Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Bal

Santiago Bal

El 5 de enero de 1936 nace Santiago Bal, actor, comediante, autor y director de cine, teatro y televisión


El 5 de enero de 1936 nació Santiago Bal. Fue un actor, comediante, autor y director de cine, teatro y televisión, que murió el 9 de diciembre del 2019.
Era hijo de Gregorio Bal y trabajó en papeles cómicos, como si hubiera sido un aficionado. Generó aceptación en una parte del público y se caracterizó por ser un referente en comedias de teatro picaresco, y por ser un importante autor y director del teatro de revistas, en las que trabajó con las grandes vedettes de la época y los consagrados capocómicos.
Actuó también en películas como La guerra de los Sostenes, La casa de Madame Lulú, Las píldoras, Este loco... loco Buenos Aires, El veraneo de los Campanelli, Contigo y Aquí, Seguro de Castidad, Yo tengo fe, entre otras.
Fue muy popular en la televisión, sobre todo en la década del 60 cuando actuó en la comedia Los Campanelli, como parte del elenco, y luego junto a la actriz y vedette Susana Brunetti el programa Gorosito y señora en 1973.
En teatro fue autor, actor y humorista. Actuó en comedias como El champagne las pone mimosas, Los años locos del Tabarís, Hola mami, hola señor, Money Money, Vedettísima, Que noche de casamiento, Increíblemente juntos, Fantástica, Yo amo Carlos Paz, La argolla en la nariz.
Formó una dupla cómica recordada junto a Alberto Anchart, con quien hicieron varias giras por el extranjero. Acompañó a los primeros grandes capocómicos del país, como José Marrone (a quien consideraba el mejor humorista), Adolfo Stray, Don Pelele, Javier Portales, Jorge Porcel y Alberto Olmedo.
Fue autor de grandes comedias de teatro. Algunos de sus espectáculos se convirtieron en rotundos éxitos en la avenida Corrientes de Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz.
La Asociación Argentina de Actores, junto con el Senado de la Nación, le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable en 1999.
Su vida íntima siempre se relacionó con polémicas y controversias públicas y privadas (las que no se conocieron, se afirma, fueron más picantes que las conocidas). Su primera pareja fue María Isabel Andina, con la que tuvieron a su hijo mayor Mariano.
Después se casó con la actriz y vedette Thelma del Río, unos diez años mayor que él, de la que se separó cuando tenía un romance secreto con otra vedette, Silvia Pérez, con quien tuvo a su única hija mujer, Julieta.
Cuando le detectaron cáncer por primera vez, Pérez termina con él y Thelma lo cuidó, y lo llevó a su casa, dedicando su tiempo en acompañarlo en su tratamiento y recuperación. Por aquellos momentos Bal decía que "Había vuelto a su verdadero amor", pero terminó siéndole infiel en 1986, con Carmen Barbieri, con quien se casó por segunda vez y tuvo en 1989 a su tercer hijo Federico.
También tuvo reiterados problemas de salud, que trascendieron a los medios. Lo intervinieron quirúrgicamente muchas veces, entre ellas, la de 1987 donde se sometió a una cirugía por pólipos en el intestino grueso.​
En las últimas décadas tuvo tres recidivas de un cáncer: el primero lo combatió a mediados de la década del 70, luego en la década de 1980 y en los 2000. En junio del 2014 lo internaron en el Instituto Médico de Alta Complejidad en Buenos Aires, por un grave cuadro de infección urinaria, bronquitis y enfisema pulmonar debido a su tabaquismo crónico (fumó hasta los 60 años), por lo que debieron inducirlo a un coma farmacológico.​
Murió el 9 de diciembre del 2019 en Buenos Aires.

Algo personal
​Fue un actor que no fingía el gusto que le daba estar al lado de las mujeres más hermosas, o al menos las más deseadas de la Argentina. Lo que muchas veces su rostro no decía era delatado por sus ojos, que nunca traicionaron su sentir. Era un mujeriego empedernido a quien, en el fondo, le gustaba que lo demás lo supieran, aunque en la superficie sus palabras dijeran que no. De entre todos los personajes de la farándula fue quizás el más sincero de todos y el que hacía reír, sobre todo porque el espectador creía en ese momento que era él quien estaba con esas bellas mujeres. Un pirata auténtico y simpático.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...