Ir al contenido principal

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario

Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto

En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente.
El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los presentes le pidió calma, la discusión se tensó y el guardián llegó a invitar a los fieles a “pelear en la plaza”, antes de retirarse visiblemente enojado. Pese al altercado, la oración se completó, aunque en un clima enrarecido.
El 27 de agosto se repitió la escena. El mismo grupo llegó a las 2 y media de la tarde para rezar nuevamente el Rosario. El guardián irrumpió con mayor vehemencia, aseguró que estaba “prohibido rezar sin autorización expresa del sacerdote” e interrumpió el rezo mientras filmaba a los participantes con su teléfono. En medio de los reclamos, los fieles concluyeron la oración, aunque con la sensación de haber sido vigilados y hostigados en un templo que consideran su casa espiritual.
Al día siguiente, el 28 de agosto, la situación alcanzó su punto más crítico. Poco antes de las dos de la tarde, el guardián cerró el acceso a la catedral a quienes habían participado de los rezos previos. Alegó que actuaba por orden del padre Jean-Marie Teyssier, párroco del lugar. Un cartel colocado en la entrada confirmaba la medida: se leía “Prohibido el acceso a los fieles de Notre Dame”, una indicación que muchos interpretaron como una segregación explícita contra un grupo específico de católicos.
El aviso justificaba el cierre por “varios altercados” registrados en los días anteriores. Sin embargo, los testigos señalan que esos altercados no provinieron de los fieles sino del propio guardián, que intentó reiteradamente impedir la oración. Esta contradicción alimentó críticas hacia la administración de la catedral y generó indignación en ambientes católicos.
La controversia no se quedó en el ámbito parroquial. Plataformas católicas como Riposte-Catholique difundieron el conflicto y recordaron que, según la ley francesa de 1905 sobre la separación de Iglesia y Estado, los actos de culto no requieren autorización especial cuando son parte de la práctica religiosa ordinaria. Asimismo, recordaron que una catedral, en cuanto lugar de culto abierto, debe garantizar la posibilidad de oración sin discriminación.
Las críticas apuntaron también al padre Teyssier por avalar la actuación del guardián. En distintos comentarios se mencionó que el clero debería proteger la libertad de oración de los fieles en lugar de condicionar su práctica a permisos burocráticos. La tensión expuso un debate más amplio sobre clericalismo, derecho al culto y el papel de los laicos en la vida cotidiana de la Iglesia.
En días posteriores, el episodio siguió generando eco en redes sociales y en comunidades católicas que vieron en lo ocurrido un precedente preocupante. Que fieles sean expulsados de una catedral por rezar el Rosario encendió una polémica que, lejos de cerrarse, abrió interrogantes sobre la libertad de culto en Francia y la relación entre laicos y autoridades eclesiales.

Cuestión personal
Impedir a los fieles rezar el Rosario en una catedral, refugio de oración, es una contradicción que hiere el alma, la esencia de la cristiandad. Acallar la devoción popular genera división y escándalo. La decisión de cerrar las puertas y colgar carteles prohibiendo el ingreso no protege el culto, lo degrada. Un sacerdote no debería reprimir la oración, sino custodiarla con respeto y apertura. Pero, ya se sabe, el modernismo tiene acendradas fobias.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...