Ir al contenido principal

IDIOMA Qué significa zafar para los argentinos

"Escondido",  obra del
cronista gráfico Rody  Beltrán

Es un verbo, un eufemismo que, de tan repetido, se coló en el idioma casi inadvertidamente


El verbo preferido de los argentinos “zafar”, tiene una definición muy cortita en los diccionarios etimológicos. Proviene del árabe andalusí ´zah´, que, a su vez llega del árabe clásico ´azah´, que es apartar.
La Real Academia es un poco más específica, define el vocablo como “desembarazar, libertar, quitar los estorbos de algo”, también como “soltar o desatar algo”. En Cuba y Puerto Rico es “descoser una costura o una prenda de ropa”. Pero también es “escaparse o esconderse para evitar un encuentro o riesgo”, “librarse de una molestia”, “excusarse de hacer algo”, “dicho de la correa de una máquina: salirse del canto de la rueda o “dicho de un hueso: dislocarse o descoyuntarse”.
En la Argentina, Cuba, Panamá, Paraguay y Uruguay es “desentenderse, librarse de un compromiso o de una obligación”. No sé en el resto, pero, ¿para los argentinos es así o hay algo más?
Veamos.
Aquí es conseguir un trabajo estable, escaparse por una uña de la guerra en Ucrania, aprobar un examen. Lo que significa desembarazarse de un problema es zafar, un eufemismo que reemplaza a cientos de verbos. En este caso alguien zafó de buscar trabajo, zafó de la guerra, zafó del examen.
En el mundo zafa uno de morirse por el coronavirus, zafa de pagar un impuesto, zafa de una novia molesta. En la Argentina querríamos, con toda el alma zafar, del pago de la enorme deuda externa que tenemos. Pero, y aquí vamos al hueso de su significado, en este país, zafar de la deuda externa no es pagar, de ninguna manera, amigos. Porque pagando zafa cualquiera. Zafar es que le entreguen a uno el recibo de pago, pero sin poner un mango.
De alguna manera zafar es hacer una trampa menor, una picardía que lo ayuda a uno a salir del paso sin hacer lo que debe. Como decir:
—Mi mujer me preguntó por qué volví tarde, le dije que había estado con vos y zafé. Si te pregunta, anduvimos de caño, pero nos patinamos todo en merca.
O:
—Le dije que era funcionario del Ministerio y zafé de hacer la fila como el resto.
O:
—Fuimos al telo, pero no la voy a ver más; para zafar le dije que me llamaba José Luis y ella me creyó.
El verbo se fue imponiendo cada vez con más fuerza, a medida que perdíamos seriedad, no hacia el resto del mundo sino entre argentinos nomás. Empezamos a zafar de las pequeñas o grandes reglas impuestas por nosotros mismos. Así zafamos de los semáforos en rojo, zafamos de pagar los impuestos, zafamos de recibir en casa a los suegros. Y como es solamente zafar y no violar, evadir ni ser maleducado, está bien.
Algunos ejemplos del uso de la palabra:
—Con ese balazo me tiré un lance, si zafaba, bien y si no, iba en cana y me comía 20 años o perpetua.
—Salió la única bolilla que había estudiado y zafé. Del resto, si me preguntaban de qué color era el caballo blanco de San Martín, no zafaba, porque no sabía un pomo.
—Ponele Cocacola al clavo herrumbrado y lo ablandas, si zafa, zafa.
—Obtuve un certificado trucho de pobreza y zafé de pagar los impuestos del juicio.
Usted cree que hablo de los argentinos como si fueran otros. Pero ¡oiga!, me acaba de suceder. Hallé unos viejos apuntes que tenía guardados en la computadora, los compuse un poco y me salió esta nota. Zafé.
©Juan Manuel Aragón

Otro sí digo
Andar de caño. Salir a asaltar gente.
Caño. Arma de fuego. También es bomba, como en el caso: “Le pusieron un caño en la oficina y para enterrarlo juntaron los pedacitos con cucharitas de té”.
Caballo blanco de San Martín. José Francisco de San Martín es uno de los máximos próceres de la Argentina. En las láminas escolares aparece siempre montado en un caballo tordillo o palomino. Blanco, báh.
Comer. Pasar preso.
Fiaca. Pereza.
Ir en cana. Ir preso. Aquí tendría que explicar qué es cana, pero se me hace largo el diccionario y me da fiaca.
Mango. Dinero, generalmente poco. Como en: “Le das unos mangos al inspector, mira para otro lado y zafas”.
Merca. Droga ilegal. La palabra viene de los laboratorios “Merck” y no de “mercadería”.
No saber un pomo. No saber nada, ignorarlo todo, no saber un corno. El pomo, instrumento del juego del carnaval, tiene un uso variado y un dicho muy conocido: “Si te digo que es carnaval, vos apretá el pomo”.
Patinar. Gastar.
Telo. Hotel al vesre. Pero es el hotel alojamiento, para parejas, también llamado “amueblado”, “mueble” o muy antiguamente, “garçonnière”.
Trucho. Falso de falsedad absoluta, pero pasa por verdadero, muchas veces más que algo verdadero.
Vesre. Al revés en lunfardo.

Comentarios

  1. Y está (o estaba) el adjetivo "zafado": Sin las ataduras de los prejuicios o normas morales para una que otra picardía, que también puede ser solamente una humorada. Zafado sería sinónimo de descarado. En los años '80, nos llegó modificado desde Buenos Aires y mucha gente dice "zarpado" con el mismo significado. Calculo que ha sido un problema del oído allá y de la constante imitación aquí. Me parece que en países vecinos se sigue diciendo "zafado" con el mismo significado. Al menos ocurre en Brasil.

    ResponderEliminar
  2. Me encanto, lo diferente que significa en otros lados.buena nota

    ResponderEliminar
  3. Hoy, cubres con tenue "patina", la idiosincracia imperante qué nos rodea. Está bueno el escrito y me gusta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...