![]() |
Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi |
El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor
El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre.Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, lo que lo llevó a elegir una carrera en las ciencias de la salud. Su infancia transcurrió en un entorno que valoraba el aprendizaje, influido por el acceso a libros y el apoyo familiar.Ingresó a la universidad para estudiar Farmacia y Bioquímica. Su formación incluyó un enfoque riguroso en química y biología, disciplinas que marcaron su trayectoria profesional. Durante sus estudios, destacó por su dedicación y capacidad analítica.
Comenzó su carrera como docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, integrándose a la Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Su labor se centró en la enseñanza de la bioquímica y la farmacología, formando generaciones de profesionales. Su estilo docente era claro y enfocado en aplicaciones prácticas.
Se especializó en el estudio de plantas medicinales, explorando sus propiedades terapéuticas. Publicó trabajos académicos sobre fitoterapia, que fueron bien recibidos en la comunidad científica. Sus investigaciones abarcaron el uso de extractos vegetales en tratamientos médicos, un campo en auge durante su época.
Colaboró en el Centro de Investigaciones Apícolas de la Universidad Nacional, en la que investigó la calidad de productos como la miel y el propóleo. Su trabajo en apicultura contribuyó al desarrollo de estándares para estos productos. En 1996, el laboratorio del Centro fue nombrado en su honor, reconociendo su aporte.
Además, participó en acontecimientos internacionales, como un seminario en Perú en 1989 sobre diarrea infantil y la profesión farmacéutica, organizado por la Organización Panamericana de la Salud. También asistió a un curso sobre plantas medicinales en la Universidad Nacional de La Libertad, Perú, ese mismo año. Estas experiencias ampliaron su perspectiva científica.
En el 2006, completó un curso de posgrado en la Universidad Nacional sobre herramientas de salud comunitaria, enfocado en el primer nivel de atención. Su participación reflejó su interés en la salud pública y la formación continua. Este curso fue coordinado por la Oficina de Coordinación con Entidades Profesionales.
Por otra parte, dictó conferencias en el Colegio Farmacéutico de Santiago del Estero. Es recordada una en la que habló sobre fitoterapia aplicada al sistema nervioso. Estas charlas consolidaron su reputación como experto en el tema. Su capacidad para comunicar ideas complejas atrajo a profesionales y estudiantes.
Cuando murió tenía una carrera marcada por la dedicación a la ciencia y la educación. Su trabajo en la Universidad y en el ámbito farmacéutico destacó por su rigor y compromiso con el avance del conocimiento. Su vida reflejó un equilibrio entre la investigación, la docencia y la divulgación científica.
Entre sus obras, se suelen mencionar Obras: "La miel, características y composición, análisis y adulteración" "Propiedades y beneficios de los productos de la colmena, miel, polen, jalea real, propóleo", "Análisis de la cera" "La miel tiene un valor nutritivo que es superior al de la azúcar" "No contribuya a la adulteración de la miel". También escribió innumerables artículos en diarios y periódicos d la Argentina y el extranjero.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario