Ir al contenido principal

1520 CALENDARIO NACIONAL Montevideo

Actual puerto de Montevideo

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisa Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural

El 10 de enero de 1520, Fernando de Magallanes divisó Montevideo, un cerro detrás de un puerto natural. Antes de la llegada de los españoles al continente americano, el territorio que actualmente conocemos como el Uruguay estaba habitado por varias tribus de indios. Entre las más conocidas figuran los charrúas, guenoas, minuanes, bohanes, arachanes y chanáes.
Después de divisar lo que hoy es la capital de los uruguayos, Magallanes descubrió un río ancho que, con el tiempo, fue llamado Río de la Plata.
Mientras los colonizadores luchaban por el control de lo que hoy es Uruguay, el territorio fue conocido como la Banda Oriental. Desde 1680, los enfrentamientos se daban principalmente entre españoles y portugueses. Un siglo después, los ingleses comenzaron a protagonizar las invasiones en el Río de la Plata.
Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Virreinato del Río de la Plata, fundó Montevideo como una ciudad fortificada en diciembre de 1726. Lo hizo para frenar la expansión portuguesa y, ocasionalmente, la inglesa, en la región.
Sin embargo, el establecimiento de Montevideo había comenzado antes. En 1723, Manuel de Freitas da Fonseca, Mestre de campo portugués, levantó un campamento en la punta este del área que aún no era Montevideo. Aquel asentamiento, con 300 soldados procedentes de Río de Janeiro, se ubicó allí debido a que había agua. Este primer paso marcó el inicio de la fortificación del futuro Montevideo.
Los españoles quienes finalmente forzaron la retirada portuguesa, permitiendo el asentamiento español en 1724. Por ello, el proceso de fundación de la ciudad se debate entre 1724 y 1726, dependiendo de la perspectiva. La mayoría de los historiadores, siguiendo a Raúl Montero Bustamante, fijan 1726 como la fecha oficial de fundación.
Con el tiempo, los acontecimientos históricos se sucedieron: Artigas y sus orientales, la Revolución de Mayo, el Grito de Asencio, la Batalla de Las Piedras, la Provincia Cisplatina, Lord Ponsonby y otros hitos. Montevideo se fundó antes de que existiera el país al que pertenece, lo que plantea preguntas sobre el origen de su nombre.
Según Buenaventura Caviglia, que publicó en 1925 La etimología de Montevideo, no hay una única respuesta clara sobre el origen del nombre de la ciudad. Hay, sin embargo, dos certezas. La primera es que el nombre proviene del diario náutico de Francisco Albo, un marinero griego que acompañó a Magallanes. En su registro aparece la expresión “monte vidi”. La segunda certeza es que “monte” hace referencia al cerro visible desde el barco.
La interpretación de “vidi” genera varias teorías. Una hipótesis cristiana, planteada en 1891 por el padre Schupp y Paul Groussac, sugiere que “vidi” podría referirse a Santo Ovidio, protector de los sordos. Según esta teoría, Magallanes habría nombrado el cerro en honor al santo y, posiblemente, colocado una cruz en su cumbre.
Otra teoría, de Felipe Ferreiro, apunta a los usos lingüísticos de la época. Según él, “vidi” podría ser una abreviatura de las palabras latinas “vi” (vi) y “deo” (lejos), indicando “veo un monte a lo lejos”.
También existe la posibilidad de una influencia de la lengua araucana, en la que “uidi” significa “monte”. Esta hipótesis sugiere una mezcla de lenguas locales y europeas en la denominación.
Una variante italiana sostiene que “veneredi” (viernes) podría haber influido, dado que Magallanes llegó cerca de un viernes. Otros proponen que en español antiguo “vireo” significa “bosque verde”, sugiriendo que el monte podría haber sido descrito por su vegetación.
Finalmente, algunas hipótesis exploran las abreviaturas o combinaciones de palabras: “vi” como número romano (seis), “di” como referencia a días o destinos, e incluso “o” para indicar orientaciones geográficas.
La etimología de Montevideo sigue envuelta en preguntas. Entre todas las hipótesis, lo único claro es que su nombre refleja tanto la percepción de los primeros exploradores como el contexto cultural y lingüístico de la época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

INMOBILIARIA Paseo por las Torres del Río

Vista aérea de las torres Un paseo fotográfico, lo llevará por las Torres del Río, edificios frente al parque Aguirre de Santiago Las Torres del Río tienen 63 departamentos, en 12 pisos, con amenidades, obras exteriores (jardinería, playón deportivo y un área de juegos infantiles) y un espacio para estacionamiento con 194 cocheras en tres niveles, ubicados en La Banda, pero a un pasito de Santiago. Fueron construidas con un sistema tradicional, mampostería de hormigón celular curado autoclave, carpinterías de aluminio, instalaciones sanitarias, gas, sistema contra incendio, eléctrica, electromecánica, y provisión de equipamiento fijo. Ramírez de Velasco®

