Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL London

Jack London

El 12 de enero de 1876 nace Jack London, novelista y cuentista norteamericano cuyas obras representan luchas elementales por la supervivencia


El 12 de enero de 1876 nació John Griffith Chaney, “Jack London”, en San Francisco, California. Fue un novelista y cuentista norteamericano cuyas obras más conocidas, La llamada de lo salvaje, de 1903, y Colmillo blanco, de 1906, representan luchas elementales por la supervivencia. Durante el siglo XX fue uno de los autores norteamericanos más traducidos.
Abandonado por su padre, un astrólogo errante, fue criado en Oakland, California, por su madre espiritista y su padrastro, cuyo apellido, London, adoptó. A los 14 años dejó la escuela para escapar de la pobreza y buscar aventuras. Exploró la Bahía de San Francisco en su balandra, robando ostras alternativamente o trabajando para la patrulla pesquera del gobierno.
Fue a Japón como marinero y vio gran parte de Estados Unidos como un vagabundo que viajaba en trenes de carga y como miembro del ejército industrial de Charles T. Kelly (uno de los muchos ejércitos de protesta de los desempleados, como el ejército de Coxey, que nació el pánico financiero de 1893). Vivió condiciones de depresión, fue encarcelado por vagancia y en 1894 se convirtió en un militante socialista.
Se educó en bibliotecas públicas con los escritos de Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, generalmente en formas popularizadas. A los 19 años completó un curso de secundaria de cuatro años en un año y entró en la Universidad de California, Berkeley, pero después de un año la abandonó para buscar una fortuna en la fiebre del oro de Klondike. Al regresar al año siguiente, todavía pobre y sin trabajo, decidió ganarse la vida como escritor.
Estudió revistas y luego se fijó un horario diario de producción de sonetos, baladas, chistes, anécdotas, historias de aventuras o historias de terror, aumentando constantemente su producción. El optimismo y la energía con los que atacó su tarea se expresan mejor en su novela autobiográfica Martin Eden, de 1909. Al cabo de dos años, las historias de sus aventuras en Alaska comenzaron a ganar aceptación por su tema fresco y su fuerza viril. Su primer libro, El hijo del lobo: Cuentos del lejano norte, una colección de cuentos que había publicado anteriormente en revistas, obtuvo una amplia audiencia.
Durante el resto de su vida escribió y publicó de manera constante, completando unos 50 libros de ficción y de realidad en 17 años. Aunque se convirtió en el escritor mejor pagado de Estados Unidos en ese momento, sus ingresos nunca coincidieron con sus gastos y nunca se liberó de la urgencia de escribir por dinero. Navegó en un queche hacia el Pacífico Sur y contó sus aventuras en El crucero del Snark, de 1911.
En 1910 se instaló en un rancho cerca de Glen Ellen, California, donde construyó su grandiosa Wolf House. Mantuvo sus creencias socialistas casi hasta el final de su vida.
Su producción, típicamente escrita a las apuradas, es de una calidad literaria desigual, aunque sus historias de aventuras altamente románticas pueden ser legibles de manera compulsiva. Son sobresalientes sus novelas de Alaska La llamada salvaje, Colmillo Blanco y La ardiente luz del día, en las que dramatizó a su vez el atavismo, la adaptabilidad y el atractivo de la naturaleza. Su cuento “Para encender un fuego”, de 1908, ambientado en el Klondike, es una descripción magistral de la incapacidad de la humanidad para superar la naturaleza; fue reimpreso en 1910 en la colección de cuentos Cara perdida, uno de los muchos volúmenes de este tipo que publicó Londres. Además de Martin Eden, escribió otras dos novelas autobiográficas de considerable interés: El camino y John Barleycorn. Otras novelas importantes son El lobo marino (1904), que presenta a un héroe superhombre nietzscheano, Humphrey Van Weyden, que lucha contra el vicioso Wolf Larsen; y El talón de fierro, una fantasía del futuro que es una aterradora anticipación del fascismo.
Su reputación decayó en Estados Unidos en la década de 1920, cuando una nueva generación de escritores hizo que los escritores anteriores a la Primera Guerra Mundial parecieran carentes de preciosismo. Pero su popularidad siguió siendo alta en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Rusia, donde se informó que una edición conmemorativa de sus obras publicada en 1956 se agotó en cinco horas. En 1988 se publicó un conjunto de tres volúmenes de sus cartas, editado por Earle Labor et al.
Murió el 22 de noviembre de 1916, en Glen Ellen, California. Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...