Ir al contenido principal

LIBROS La biblioteca del Profe

Hombre con libros

Cómo era, qué libros guardaba aquel cuyo nombre sería impuesto a una placita cuando finalmente se muriera

Si al Profe le preguntaban de su biblioteca, él que era todo un poeta hubiera tenido mil respuestas para dar. Podría haber dicho que era el tesoro de su hogar, la luz de su inteligencia, la flor del corazón de sus pensamientos. Miles de alabanzas o descripciones hay sobre ese lugar de la casa de uno al que uno recurre cuando está aburrido o precisa un dato que solamente se ha visto en aquel libro del que no recuerda nombre ni autor, pero sabe que lo reconocerá apenas divise su lomo entre los demás.
El Profe leía las clases, dejaba una copia en la rectoría, entregaba una a sus alumnos y se guardaba la tercera para él. No lo hacía porque no supiera de qué hablaría sino porque tenía un miedo visceral a decir macanas. Que eso es un meticuloso, el tipo que, de tanto, tanto, tanto miedo, hace las cosas bien. O tal vez era un burócrata, esos que no solamente se aprovechan de los trámites, los papeles, el sellado que se deben llevar siempre a mano, sino de los que creen que es justo y necesario que la vida sea un expediente con espacios vacíos para llenar.
En mi biblioteca, por caso, hay media docena de primordiales diccionarios, entre los cuales el Etimológico de Roque Barcia es el rey indiscutido, después vienen los libros de Santiago, los del norte y en la alacena, arriba de las copas y los platos viene el resto, entreverando El Capital con Mi Lucha y Arturo Jaureteche con – al decir de Ignacio Braulio Anzoátegui– ese gringo pajarón y medio avivado que era José Ingenieros a quien releo solamente para seguir detestando.
De pura casualidad fui compañero de trabajo del Profe. Cuando llegó la democracia, los que entraron no lo quisieron echar. Creían que para ser prócer de las letras santiagueñas solamente se debía acumular papeles y como el Profe tenía parvas de antecedentes en cientos de miles de carátulas, supusieron que habría un escándalo si lo dejaban afuera. Y lo enviaron a mi oficina castigado.
Porque uno no es un sistema de pensamientos y en esos estantes que ha reservado para tener a mano la erudición provinciana (usted es un aldeano, suele decir un amigo cuando quiere ofenderme), de la que hace gala de tarde en tarde, reposa el fundamento de sus gustos literarios, políticos, económicos y de la traza de una provincia perdida en el mapa de un país del fin del mundo, como ha sido bautizado de forma poco caritativa por un santón de la religión new age mundial de este momento.
Ninguno de los que le debían cientos de favores al Profe, fue a verlo en su exilio de la oficina en que se cobraban las multas que labraban en las calles de la ciudad los zorros grises, que ahora son verdes, a los automovilistas. No le dieron tarea, solamente un escritorio, una silla y toda la mañana para no hacer nada. Buscó entonces las leyes, los decretos de regulación del tránsito y se puso a hacer un programa en la radio, recitándolos como loro. Terminaba los carbónicos de la oficina de tanto usarls. Uno lo dejaba en mesa de entradas, otro para que quedara en la radio, otro para el secretario, otro iba a tránsito y el último para él.
Varios textos antiguos piden su turno para ser releídos, algunos comprados en esas instituciones del saber antiguo que hay en Buenos Aires, las librerías de viejos, en medio de otros más modernos y con tapas plastificadas que seguramente no han de durar lo mismo que aquellos, simplemente porque lo nuevo no está hecho para durar. Y lo mismo que los autos, el motor de las nuevas ideas se gasta rápidamente y pasa de moda y no permanece, no como aquello que se impuso hace cien años o más, que sigue teniendo valor, como un Ford T que fuera o fuese.
Después la vida lo llevó por otros caminos, siempre con su maletín repleto de papeles que acreditaban su amor por ellos, como una autofagia externa, si eso es posible. Al final, le digo, al final de cuentas, con los muchachos de la oficina calculábamos que al morirse le darían su nombre a una plaza, a una placita, a una plazoleta, a un rincón cualquiera de la ciudad. Pero ni eso tuvo, pobre.
A todo esto, ¿qué respondía el Profe cuando le preguntaban cómo era su biblioteca? Que medía tres metros de alto por siete de ancho. Para simplificar, los muchachos sacaban cuentas y decían que era “veintiuno”. Quizás no andaban lejos.
Pero cuando se murió ya andaban todos en otra cosa, olvidados del único fiel de la religión de la burocracia que tuvo Santiago, enamorado de los papeles, los formularios, los documentos, los pliegos, los legajos, los mamotretos, los folios y los rituales que rodean al vademécum medicinal de las oficinas públicas, templos actuales del dios Escritorio, que manda a que se haga su santa voluntad aquí y en todo lugar. Per sécula seculorum.
Juan Manuel Aragón
A 10 de marzo del 2025, en el bajo de La Mesada. Viendo pasar la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...