Ir al contenido principal

1520 CALENDARIO NACIONAL Montevideo

Actual puerto de Montevideo

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisa Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisó Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural. Antes de la llegada de los españoles al continente americano, el territorio que actualmente conocemos como el Uruguay estaba habitado por varias tribus de indios. Entre las más conocidas figuran los charrúas, guenoas, minuanes, bohanes, arachanes y chanáes.
Después de divisar lo que hoy es la capital de los uruguayos, Magallanes descubrió un río ancho que, con el tiempo, fue llamado Río de la Plata.
Mientras los colonizadores luchaban por el control de lo que hoy es Uruguay, el territorio fue conocido como la Banda Oriental. Desde 1680, los enfrentamientos se daban principalmente entre españoles y portugueses. Un siglo después, los ingleses comenzaron a protagonizar las invasiones en el Río de la Plata.
Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Virreinato del Río de la Plata, fundó Montevideo como una ciudad fortificada en diciembre de 1726. Lo hizo para frenar la expansión portuguesa y, ocasionalmente, la inglesa, en la región.
Sin embargo, el establecimiento de Montevideo había comenzado antes. En 1723, Manuel de Freitas da Fonseca, Mestre de campo portugués, levantó un campamento en la punta este del área que aún no era Montevideo. Aquel asentamiento, con 300 soldados procedentes de Río de Janeiro, se ubicó allí debido a que había agua. Este primer paso marcó el inicio de la fortificación del futuro Montevideo.
Los españoles quienes finalmente forzaron la retirada portuguesa, permitiendo el asentamiento español en 1724. Por ello, el proceso de fundación de la ciudad se debate entre 1724 y 1726, dependiendo de la perspectiva. La mayoría de los historiadores, siguiendo a Raúl Montero Bustamante, fijan 1726 como la fecha oficial de fundación.
Con el tiempo, los acontecimientos históricos se sucedieron: Artigas y sus orientales, la Revolución de Mayo, el Grito de Asencio, la Batalla de Las Piedras, la Provincia Cisplatina, Lord Ponsonby y otros hitos. Montevideo se fundó antes de que existiera el país al que pertenece, lo que plantea preguntas sobre el origen de su nombre.
Según Buenaventura Caviglia, que publicó en 1925 La etimología de Montevideo, no hay una única respuesta clara sobre el origen del nombre de la ciudad. Hay, sin embargo, dos certezas. La primera es que el nombre proviene del diario náutico de Francisco Albo, un marinero griego que acompañó a Magallanes. En su registro aparece la expresión “monte vidi”. La segunda certeza es que “monte” hace referencia al cerro visible desde el barco.
La interpretación de “vidi” genera varias teorías. Una hipótesis cristiana, planteada en 1891 por el padre Schupp y Paul Groussac, sugiere que “vidi” podría referirse a Santo Ovidio, protector de los sordos. Según esta teoría, Magallanes habría nombrado el cerro en honor al santo y, posiblemente, colocado una cruz en su cumbre.
Otra teoría, de Felipe Ferreiro, apunta a los usos lingüísticos de la época. Según él, “vidi” podría ser una abreviatura de las palabras latinas “vi” (vi) y “deo” (lejos), indicando “veo un monte a lo lejos”.
También existe la posibilidad de una influencia de la lengua araucana, en la que “uidi” significa “monte”. Esta hipótesis sugiere una mezcla de lenguas locales y europeas en la denominación.
Una variante italiana sostiene que “veneredi” (viernes) podría haber influido, dado que Magallanes llegó cerca de un viernes. Otros proponen que en español antiguo “vireo” significa “bosque verde”, sugiriendo que el monte podría haber sido descrito por su vegetación.
Finalmente, algunas hipótesis exploran las abreviaturas o combinaciones de palabras: “vi” como número romano (seis), “di” como referencia a días o destinos, e incluso “o” para indicar orientaciones geográficas.
La etimología de Montevideo sigue envuelta en preguntas. Entre todas las hipótesis, lo único claro es que su nombre refleja tanto la percepción de los primeros exploradores como el contexto cultural y lingüístico de la época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...