Ir al contenido principal

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Milenio

La fecha redonda

El 31 de diciembre del 2000 termina el segundo milenio, los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde los primeros homínidos

El 31 de diciembre del 2000 terminó el segundo milenio. Había comenzado comenzó el 1 de enero del 1001. Fueron los mil años en que la sociedad humana más evolucionó desde que los primeros homínidos dejaron de ser nómadas. Y fue un periodo de transformación humana
​Para destacar:
1453: La caída de Constantinopla, que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y el inicio de una nueva era de dominación otomana en el Mediterráneo oriental.
1492: El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, un evento que redefinió las relaciones entre continentes y desencadenó el intercambio cultural, biológico y comercial conocido como el "Encuentro de Dos Mundos".
1789: La Revolución Francesa, que dio paso a un cambio fundamental en las estructuras políticas y sociales de Europa y fomentó ideales de igualdad, libertad y fraternidad.
1945: El fin de la Segunda Guerra Mundial, que culminó con la creación de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el establecimiento de los derechos humanos universales y un cambio en las dinámicas geopolíticas globales.
El segundo milenio fue testigo de una acumulación sin precedentes de conocimiento científico y tecnológico. Desde los postulados de Galileo Galilei y Newton en los siglos XVII y XVIII, hasta las teorías de Einstein en el siglo XX, la humanidad expandió su comprensión del universo. La invención de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV marcó el inicio de la democratización del conocimiento, mientras que la llegada de Internet en 1969 conectó al mundo como nunca antes.
La Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX) transformó la economía y la sociedad, dando lugar a la urbanización masiva, nuevas formas de producción y un crecimiento exponencial de la población. En el siglo XX, hitos como la invención del avión (1903) y la llegada del ser humano a la Luna (1969) simbolizaron el ingenio humano y su capacidad para superar límites.
El segundo milenio fue también un período de profundas transformaciones sociales. En Europa, el colapso del feudalismo tras la Peste Negra (1347-1351) condujo al surgimiento de estados más centralizados. Movimientos como la Reforma Protestante en el siglo XVI y la Ilustración en el siglo XVIII promovieron la emancipación intelectual y la reestructuración de las instituciones.
El nacimiento y expansión de los estados nacionales, junto con la difusión de ideas democráticas y liberales, transformaron el panorama político global. Acontecimientos como la Revolución Norteamericana (1776) y las guerras napoleónicas (1803-1815) moldearon el mundo moderno.
El segundo milenio estuvo marcado por numerosos conflictos, entre ellos las Cruzadas (siglos XI-XIII), la Guerra de los Cien Años (1337-1453) y las dos Guerras Mundiales del siglo XX. Sin embargo, también trajo el sufragio universal, la abolición de la esclavitud y la lucha por la igualdad de género y racial.
El siglo XX, especialmente, fue un período de contrastes. Aunque se presenció el mayor avance tecnológico y social de la historia, también fue testigo de atrocidades como la matanza de judíos, los asesinatos en masa perpetrados por el socialismo y la amenaza del armamento nuclear. No obstante, este período sentó las bases para una era de globalización, cooperación internacional y conciencia ambiental que daría forma al tercer milenio.
El segundo milenio deja una estela que sigue moldeando las vidas del tercer milenio. Fue una era de exploración, descubrimiento y transformación que nos llevó desde una existencia agraria y fragmentada hasta una sociedad interconectada y global. Los avances logrados en este período nos recuerdan el poder de la creatividad humana para superar desafíos y construir un futuro mejor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EL LIBERAL Obituario final

Julio César Castiglione La inútil pelea callejera, la venta fraguada a familiares que no tenían derecho, los últimos que se marcharon, detalles y nombres ¿Por qué terminó el diario El Liberal en mano de gente extraña? Es una interpelación que se han planteado algunos santiagueños que recuerdan que sus abuelos nombraban a los Castiglione, sus dueños, con respeto, los padres decían que eran buena gente, pero su diario les mentía, ellos sabían que desde afuera les estaban contando las costillas, sus hijos no lo han leído nunca y para sus nietos quizás sea un objeto de estudio, muerto y enterrado. Pero no llorado. Si se pregunta al 80 por ciento de la familia Castiglione quién es el culpable de que terminara perdiendo el diario, señalarán a uno de sus directores y dirán: Julio César. Castiglione, obvio. Sin dudar ni un instante. Pero, para entender mejor esta historia se debe recordar que el diario El Liberal, fue una compra que hicieron, en partes iguales, los hermanos, José Francisco L...

