Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL London

Jack London

El 12 de enero de 1876 nace Jack London, novelista y cuentista norteamericano cuyas obras representan luchas elementales por la supervivencia


El 12 de enero de 1876 nació John Griffith Chaney, “Jack London”, en San Francisco, California. Fue un novelista y cuentista norteamericano cuyas obras más conocidas, La llamada de lo salvaje, de 1903, y Colmillo blanco, de 1906, representan luchas elementales por la supervivencia. Durante el siglo XX fue uno de los autores norteamericanos más traducidos.
Abandonado por su padre, un astrólogo errante, fue criado en Oakland, California, por su madre espiritista y su padrastro, cuyo apellido, London, adoptó. A los 14 años dejó la escuela para escapar de la pobreza y buscar aventuras. Exploró la Bahía de San Francisco en su balandra, robando ostras alternativamente o trabajando para la patrulla pesquera del gobierno.
Fue a Japón como marinero y vio gran parte de Estados Unidos como un vagabundo que viajaba en trenes de carga y como miembro del ejército industrial de Charles T. Kelly (uno de los muchos ejércitos de protesta de los desempleados, como el ejército de Coxey, que nació el pánico financiero de 1893). Vivió condiciones de depresión, fue encarcelado por vagancia y en 1894 se convirtió en un militante socialista.
Se educó en bibliotecas públicas con los escritos de Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, generalmente en formas popularizadas. A los 19 años completó un curso de secundaria de cuatro años en un año y entró en la Universidad de California, Berkeley, pero después de un año la abandonó para buscar una fortuna en la fiebre del oro de Klondike. Al regresar al año siguiente, todavía pobre y sin trabajo, decidió ganarse la vida como escritor.
Estudió revistas y luego se fijó un horario diario de producción de sonetos, baladas, chistes, anécdotas, historias de aventuras o historias de terror, aumentando constantemente su producción. El optimismo y la energía con los que atacó su tarea se expresan mejor en su novela autobiográfica Martin Eden, de 1909. Al cabo de dos años, las historias de sus aventuras en Alaska comenzaron a ganar aceptación por su tema fresco y su fuerza viril. Su primer libro, El hijo del lobo: Cuentos del lejano norte, una colección de cuentos que había publicado anteriormente en revistas, obtuvo una amplia audiencia.
Durante el resto de su vida escribió y publicó de manera constante, completando unos 50 libros de ficción y de realidad en 17 años. Aunque se convirtió en el escritor mejor pagado de Estados Unidos en ese momento, sus ingresos nunca coincidieron con sus gastos y nunca se liberó de la urgencia de escribir por dinero. Navegó en un queche hacia el Pacífico Sur y contó sus aventuras en El crucero del Snark, de 1911.
En 1910 se instaló en un rancho cerca de Glen Ellen, California, donde construyó su grandiosa Wolf House. Mantuvo sus creencias socialistas casi hasta el final de su vida.
Su producción, típicamente escrita a las apuradas, es de una calidad literaria desigual, aunque sus historias de aventuras altamente románticas pueden ser legibles de manera compulsiva. Son sobresalientes sus novelas de Alaska La llamada salvaje, Colmillo Blanco y La ardiente luz del día, en las que dramatizó a su vez el atavismo, la adaptabilidad y el atractivo de la naturaleza. Su cuento “Para encender un fuego”, de 1908, ambientado en el Klondike, es una descripción magistral de la incapacidad de la humanidad para superar la naturaleza; fue reimpreso en 1910 en la colección de cuentos Cara perdida, uno de los muchos volúmenes de este tipo que publicó Londres. Además de Martin Eden, escribió otras dos novelas autobiográficas de considerable interés: El camino y John Barleycorn. Otras novelas importantes son El lobo marino (1904), que presenta a un héroe superhombre nietzscheano, Humphrey Van Weyden, que lucha contra el vicioso Wolf Larsen; y El talón de fierro, una fantasía del futuro que es una aterradora anticipación del fascismo.
Su reputación decayó en Estados Unidos en la década de 1920, cuando una nueva generación de escritores hizo que los escritores anteriores a la Primera Guerra Mundial parecieran carentes de preciosismo. Pero su popularidad siguió siendo alta en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Rusia, donde se informó que una edición conmemorativa de sus obras publicada en 1956 se agotó en cinco horas. En 1988 se publicó un conjunto de tres volúmenes de sus cartas, editado por Earle Labor et al.
Murió el 22 de noviembre de 1916, en Glen Ellen, California. Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...