PERIÓDICOS Qué salvó a Nuevo Diario

Logotipo del Nuevo Diario Por qué un diario destinado al fracaso, no solamente sobrevivió, sino que dio una digna pelea y en algunos momentos ganó por puntos Quizás a esta altura de las últimas publicaciones domingueras de Ramírez de Velasco, algunos lectores se pregunten cómo fue que Nuevo Diario le empardó a El Liberal. Oiga, de ser un diario de segunda lectura que parecía que quedaría siempre en ese lugar, de un día para otro se transformó en el único que empezaron a comprar muchos santiagueños para informarse. Tuvo mucho que ver la audaz medida que tomó José María Cantos (padre), al decidir que bajara su precio a la mitad, es decir cincuenta centavos. Pero no fue lo único. Hasta ese momento el periódico apenas sobrevivía, había algunos supuestos conocedores de Santiago que cruzaban apuestas sobre la fecha de su cierre. Casi moribundo, con un puñado de lectores que lo seguían adquiriendo, sin avisantes, sin publicidad oficial, hasta intentó agregar un vespertino para competir desde ...

APUNTES La vejez es el paso del tiempo

Viejos Algunas premisas que podrían servir a algunos para ser viejos con la dignidad de los ancianos y no con la ridiculez de quienes no lo admiten *** La vejez es el tiempo de los buenos momentos. De joven se despertaba, se enjuagaba, se vestía, salía a trabajar. Ahora es lo mismo, la única diferencia es que todos los días da gracias a Dios por amanecer sin haber muerto en el sueño. Cuando despierta siente que sigue vivo, no es poco. Diga si no es un buen momento para seguir vivo, amigo. *** No es malo ser viejo. Lo grave es estar enfermo. A cualquier edad. *** No existen los jóvenes de la tercera edad, es una mentira, tampoco hay adultos mayores. Cuando la mayoría de la humanidad es más joven que usté, pasando los cincuenta y pico, es un viejo. Repita, viejo, vie—jo. *** Puede ser alguien que corre 10 quilómetros sin agitarse, sale a bailar todos los fines de semana, tiene novia, se siente un toro. Pero es un viejo. Y eso no se lo saca con nada, porque no es una enfermedad que se cur...

PERSONAJES Indignación por pequeñeces

¿Comillas? Hay gente que pone los dedos mayor e índice en vé, luego los flexiona un poco, inclinando la cabeza, al parecer eso significa que se hablará entre comillas Con esta nota se da inicio a la sección titulada: “Indignándose con pequeñas huevaditas”, que tendrá por fin, justamente eso, redactar toda una nota para ocuparse de oscuros personajes que, si bien a veces pasan por tontos y algo más, no le hacen mal a nadie. Vamos al punto, amigos. No me acuerdo a quién fue el primero que observé poner los deditos en vé, y flexionarlos en medio de una conversación. Algunos inclinan la cabeza en un gesto que supongo que querrá decir algo así como: “Vos entiendes de lo que estoy hablando”. Pero no comprendo nada. Sí sé que debo haber puesto cara de estúpido porque el tipo me explicó que estaba hablando entre comillas y volvió a hacer el gestito. Vé po vos. Desde ese momento me agarra una rabia furiosa cuando veo que uno hace eso. Cada vez que levanta sus manos para explicarme que está entr...

HISTORIA El ajusticiamiento del cabo Paz

Luis Leónidas Paz Una detallada y detallista narración sobre lo acontecido cuando el autor tenía 8 años *Por Julio César Castiglione En 1933 el mundo estaba en crisis. En Europa, Hitler había llegado al poder y Mussolini era ya primer ministro italiano. Reinaba una paz intranquila, por las pretensiones que exhibían los dos dictadores, pero nada hacía presumir el sombrío porvenir con la Segunda Guerra Mundial, que costaría más de 16 millones de muertos e inmensos daños materiales. Paraguay y Bolivia estaban en guerra. Ambos habían padecido crueles sufrimientos: Paraguay, la Guerra de la Triple Alianza (1864-70) y Chile contra Perú y Bolivia en 1879-83 (Guerra del Pacífico), que le costó a ésta la secesión de su litoral marítimo. La Argentina, era uno de los países más desarrollados del mundo. En ese tiempo, por $4 se podía comprar un dólar; un auto Ford, costaba unos de $ 1.200, el cambio de monedas y de mercaderías no estaba controlado. Había ganado las elecciones la Concordancia y ten...