Ir al contenido principal

IDIOMA Qué significa zafar para los argentinos

"Escondido",  obra del
cronista gráfico Rody  Beltrán

Es un verbo, un eufemismo que, de tan repetido, se coló en el idioma casi inadvertidamente


El verbo preferido de los argentinos “zafar”, tiene una definición muy cortita en los diccionarios etimológicos. Proviene del árabe andalusí ´zah´, que, a su vez llega del árabe clásico ´azah´, que es apartar.
La Real Academia es un poco más específica, define el vocablo como “desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo”, también como “soltar o desatar algo”. En Cuba y Puerto Rico es “descoser una costura o una prenda de ropa”. Pero también es “escaparse o esconderse para evitar un encuentro o riesgo”, “librarse de una molestia”, “excusarse de hacer algo”, “dicho de la correa de una máquina: salirse del canto de la rueda o “dicho de un hueso: dislocarse o descoyuntarse”.
En la Argentina, Cuba, Panamá, Paraguay y Uruguay es “desentenderse, librarse de un compromiso o de una obligación”. No sé en el resto, pero, ¿para los argentinos es así o hay algo más?
Veamos.
Aquí es conseguir un trabajo estable, escaparse por una uña de la guerra en Ucrania, aprobar un examen. Lo que significa desembarazarse de un problema es zafar, un eufemismo que reemplaza a cientos de verbos. En este caso alguien zafó de buscar trabajo, zafó de la guerra, zafó del examen.
En el mundo zafa uno de morirse por el coronavirus, zafa de pagar un impuesto, zafa de una novia molesta. En la Argentina querríamos, con toda el alma zafar, del pago de la enorme deuda externa que tenemos. Pero, y aquí vamos al hueso de su significado, en este país, zafar de la deuda externa no es pagar, de ninguna manera, amigos. Porque pagando zafa cualquiera. Zafar es que le entreguen a uno el recibo de pago, pero sin poner un mango.
De alguna manera zafar es hacer una trampa menor, una picardía que lo ayuda a uno a salir del paso sin hacer lo que debe. Como decir:
—Mi mujer me preguntó por qué volví tarde, le dije que había estado con vos y zafé. Si te pregunta, anduvimos de caño, pero nos patinamos todo en merca.
O:
—Le dije que era funcionario del Ministerio y zafé de hacer la fila como el resto.
O:
—Fuimos al telo, pero no la voy a ver más; para zafar le dije que me llamaba José Luis y ella me creyó.
El verbo se fue imponiendo cada vez con más fuerza, a medida que perdíamos seriedad, no hacia el resto del mundo sino entre argentinos nomás. Empezamos a zafar de las pequeñas o grandes reglas impuestas por nosotros mismos. Así zafamos de los semáforos en rojo, zafamos de pagar los impuestos, zafamos de recibir en casa a los suegros. Y como es solamente zafar y no violar, evadir ni ser maleducado, está bien.
Algunos ejemplos del uso de la palabra:
—Con ese balazo me tiré un lance, si zafaba, bien y si no, iba en cana y me comía 20 años o perpetua.
—Salió la única bolilla que había estudiado y zafé. Del resto, si me preguntaban de qué color era el caballo blanco de San Martín, no zafaba, porque no sabía un pomo.
—Ponele Cocacola al clavo herrumbrado y lo ablandas, si zafa, zafa.
—Obtuve un certificado trucho de pobreza y zafé de pagar los impuestos del juicio.
Usted cree que hablo de los argentinos como si fueran otros. Pero ¡oiga!, me acaba de suceder. Hallé unos viejos apuntes que tenía guardados en la computadora, los compuse un poco y me salió esta nota. Zafé.
©Juan Manuel Aragón

Otro sí digo
Andar de caño. Salir a asaltar gente.
Caño. Arma de fuego. También es bomba, como en el caso: “Le pusieron un caño en la oficina y para enterrarlo juntaron los pedacitos con cucharitas de té”.
Caballo blanco de San Martín. José Francisco de San Martín es uno de los máximos próceres de la Argentina. En las láminas escolares aparece siempre montado en un caballo tordillo o palomino. Blanco, báh.
Comer. Pasar preso.
Fiaca. Pereza.
Ir en cana. Ir preso. Aquí tendría que explicar qué es cana, pero se me hace largo el diccionario y me da fiaca.
Mango. Dinero, generalmente poco. Como en: “Le das unos mangos al inspector, mira para otro lado y zafas”.
Merca. Droga ilegal. La palabra viene de los laboratorios “Merck” y no de “mercadería”.
No saber un pomo. No saber nada, ignorarlo todo, no saber un corno. El pomo, instrumento del juego del carnaval, tiene un uso variado y un dicho muy conocido: “Si te digo que es carnaval, vos apretá el pomo”.
Patinar. Gastar.
Telo. Hotel al vesre. Pero es el hotel alojamiento, para parejas, también llamado “amueblado”, “mueble” o muy antiguamente, “garçonnière”.
Trucho. Falso de falsedad absoluta, pero pasa por verdadero, muchas veces más que algo verdadero.
Vesre. Al revés en lunfardo.

Comentarios

  1. Y está (o estaba) el adjetivo "zafado": Sin las ataduras de los prejuicios o normas morales para una que otra picardía, que también puede ser solamente una humorada. Zafado sería sinónimo de descarado. En los años '80, nos llegó modificado desde Buenos Aires y mucha gente dice "zarpado" con el mismo significado. Calculo que ha sido un problema del oído allá y de la constante imitación aquí. Me parece que en países vecinos se sigue diciendo "zafado" con el mismo significado. Al menos ocurre en Brasil.

    ResponderEliminar
  2. Me encanto, lo diferente que significa en otros lados.buena nota

    ResponderEliminar
  3. Hoy, cubres con tenue "patina", la idiosincracia imperante qué nos rodea. Está bueno el escrito y me gusta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...