Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL London

Jack London

El 12 de enero de 1876 nace Jack London, novelista y cuentista norteamericano cuyas obras representan luchas elementales por la supervivencia


El 12 de enero de 1876 nació John Griffith Chaney, “Jack London”, en San Francisco, California. Fue un novelista y cuentista norteamericano cuyas obras más conocidas, La llamada de lo salvaje, de 1903, y Colmillo blanco, de 1906, representan luchas elementales por la supervivencia. Durante el siglo XX fue uno de los autores norteamericanos más traducidos.
Abandonado por su padre, un astrólogo errante, fue criado en Oakland, California, por su madre espiritista y su padrastro, cuyo apellido, London, adoptó. A los 14 años dejó la escuela para escapar de la pobreza y buscar aventuras. Exploró la Bahía de San Francisco en su balandra, robando ostras alternativamente o trabajando para la patrulla pesquera del gobierno.
Fue a Japón como marinero y vio gran parte de Estados Unidos como un vagabundo que viajaba en trenes de carga y como miembro del ejército industrial de Charles T. Kelly (uno de los muchos ejércitos de protesta de los desempleados, como el ejército de Coxey, que nació el pánico financiero de 1893). Vivió condiciones de depresión, fue encarcelado por vagancia y en 1894 se convirtió en un militante socialista.
Se educó en bibliotecas públicas con los escritos de Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, generalmente en formas popularizadas. A los 19 años completó un curso de secundaria de cuatro años en un año y entró en la Universidad de California, Berkeley, pero después de un año la abandonó para buscar una fortuna en la fiebre del oro de Klondike. Al regresar al año siguiente, todavía pobre y sin trabajo, decidió ganarse la vida como escritor.
Estudió revistas y luego se fijó un horario diario de producción de sonetos, baladas, chistes, anécdotas, historias de aventuras o historias de terror, aumentando constantemente su producción. El optimismo y la energía con los que atacó su tarea se expresan mejor en su novela autobiográfica Martin Eden, de 1909. Al cabo de dos años, las historias de sus aventuras en Alaska comenzaron a ganar aceptación por su tema fresco y su fuerza viril. Su primer libro, El hijo del lobo: Cuentos del lejano norte, una colección de cuentos que había publicado anteriormente en revistas, obtuvo una amplia audiencia.
Durante el resto de su vida escribió y publicó de manera constante, completando unos 50 libros de ficción y de realidad en 17 años. Aunque se convirtió en el escritor mejor pagado de Estados Unidos en ese momento, sus ingresos nunca coincidieron con sus gastos y nunca se liberó de la urgencia de escribir por dinero. Navegó en un queche hacia el Pacífico Sur y contó sus aventuras en El crucero del Snark, de 1911.
En 1910 se instaló en un rancho cerca de Glen Ellen, California, donde construyó su grandiosa Wolf House. Mantuvo sus creencias socialistas casi hasta el final de su vida.
Su producción, típicamente escrita a las apuradas, es de una calidad literaria desigual, aunque sus historias de aventuras altamente románticas pueden ser legibles de manera compulsiva. Son sobresalientes sus novelas de Alaska La llamada salvaje, Colmillo Blanco y La ardiente luz del día, en las que dramatizó a su vez el atavismo, la adaptabilidad y el atractivo de la naturaleza. Su cuento “Para encender un fuego”, de 1908, ambientado en el Klondike, es una descripción magistral de la incapacidad de la humanidad para superar la naturaleza; fue reimpreso en 1910 en la colección de cuentos Cara perdida, uno de los muchos volúmenes de este tipo que publicó Londres. Además de Martin Eden, escribió otras dos novelas autobiográficas de considerable interés: El camino y John Barleycorn. Otras novelas importantes son El lobo marino (1904), que presenta a un héroe superhombre nietzscheano, Humphrey Van Weyden, que lucha contra el vicioso Wolf Larsen; y El talón de fierro, una fantasía del futuro que es una aterradora anticipación del fascismo.
Su reputación decayó en Estados Unidos en la década de 1920, cuando una nueva generación de escritores hizo que los escritores anteriores a la Primera Guerra Mundial parecieran carentes de preciosismo. Pero su popularidad siguió siendo alta en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Rusia, donde se informó que una edición conmemorativa de sus obras publicada en 1956 se agotó en cinco horas. En 1988 se publicó un conjunto de tres volúmenes de sus cartas, editado por Earle Labor et al.
Murió el 22 de noviembre de 1916, en Glen Ellen, California. Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...