Ir al contenido principal

1520 CALENDARIO NACIONAL Montevideo

Actual puerto de Montevideo

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisa Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisó Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural. Antes de la llegada de los españoles al continente americano, el territorio que actualmente conocemos como el Uruguay estaba habitado por varias tribus de indios. Entre las más conocidas figuran los charrúas, guenoas, minuanes, bohanes, arachanes y chanáes.
Después de divisar lo que hoy es la capital de los uruguayos, Magallanes descubrió un río ancho que, con el tiempo, fue llamado Río de la Plata.
Mientras los colonizadores luchaban por el control de lo que hoy es Uruguay, el territorio fue conocido como la Banda Oriental. Desde 1680, los enfrentamientos se daban principalmente entre españoles y portugueses. Un siglo después, los ingleses comenzaron a protagonizar las invasiones en el Río de la Plata.
Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Virreinato del Río de la Plata, fundó Montevideo como una ciudad fortificada en diciembre de 1726. Lo hizo para frenar la expansión portuguesa y, ocasionalmente, la inglesa, en la región.
Sin embargo, el establecimiento de Montevideo había comenzado antes. En 1723, Manuel de Freitas da Fonseca, Mestre de campo portugués, levantó un campamento en la punta este del área que aún no era Montevideo. Aquel asentamiento, con 300 soldados procedentes de Río de Janeiro, se ubicó allí debido a que había agua. Este primer paso marcó el inicio de la fortificación del futuro Montevideo.
Los españoles quienes finalmente forzaron la retirada portuguesa, permitiendo el asentamiento español en 1724. Por ello, el proceso de fundación de la ciudad se debate entre 1724 y 1726, dependiendo de la perspectiva. La mayoría de los historiadores, siguiendo a Raúl Montero Bustamante, fijan 1726 como la fecha oficial de fundación.
Con el tiempo, los acontecimientos históricos se sucedieron: Artigas y sus orientales, la Revolución de Mayo, el Grito de Asencio, la Batalla de Las Piedras, la Provincia Cisplatina, Lord Ponsonby y otros hitos. Montevideo se fundó antes de que existiera el país al que pertenece, lo que plantea preguntas sobre el origen de su nombre.
Según Buenaventura Caviglia, que publicó en 1925 La etimología de Montevideo, no hay una única respuesta clara sobre el origen del nombre de la ciudad. Hay, sin embargo, dos certezas. La primera es que el nombre proviene del diario náutico de Francisco Albo, un marinero griego que acompañó a Magallanes. En su registro aparece la expresión “monte vidi”. La segunda certeza es que “monte” hace referencia al cerro visible desde el barco.
La interpretación de “vidi” genera varias teorías. Una hipótesis cristiana, planteada en 1891 por el padre Schupp y Paul Groussac, sugiere que “vidi” podría referirse a Santo Ovidio, protector de los sordos. Según esta teoría, Magallanes habría nombrado el cerro en honor al santo y, posiblemente, colocado una cruz en su cumbre.
Otra teoría, de Felipe Ferreiro, apunta a los usos lingüísticos de la época. Según él, “vidi” podría ser una abreviatura de las palabras latinas “vi” (vi) y “deo” (lejos), indicando “veo un monte a lo lejos”.
También existe la posibilidad de una influencia de la lengua araucana, en la que “uidi” significa “monte”. Esta hipótesis sugiere una mezcla de lenguas locales y europeas en la denominación.
Una variante italiana sostiene que “veneredi” (viernes) podría haber influido, dado que Magallanes llegó cerca de un viernes. Otros proponen que en español antiguo “vireo” significa “bosque verde”, sugiriendo que el monte podría haber sido descrito por su vegetación.
Finalmente, algunas hipótesis exploran las abreviaturas o combinaciones de palabras: “vi” como número romano (seis), “di” como referencia a días o destinos, e incluso “o” para indicar orientaciones geográficas.
La etimología de Montevideo sigue envuelta en preguntas. Entre todas las hipótesis, lo único claro es que su nombre refleja tanto la percepción de los primeros exploradores como el contexto cultural y lingüístico de la época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...