se fue imponiendo cada vez con más fuerza, a medida que perdíamos seriedad, no hacia el resto del mundo sino entre argentinos nomás. Empezamos a zafar de las pequeñas o grandes reglas impuestas por nosotros mismos. Así zafamos de los semáforos en rojo, zafamos de pagar los impuestos, zafamos de recibir en casa a los suegros. Y como es solamente zafar y no violar, evadir ni ser maleducado, está bien.
Algunos ejemplos del uso de la palabra:
—Con ese balazo me tiré un lance, si zafaba, bien y si no, iba en cana y me comía 20 años o perpetua.
—Salió la única bolilla que había estudiado y zafé. Del resto, si me preguntaban de qué color era el caballo blanco de San Martín, no zafaba, porque no sabía un pomo.
—Ponele Cocacola al clavo herrumbrado y lo ablandas, si zafa, zafa.
—Obtuve un certificado trucho de pobreza y zafé de pagar los impuestos del juicio.
Usted cree que hablo de los argentinos como si fueran otros. Pero ¡oiga!, me acaba de suceder. Hallé unos viejos apuntes que tenía guardados en la computadora, los compuse un poco y me salió esta nota. Zafé.
©Juan Manuel Aragón

Otro sí digo
Andar de caño. Salir a asaltar gente.
Caño. Arma de fuego. También es bomba, como en el caso: “Le pusieron un caño en la oficina y para enterrarlo juntaron los pedacitos con cucharitas de té”.
Caballo blanco de San Martín. José Francisco de San Martín es uno de los máximos próceres de la Argentina. En las láminas escolares aparece siempre montado en un caballo tordillo o palomino. Blanco, báh.
Comer. Pasar preso.
Fiaca. Pereza.
Ir en cana. Ir preso. Aquí tendría que explicar qué es cana, pero se me hace largo el diccionario y me da fiaca.
Mango. Dinero, generalmente poco. Como en: “Le das unos mangos al inspector, mira para otro lado y zafas”.
Merca. Droga ilegal. La palabra viene de los laboratorios “Merck” y no de “mercadería”.
No saber un pomo. No saber nada, ignorarlo todo, no saber un corno. El pomo, instrumento del juego del carnaval, tiene un uso variado y un dicho muy conocido: “Si te digo que es carnaval, vos apretá el pomo”.
Patinar. Gastar.
Telo. Hotel al vesre. Pero es el hotel alojamiento, para parejas, también llamado “amueblado”, “mueble” o muy antiguamente, “garçonnière”.
Trucho. Falso de falsedad absoluta, pero pasa por verdadero, muchas veces más que algo verdadero.
Vesre. Al revés en lunfardo.

Comentarios

  1. Y está (o estaba) el adjetivo "zafado": Sin las ataduras de los prejuicios o normas morales para una que otra picardía, que también puede ser solamente una humorada. Zafado sería sinónimo de descarado. En los años '80, nos llegó modificado desde Buenos Aires y mucha gente dice "zarpado" con el mismo significado. Calculo que ha sido un problema del oído allá y de la constante imitación aquí. Me parece que en países vecinos se sigue diciendo "zafado" con el mismo significado. Al menos ocurre en Brasil.

    ResponderEliminar
  2. Me encanto, lo diferente que significa en otros lados.buena nota

    ResponderEliminar
  3. Hoy, cubres con tenue "patina", la idiosincracia imperante qué nos rodea. Está bueno el escrito y me gusta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...