Ir al contenido principal

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Milenio

La fecha redonda

El 31 de diciembre del 2000 termina el segundo milenio, los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde los primeros homínidos

El 31 de diciembre del 2000 terminó el segundo milenio. Había comenzado comenzó el 1 de enero del 1001. Fueron los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde que los primeros homínidos dejaron de ser nómadas. Y fue un periodo de transformación humana
​Para destacar:
1453: La caída de Constantinopla, que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y el inicio de una nueva era de dominación otomana en el Mediterráneo oriental.
1492: El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, un evento que redefinió las relaciones entre continentes y desencadenó el intercambio cultural, biológico y comercial conocido como el "Encuentro de Dos Mundos".
1789: La Revolución Francesa, que dio paso a un cambio fundamental en las estructuras políticas y sociales de Europa y fomentó ideales de igualdad, libertad y fraternidad.
1945: El fin de la Segunda Guerra Mundial, que culminó con la creación de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el establecimiento de los derechos humanos universales y un cambio en las dinámicas geopolíticas globales.
El segundo milenio fue testigo de una acumulación sin precedentes de conocimiento científico y tecnológico. Desde los postulados de Galileo Galilei y Newton en los siglos XVII y XVIII, hasta las teorías de Einstein en el siglo XX, la humanidad expandió su comprensión del universo. La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV marcó el inicio de la democratización del conocimiento, mientras que la llegada de Internet en 1969 conectó al mundo como nunca antes.
La Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX) transformó la economía y la sociedad, dando lugar a la urbanización masiva, nuevas formas de producción y un crecimiento exponencial de la población. En el siglo XX, hitos como la invención del avión (1903) y la llegada del ser humano a la Luna (1969) simbolizaron el ingenio humano y su capacidad para superar límites.
El segundo milenio fue también un período de profundas transformaciones sociales. En Europa, el colapso del feudalismo tras la Peste Negra (1347-1351) condujo al surgimiento de estados más centralizados. Movimientos como la Reforma Protestante en el siglo XVI y la Ilustración en el siglo XVIII promovieron la emancipación intelectual y la reestructuración de las instituciones.
El nacimiento y expansión de los estados nacionales, junto con la difusión de ideas democráticas y liberales, transformaron el panorama político global. Acontecimientos como la Revolución Norteamericana (1776) y las guerras napoleónicas (1803-1815) moldearon el mundo moderno.
El segundo milenio estuvo marcado por numerosos conflictos, entre ellos las Cruzadas (siglos XI-XIII), la Guerra de los Cien Años (1337-1453) y las dos Guerras Mundiales del siglo XX. Sin embargo, también trajo el sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la lucha por la igualdad de género y racial.
El siglo XX, especialmente, fue un período de contrastes. Aunque se presenció el mayor avance tecnológico y social de la historia, también fue testigo de atrocidades como la matanza de judíos, los asesinatos en masa perpetrados por el socialismo y la amenaza del armamento nuclear. No obstante, este período sentó las bases para una era de globalización, cooperación internacional y conciencia ambiental que daría forma al tercer milenio.
El segundo milenio deja una estela que sigue moldeando las vidas del tercer milenio. Fue una era de exploración, descubrimiento y transformación que nos llevó desde una existencia agraria y fragmentada hasta una sociedad interconectada y global. Los avances logrados en este período nos recuerdan el poder de la creatividad humana para superar desafíos y construir un futuro mejor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...