Ir al contenido principal

DÍA DE el estado plurinacional de Bolivia

Un país sin mar y diverso

Hoy los bolivianos celebran el Día del estado plurinacional que consagró la Constitución que sancionaron en el 2009


El 22 de enero en Bolivia se celebra el Día del estado plurinacional, consagrado por la Constitución del 2009. Bolivia es un país sin mar, que limita al norte, al este con el Brasil, al sur con el Paraguay y la Argentina, y al oeste con Chile y Perú.
Su constitución habla de “estado plurinacional”, signifique lo que significare. Además, se define como descentralizado y con autonomías. Está organizado en nueve departamentos, su capital histórica es Sucre, que alberga al órgano judicial. La sede de su gobierno es en La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En su Constitución mantiene un reclamo territorial con Chile por una salida soberana al océano Pacífico, que perdió en una guerra. Su superficie es la sexta más extensa de América Hispana y tiene partes de la cordillera de los Andes, el Altiplano, la cuenca del Amazonas, los Llanos de Moxos y el Chaco, lo que lo convierte en uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.​
En su territorio se desarrollaron civilizaciones prehispánicas como Tiahuanaco, la cultura hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y otras que sobreviven, como los aimaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros.
Los incas llamaron al este del país, el Collasuyo. Luego los españoles llamaron Charcas a lo que más o menos es hoy Bolivia. En 1825 se independizó llamándose primero República de Bolívar y luego Bolivia. En su actual constitución Bolivia reconoce reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española y por eso usan dos términos españoles, venidos del latín, para nombrarse, “pluri nacional”.
El último censo del 2012 contó algo más de 10 millones de habitantes. Se trata de un estado multiétnico, su población incluye personas de orígenes indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
Aunque el español es el idioma oficial y el que entienden casi todos, hay 36 lenguas indígenas con estatus oficial. Las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y se encuentra entre los que más crecimiento económico ha tenido en Sudamérica. Es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, el FMI, la OEA, y la Unasur.
La ciudad con más habitantes bolivianos en el mundo es Buenos Aires: se estima que cerca de un millón de bolivianos habitan la capital de los argentinos o sus cercanías. En segundo lugar es La Paz, con algo menos de 800 mil almas y la tercera es Santa Cruz de la Sierra, con más de 250 mil.

Más evocaciones
En Polonia es el Día del Abuelo, en Valencia, España, festejan a San Vicente Mártir, en San Vicente y las Granadinas celebran su día y en Ucrania es el día de Ucrania.
Los católicos recuerdan a los santos Vicente y Valero de Zaragoza, Gaudencio de Novara, Anastasio de Sergiopolis, Barnardo de Vienne, Domingo de Sora, Francisco Gil de Federich y Mateo Alonso de Leziniana, Vicente Pallotti y los beatos María Mancini, Antonio della Chiesa, Guillermo Patenson, Guillermo José Chaminade, Laura Vicuña, José Nascimbene, Ladislao Batthyány-Strattmann.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...