Ir al contenido principal

LA BANDA El mercado Unión

Altos del mercado Unión, en primer plano, vendedor de juguetes

Está caída una institución que otrora fue puntal de la economía bandeña, lo destrozaron las malas decisiones de unos pocos

De todos los lugares que antaño eran focos de recuerdos para quienes se marchaban de La Banda, uno en especial, el mercado Unión, siempre traía gratas saudades a quienes estaban lejos del pago. Como su nombre lo indica, era el lugar físico en que se juntaban la oferta y la demanda del pueblo. También productores de los departamentos Banda, Robles y Figueroa llevaban sus frutas, sus verduras, sus artesanías, conocían de años a los puesteros, que así se proveían directamente de las huertas de los alrededores, de mandarinas a lechuga, de miel a riendas, cabezadas, aperos, de cabritos recién carneados a tamales, chorizos, morcillas, de pescado de río a ají del monte.
Y otros cien productos que los puesteros entregaban directamente a sus clientes, junto con noticias de aquellos lugares: “Parece que la cosecha de tomate viene bien este año”, “cuando llegue el tiempo del algodón va a haber más platita en el campo”, “si quiere que le traigan un pichi, avise, que para el invierno los amigos salen a pillar”. Era una institución con vida propia y por la que respiraba la economía de miles de bandeños que, de un lado u otro del mostrador, acudían todos los días con unos pesitos para gastar o la esperanza de ganar algo.
Hoy está ocupado, en un ochenta por ciento o tal vez algo más, por vendedores de ropa traída de la Salada o la avenida Avellaneda en Buenos Aires. Por otra parte, sus carnicerías languidecen desde hace varios años, producto de la crisis general del país, las verdulerías lucen escuálidas y, por supuesto, perdió su propósito de mercado, salvo por las rebajas en el precio de la ropa que piden algunos compradores de gorras, toallas, remeras.
Tienen suerte los clientes del primer piso si luego de comer un sándwich de milanesa no se enferman: hace varios años que no hay agua corriente y deben subirla en tachos para, al menos, lavar la verdura. Mientras toda La Banda ya tiene gas natural desde hace muchos años, e incluso el café Alem, sobre la calle, cuenta con ese valioso elemento para cocinar, el primer piso carece de este elemental insumo, arriesgando a los comensales, a alimentarse al lado de las peligrosas garrafas. El agua corriente no llega a los altos del mercado, casi como si fuera un edificio de hace doscientos años.
Si alguien pidiera a los clientes de esta parte o de otras del mercado, que levante la mano si no ha visto una rata dando vueltas entre la ropa, la verdura, la carne o los puestos de comida, es casi seguro que una gran parte quedará con sus manos abajo.
Una pena, ¿no? 
Es un hecho que, desde que llegó la democracia, la Banda ha decaído hasta el punto de ser un pueblo dormitorio, parecido a Clodomira, Estación Simbolar, Vilmer, con cientos de vecinos huyendo todas las mañanas, pues no tienen oportunidades de trabajo ni esperanzas de conseguirlo en este sitio.
Otro día se podría hablar del olivar que, un buen día recuperó la comuna para los bandeños y al siguiente lo tumbó para permitir la construcción de un barrio, de la constante mugre en las calles, de la tala que se hizo de árboles inmensos, del descerebrado que volvió de Europa creyendo que había que voltear los árboles de los frentes de los negocios para hacerlos más visibles, de cómo dejaron las calles España y Alem, entre otras muchas sin una sombra, del constante nepotismo del que han hecho gala siempre sus autoridades, del ineficiente servicio de colectivos, del caos en el tránsito, de las motocicletas estacionadas en cualquier parte, de los intendentes que han pasado, desde un chaqueño, que ganó las elecciones con una tucumana en la fórmula, a quienes la ciudad les importaba menos que una chía, hasta el otro, que pretende que el día de mañana lo suceda el hijo pero, por las dudas, ya nombró a toda la parentela con altos cargos en el gabinete.
Y también se podría hablar de la belleza de sus mujeres, que sigue siendo, por ahora, uno de los pocos grandes capitales que la ciudad no ha perdido. Y su gente y los amigos y los conocidos, que siempre están volviendo en el recuerdo.
©Juan Manuel Aragón
A 14 de marzo del 2024, en Finca de Ramos. Mascando un chicle

Comentarios

  1. En 1974 a 76, trabajaba yo en el Concejo Deliberante. Funcionaba en los altos del Mercado Unión. Ya era común ver ratas paseando por parasoles. Chicha, la ordenanza, era la encargada de dejar el veneno. Yo era muy jovencita pero tengo el recuerdo de las ratas secas o sea, muertas. La falta de higiene siempre existió. Y va en aumento por lo que vemos. Cómo los empleados del Concejo Deliberante. Éramos solo 10 o 12 en total por esos tiempos. Me cesantearon y nunca me admitieron de nuevo , ningún gobierno ....¿será porque vi las ratas?

    ResponderEliminar
  2. La Banda es peor que Bolivia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad