Ir al contenido principal

DÍA DE el estado plurinacional de Bolivia

Un país sin mar y diverso

Hoy los bolivianos celebran el Día del estado plurinacional que consagró la Constitución que sancionaron en el 2009


El 22 de enero en Bolivia se celebra el Día del estado plurinacional, consagrado por la Constitución del 2009. Bolivia es un país sin mar, que limita al norte, al este con el Brasil, al sur con el Paraguay y la Argentina, y al oeste con Chile y Perú.
Su constitución habla de “estado plurinacional”, signifique lo que significare. Además, se define como descentralizado y con autonomías. Está organizado en nueve departamentos, su capital histórica es Sucre, que alberga al órgano judicial. La sede de su gobierno es en La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En su Constitución mantiene un reclamo territorial con Chile por una salida soberana al océano Pacífico, que perdió en una guerra. Su superficie es la sexta más extensa de América Hispana y tiene partes de la cordillera de los Andes, el Altiplano, la cuenca del Amazonas, los Llanos de Moxos y el Chaco, lo que lo convierte en uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.​
En su territorio se desarrollaron civilizaciones prehispánicas como Tiahuanaco, la cultura hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y otras que sobreviven, como los aimaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros.
Los incas llamaron al este del país, el Collasuyo. Luego los españoles llamaron Charcas a lo que más o menos es hoy Bolivia. En 1825 se independizó llamándose primero República de Bolívar y luego Bolivia. En su actual constitución Bolivia reconoce reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española y por eso usan dos términos españoles, venidos del latín, para nombrarse, “pluri nacional”.
El último censo del 2012 contó algo más de 10 millones de habitantes. Se trata de un estado multiétnico, su población incluye personas de orígenes indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
Aunque el español es el idioma oficial y el que entienden casi todos, hay 36 lenguas indígenas con estatus oficial. Las más habladas son guaraní, aimara y quechua.
Es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y se encuentra entre los que más crecimiento económico ha tenido en Sudamérica. Es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, el FMI, la OEA, y la Unasur.
La ciudad con más habitantes bolivianos en el mundo es Buenos Aires: se estima que cerca de un millón de bolivianos habitan la capital de los argentinos o sus cercanías. En segundo lugar es La Paz, con algo menos de 800 mil almas y la tercera es Santa Cruz de la Sierra, con más de 250 mil.

Más evocaciones
En Polonia es el Día del Abuelo, en Valencia, España, festejan a San Vicente Mártir, en San Vicente y las Granadinas celebran su día y en Ucrania es el día de Ucrania.
Los católicos recuerdan a los santos Vicente y Valero de Zaragoza, Gaudencio de Novara, Anastasio de Sergiopolis, Barnardo de Vienne, Domingo de Sora, Francisco Gil de Federich y Mateo Alonso de Leziniana, Vicente Pallotti y los beatos María Mancini, Antonio della Chiesa, Guillermo Patenson, Guillermo José Chaminade, Laura Vicuña, José Nascimbene, Ladislao Batthyány-Strattmann.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...