Ir al contenido principal

DEFINICIONES Etimologías, Madrid y Tenerife

La Cibeles, Madrid

De qué otras palabras proceden vocablos que se usan todos los días y por qué saberlo no amplía el horizonte cultural de nadie


Van a continuación dos etimologías que podrían interesar a los lectores, como una manera de ensanchar su patrimonio cultural con el aire vacío de las definiciones inútiles. Una es Madrid, la otra Tenerife, ambas españolas, y que podrían interesar a la amplia colectividad gaita que habita la Argentina.
La etimología de Madrid aparece envuelta en la oscuridad más densa de los tiempos pasados. No se desentrañará aquí la antigüedad de un pueblo que no necesita de la paternidad romana, ibera o árabe para ostentar grandes títulos de nobleza. Decimos esto, don, para intentar una explicación del nombre de esta gran capital europea, ya que estamos tirándonos de geógrafos o lingüistas, sin serlo, obviamente.
Los árabes, según algunas opiniones, ensancharon su antiguo y estrecho recinto, mientras otros suponen que en esta época tomó la villa el nombre de "Majoritum", aludiendo a este ensanche. No falta el que asegura que ya cuando su nombre había trocado por "Majerito", se entregó a los sarracenos por medio de una capitulación en a que se estipulaba la conservación de algunos templos cristianos para uso de los fieles.
Lo que es seguro es que fueron los moros quienes bautizaron la villa con el nombre de "Magrit" o "Maglit", según algunos manuscritos.
Después de esto nada vuelve a saberse hasta la toma de la población, en el 933, por don Ramiro II, cuando se halla la primera noticia histórica con este nombre. Lo que sigue, por supuesto, es historia moderna.
Sabido es que por lo general esta página no suele pasar del primer milenio desde Nuestro Señor Jesucristo, porque en ese tiempo se forjaron las mejores historias, las ideas que aún perduran y las batallas perdidas más hermosas del hombre. El resto, lo que vino después, como lo sabe cualquier estudiante de la secundaria, es hojarasca pura.

Tenerife
Un nombre que no da mucho trabajo a los etimologistas, ahora que estamos en la sección "Conozca de geografía", doña, es el de Tenerife, la isla más grande del archipiélago de las Canarias.
Por el tratado de Alcaçovas de 1479, la isla fue anexada a Castilla, pero el dominio completo llegó recién en 1496. Es famosa, entre otras cosas, porque en junio de 1936, Francisco Franco y otros oficiales del ejército se reunieron allí para planear la rebelión que provocó la Guerra Civil en España y la salvó, por un tiempo, del dominio de los rojos.


Los franceses le decían "Ínsula del Infierno", por el temor que le tenían al volcán Teide, con erupciones casi constantes. Este volcán, con 3710 metros de altura, es el pico más alto de España.
Su nombre, Tenerife es una composición de "tener", que quiere decir montaña e "ife", que es blanca, en la lengua de los guanches, primitivos habitantes de este lugar, que llamaban así al volcán al observar su pico nevado.
Es muy posible que usted no llegue a esta línea del escrito, aburrido de leer tantas vacuidades, pero si de todas maneras sigue leyendo, quizás mañana o pasado mañana haya olvidado por completo de todos sus detalles. Mire, la verdad, no importa, en serio, es una verdadera tontería.
Digamos, mirado desde un cierto punto de vista, no significa mucho enterarse de una etimología que no ofrece complicaciones, pero si se observa la nota desde otro ángulo, es bueno percatarse de que no se ha perdido completamente el día. Lo que a esta altura de la suaré no es poco decir.
Creo.
Juan Manuel Aragón
A 20 de setiembre del 2024, en la Bolivia y Belgrano. Mirando pasar el 115.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

SANTIAGO DEL ESTERO San Francisco Solano

San Francisco Solano frente a la Celda Capilla Cómo fue la llegada del santo español a Santiago del Estero y los hechos maravillosos que se produjeron por su intercesión El padre Francisco Solano se puso en marcha hacia Santiago del Estero. Pero, antes, le preguntó a nuestro conocido testigo, Pedro de Vildósola, a la sazón un joven de menos de 20 años, pero ya con ganas de trotamundos, si quería acompañarlo. El joven aceptó la invitación y, pensando en su formidable apetito, se preocupó de las provisiones. Pero el Padre desatendió sus afanes, diciendo que “no era necesario y que Dios proveería”. Después de dos o tres buenas jornadas de camino y de 16 leguas de recorrido, llegaron al río Hondo -a poca distancia de la actual “Termas de Río Hondo”- que iba muy caudaloso, y no pudieron pasar. “El acompañante se afligió mucho, tanto por no traer provisiones como porque el paraje estaba infestado por una insoportable plaga de mosquitos, tanto que, para que las cabalgaduras no se escaparan, h