BRINDIS Una anécdota de Año Nuevo

El folklorista en la época de la anécdota El folklorista santiagueño envía esta nota, especial para Ramírez de Velasco, en la que recuerda una historia de su infancia Por Eduardo Ávila El 31 no quiero hacer un brindis por nosotros, por lo que somos, por lo que valemos, por lo que tenemos y por lo que falta lograr todavía. Vamos a brindar por aquellos afectos que disfrutamos, por los que han quedado a mitad de camino, por lo que nos enseñaron. Cuando era changuito vivía en la Garibaldi entre la Alsina y La Rioja, que no era asfaltada y eso que estábamos a una cuadra de la Avenida Belgrano, a pocas cuadras de la Plaza Libertad. El año nuevo lo pasamos en casa. Familia numerosa. Mi madre tenía 7 hermanos y mi padre 8 hermanos, cada uno con sus familias. Sacábamos las mesas a la vereda, los vecinos nos imitaban y se armaba la guitarreada hasta el otro día. Era muy lindo, una verdadera fiesta. Tengo una anécdota de la que nunca me olvidé. Sin querer escuché una conversación de mis padres, q...

POESÍA Elpidio y La Navidad (con vídeo)

Elpidio Herrera Dos versos, uno dedicado a Elpidio Herrera y otro que habla de la fiesta pasada, llegan con atraso, pero valen la pena Por José Luis Ávila Elpidio Dicen que él pidió nacer aquí, pidió también que sea cerca del río, lao el jume y junto al algarrobal, él pidió ser sencillo, humilde, creador y con poco, le dieron elegir antes de nacer, y pidió eso, nacer en Atamisqui, tierra arada de cantos y ruidos de montes, llena de socavón y misterios, de lengua grave y oculta, tierra blanca y estéril, donde florece el piquillín y el garabato. Aquí es donde huayra muyoj te acompaña atajando tu andar, y parece que el Kakuy está tu lado, su llanto llega untando clamor. Él vio al Crispín y decidió nacer aquí, pidió sólo eso, ser de esta tierra, de este monte de este canto. Sabía que aquí iba ser y lo que iba a hallar, no pidió el porongo, le llegó cuando se llenó de Atamisqui, cuando sus vientos se conjugaron en notas y duendes sacheros coreaban ese misterio de sonidos ocultos, entonces s...

POPULAR Concurso de coplas, vidalas y cantos

La caja con que se interpretan vidalas Los amantes de la poesía y la música tendrán la oportunidad de mostrar su talento en sus creaciones La delegación local de la Unión Personal Civil de la Nación, lanzó un concurso de coplas, vidalas y cantos ancestrales, para mostrar la riqueza cultural de Santiago y conectar a las nuevas generaciones con su pasado. Se pueden crear poemas inspirados en coplas, vidalas, tonadas y más, informó desde la entidad gremial y el plazo de presentación vence el 31 de enero próximo. La copla suele ser cantada a dos voces, mientras que la vidala es una melodía que acompaña a la copla. Ambas expresiones son parte de la cultura popular de regiones andinas y del norte argentino. Este concurso literario es una oportunidad para que los amantes de la poesía y la música muestren su talento en sus creaciones, y contribuyan a preservar y valorar la riqueza cultural argentina, sobre todo su canto en Santiago del Estero. Como se sabe, las coplas, las vidalas, son expresi...

LECTURAS Los libros del verano

Libros del verano Algunas preguntas que se deben responder antes de adquirir un libro, o varios, para leer durante el verano ¿A los libros del verano no se les pega la arenita de la playa?, ¿necesitan bronceador?, ¿traen capítulos para el hotel y para la fila del restaurante?, ¿hay que tirarlos antes del otoño?, ¿para leerlos en invierno tengo que ponerme malla?, ¿qué son? ¿Por qué tiene que haber un libro para el verano?, ¿qué tiene que ver Mar del Plata con la última bazofia de Bucay?, ¿son libros que quitan el calor?, ¿traen aire acondicionado?, ¿vienen con ensalada de fruta, con ananá o piña colada? ¿También sirven para los que irán a veranear en Brasil?, ¿traen letras más grandes por si alguien se olvidó de llevar sus lentes a la playa?, ¿contra la presentación de un libro te dan un helado?, ¿se los puede canjear por alfajores Havanna? ¿Si los llevó de vuelta, cuando llega el invierno ya tienen borradas las letritas?, ¿no les hace mal el sol?, ¿si se insolan hay que llevarlos al m...