Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Bal

Santiago Bal

El 5 de enero de 1936 nace Santiago Bal, actor, comediante, autor y director de cine, teatro y televisión


El 5 de enero de 1936 nació Santiago Bal. Fue un actor, comediante, autor y director de cine, teatro y televisión, que murió el 9 de diciembre del 2019.
Era hijo de Gregorio Bal y trabajó en papeles cómicos, como si hubiera sido un aficionado. Generó aceptación en una parte del público y se caracterizó por ser un referente en comedias de teatro picaresco, y por ser un importante autor y director del teatro de revistas, en las que trabajó con las grandes vedettes de la época y los consagrados capocómicos.
Actuó también en películas como La guerra de los Sostenes, La casa de Madame Lulú, Las píldoras, Este loco... loco Buenos Aires, El veraneo de los Campanelli, Contigo y Aquí, Seguro de Castidad, Yo tengo fe, entre otras.
Fue muy popular en la televisión, sobre todo en la década del 60 cuando actuó en la comedia Los Campanelli, como parte del elenco, y luego junto a la actriz y vedette Susana Brunetti el programa Gorosito y señora en 1973.
En teatro fue autor, actor y humorista. Actuó en comedias como El champagne las pone mimosas, Los años locos del Tabarís, Hola mami, hola señor, Money Money, Vedettísima, Que noche de casamiento, Increíblemente juntos, Fantástica, Yo amo Carlos Paz, La argolla en la nariz.
Formó una dupla cómica recordada junto a Alberto Anchart, con quien hicieron varias giras por el extranjero. Acompañó a los primeros grandes capocómicos del país, como José Marrone (a quien consideraba el mejor humorista), Adolfo Stray, Don Pelele, Javier Portales, Jorge Porcel y Alberto Olmedo.
Fue autor de grandes comedias de teatro. Algunos de sus espectáculos se convirtieron en rotundos éxitos en la avenida Corrientes de Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz.
La Asociación Argentina de Actores, junto con el Senado de la Nación, le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable en 1999.
Su vida íntima siempre se relacionó con polémicas y controversias públicas y privadas (las que no se conocieron, se afirma, fueron más picantes que las conocidas). Su primera pareja fue María Isabel Andina, con la que tuvieron a su hijo mayor Mariano.
Después se casó con la actriz y vedette Thelma del Río, unos diez años mayor que él, de la que se separó cuando tenía un romance secreto con otra vedette, Silvia Pérez, con quien tuvo a su única hija mujer, Julieta.
Cuando le detectaron cáncer por primera vez, Pérez termina con él y Thelma lo cuidó, y lo llevó a su casa, dedicando su tiempo en acompañarlo en su tratamiento y recuperación. Por aquellos momentos Bal decía que "Había vuelto a su verdadero amor", pero terminó siéndole infiel en 1986, con Carmen Barbieri, con quien se casó por segunda vez y tuvo en 1989 a su tercer hijo Federico.
También tuvo reiterados problemas de salud, que trascendieron a los medios. Lo intervinieron quirúrgicamente muchas veces, entre ellas, la de 1987 donde se sometió a una cirugía por pólipos en el intestino grueso.​
En las últimas décadas tuvo tres recidivas de un cáncer: el primero lo combatió a mediados de la década del 70, luego en la década de 1980 y en los 2000. En junio del 2014 lo internaron en el Instituto Médico de Alta Complejidad en Buenos Aires, por un grave cuadro de infección urinaria, bronquitis y enfisema pulmonar debido a su tabaquismo crónico (fumó hasta los 60 años), por lo que debieron inducirlo a un coma farmacológico.​
Murió el 9 de diciembre del 2019 en Buenos Aires.

Algo personal
​Fue un actor que no fingía el gusto que le daba estar al lado de las mujeres más hermosas, o al menos las más deseadas de la Argentina. Lo que muchas veces su rostro no decía era delatado por sus ojos, que nunca traicionaron su sentir. Era un mujeriego empedernido a quien, en el fondo, le gustaba que lo demás lo supieran, aunque en la superficie sus palabras dijeran que no. De entre todos los personajes de la farándula fue quizás el más sincero de todos y el que hacía reír, sobre todo porque el espectador creía en ese momento que era él quien estaba con esas bellas mujeres. Un pirata auténtico y simpático.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...