![]() |
Avenida de Mayo |
El 9 de julio de 1894 se inaugura la avenida de Mayo de Buenos Aires, primer bulevar que tuvo la ciudad y columna vertebral de su centro histórico y cívico
El 9 de julio de 1894 se inauguró la avenida de Mayo en Buenos Aires. Ubicada en el barrio de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la ciudad y la columna vertebral del centro histórico y cívico.
Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones entre argentinos y españoles, y fue escenario de casi todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la Argentina y de Sudamérica.Su recorrido comienza en la calle Bolívar y su trazo de este a oeste corre entre Hipólito Yrigoyen y avenida Rivadavia. Así, en diez calles, conecta la Plaza de Mayo con la Plaza del Congreso.El pretexto para su trazado era que sirviera de pulmón de los habitantes de la ciudad, que se concentraban en el sector central de la urbe. Además, se pretendía que fuera la vidriera de presentación de la ciudad al mundo.
Su planeamiento fue debatido y resistido pues hubo que expropiar y demoler construcciones de laalta sociedad, y muchos la objetaron por costosa. Su factura fue inspirada por los bulevares parisinos. De todas maneras, los inmigrantes españoles le dieron su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés similares a los de Madrid, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.
Fue escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus hermosos edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico le dieron el marco de recepción a ilustres visitantes extranjeros.
Se convirtió quizás, en el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de esa época: debajo de ella circula el primer subterráneo que hubo en el Hemisferio Sur.
Por ser la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta de los presidentes electos de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los desfiles de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.
Allí se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra y al aviador Jorge Newbery y fue el sitio en que el pueblo presenció con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres.
Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1997 la declaró Lugar Histórico Nacional,2 lo que implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner algunas publicidades y marquesinas. Todo lo que cambie las estructuras debe ser aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.
©Juan Manuel Aragón
Su planeamiento fue debatido y resistido pues hubo que expropiar y demoler construcciones de laalta sociedad, y muchos la objetaron por costosa. Su factura fue inspirada por los bulevares parisinos. De todas maneras, los inmigrantes españoles le dieron su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés similares a los de Madrid, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.
Fue escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus hermosos edificios de estilo art nouveau, neoclásico y ecléctico le dieron el marco de recepción a ilustres visitantes extranjeros.
Se convirtió quizás, en el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de esa época: debajo de ella circula el primer subterráneo que hubo en el Hemisferio Sur.
Por ser la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo, es la ruta de los presidentes electos de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los desfiles de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.
Allí se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra y al aviador Jorge Newbery y fue el sitio en que el pueblo presenció con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres.
Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1997 la declaró Lugar Histórico Nacional,2 lo que implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner algunas publicidades y marquesinas. Todo lo que cambie las estructuras debe ser aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.
©Juan Manuel Aragón
"Primera avenida en América del Sur. Primer subterráneo del Hemisferio Sur... ¡Caramba, Argentina!
ResponderEliminar