Ir al contenido principal

MODA Rehén del colonialismo

Colonialismo (ilustración)

Algunas palabras que nos impone la modernidad, antiguamente tenían otras, más eufónicas y, sobre todo más nuestras, pero el tontaje manda

Es una vieja conversación: cuando salió “Twitter”, muchos que hablan en español creyeron que no tendría mucha andadura. Puede sonar muy lindo el nombre en inglés, pero aquí se oye ridículo, tuiter, tuitiar (tuirer pronuncian más o menos, los que saben inglés). Todo muy mariconazo parece, si quiere la verdad.
Pero al toque a quienes la usaban les empezaron a decir tuiteros, idearon el verbo tuitear y, consciente o inconscientemente, se enamoraron de la palabreja, vea usted. Como que primero la emplean por esnobismo, para mostrar que están en la novedad, en la pomada como quien dice y ahora ya es tan común que no se les cae de la boca. Bien por ellos, que se enamoran de todos los términos recién llegados del lado del mundo que habla en cualquier idioma que no sea español.
Antes, o después quizás, largaron allá la palabra selfi para nombrar a la fotografía que se saca uno mismo con el telefonito y al toque pasó a ser parte del paisaje idiomático argentino y quizás mundial. Le podrían haber dicho autofoto o autorretrato, que no son ni buenas ni malas, son términos que ya existían en el dulce idioma de Miguel de Cervantes, pero, como se sabe, a muchos les gusta todo lo que viene de allá, como que les da prestigio, ¿ha visto?
Este es un tema recontra discutido, hablado, criticado, alabado y hasta menospreciado por la cultura popular, que solamente halla las palabras y las va usando como puede sin hacerse tanto drama por su origen, su génesis, su morfología, su sintaxis, su ortografía, su etimología, su formita. En una de esas piensen: “Todos dicen Tuiter y debo decir Tuiter, todos dicen selfi y digo selfi”. ¿El idioma es un puente para comunicarse?, sí, entonces ahí está, si uno dice algo y todos lo entienden, vamos para adelante.
El drama es que ahora el dueño de Twitter, uno de esos multimillonarios actuales, megalómano, como casi toda esa gente con más plata que los ladrones, le cambió el nombre. Compró la empresa de contado, hizo una oferta que los dueños anteriores no pudieron rechazar y se la llevó enterita, toda para él.
Abra paréntesis para que se le señale una pequeña paradoja (las paradojas a veces son para joda nomás). El dueño actual, supuestamente un derechista recalcitrante —el megalómano que se nombró antes— le sacó todas las restricciones que tenían los anteriores dueños, que eran progresistas, para que se diga lo que a uno se le dé la gana. Por si no se dio cuenta, la singularidad es que los dueños anteriores en nombre de la libertad no dejaban que los usuarios dijeran lo que se les cantase, mientras que el actual, en nombre del derechismo, corrió al diablo a miles de empleados que tenían como único trabajo hacer de policías del pensamiento de la gente. Como el caso de Facebook o Feibu, que si usted pone la palabra “puto” ahí nomás lo corren al diablo y no importa el contexto ni nada. Cierre paréntesis.
Ahora la empresa se llama “X”, Equis, o sea. Y ahí se les queman las ideas a los que fabrican la moda del idioma, porque en el afán de surfear siempre en la cresta de la ola, cada vez que alguien la nombra, se ven en la obligación de avisar que antes se llamaba Twitter, como si el dueño les pagara una fortuna para hacerle propaganda. Y lo hacen gratis, oiga.

Leer más: la hormiguita Juanita y la vez que el elefante, sin querer, de un pisotón casi la mata lo que sucedió luego

En las catacumbas que tienen para inventar nuevas deformaciones del idioma, sus dueños deben estar pensando día y noche en qué van inventar con la letrita, como les dirán a los antiguos tuiteros, porque llamarlos “tuiteros que usan la plataforma Equis” es muy largo.
¿Por qué no le siguen diciendo tuiter? Se preguntará usted. Porque son modernos, como se dijo, tienen que estar en la cresta de la ola del idioma, una forma como tantas otras de colonizarnos mentalmente con sus tiquismiquis verbales.
Usted sabe que la colonización no empieza por los medios de producción y la imposición de sus modos y máquinas, sino por el formateo de la cabeza de la gente, y así logra imponerse sobre otros pueblos. Lo primero que hacen las usinas de la cultura global (diarios, radios, televisión y, últimamente internet) es torcer el idioma, una vez que han llevado a la gente a sus propias curvas y contracurvas sin sentido, el resto es fácil.
Fijesé, sin ir más lejos y por dar un solo caso, el progresismo separatista (un régimen colonial como cualquier otro, pero más peligroso), primero impuso el catalán como idioma oficial y excluyente en Cataluña y después les dijo a los catalanes que debían independizarse de España. Hacerlo al revés hubiera sido muy difícil. Pero es tema de otra conversación.
Si no entiende, a vuelta de correo se publicará una equis para una mejor comprensión, un guasáp o un imeil, como prefiera.
©Juan Manuel Aragón
A 7 de octubre del 2023, en Villa del Carmen. Fritando cebolla

Comentarios

  1. El periodismo, como formador de opinión, está llamado a jugar un papel fundamental para evitar esa colonización del pensamiento. Pará ello debe hacer esfuerzos en investigar más a fondo los detalles de lo que publica y procurar ser veraz, ecuánime y preciso en los conceptos.
    La definición de "Megalómano" es alguien "Que se comporta como si tuviera una posición social y económica muy superiores a las reales."
    El dueño de tuiter es la persona más rica del mundo, trabaja 18hs por día y tiene una vida bastante sencilla. Casi no asiste a eventos sociales. En mi opinión, es todo lo opuesto a un megalómano.
    No uso redes sociales, pero he leído que al comprar esa plataforma trajo a sus expertos de computación de sus otras empresas (Tesla, Space X, etc) y los puso a investigar todos los casos de lista negra que el anterior dueño había introducido en los algoritmos para suprimir a personas famosas que opinaban en contra de la campaña del actual presidente de USA y a científicos que advertían sobre los riesgos de las vacunas y daños del encierro por COVID, y fue invitando a cada uno de esos especialistas para que ellos mismos vieran cómo sus opiniones habían sido censuradas, incluso por instruccion del propio gobierno y del FBI.
    Se debe ser cuidadoso cuando al escribir se enciende el ventilador y se salpica mugre a todos lados. En toda historia hay buenos y malos, y es necesario dejar bien claras esas diferencias.

    ResponderEliminar
  2. El dominio de un idioma, o su penetración tiene que ver con el dominio económico, o con la conquista militar. El idioma inglés se entiende en casi todo el mundo, por la supremacía económica norteamericana, y antes la inglesa. En América la conquista española hizo desaparecer a casi todos los idiomas existentes. No se trata de la T.V o la radio etc.Es una batalla perdida, y el voluntarismo de unos pocos, no será el dique que contendrá la ola.

    ResponderEliminar
  3. Y para qué tanto gre gre? Si la plataforma se llama equis, entonces quienes escriben en ella son equiseros. Y chau pichu, qué tanto..!

    ResponderEliminar
  4. Un ‘tweet’ ahora se denomina oficialmente ‘xeet’ según la nueva página del centro de ayuda de X.
    Se comenta que el multimillonario ha mostrado algunas ideas sobre cómo podría ser el término que reemplace al famoso 'tweet'. Preguntado por un usuario, Musk ha señalado que se llamarán x's. Cómo se pronunciará eso ya es otro tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...