Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL London

Jack London

El 12 de enero de 1876 nace Jack London, novelista y cuentista norteamericano cuyas obras representan luchas elementales por la supervivencia


El 12 de enero de 1876 nació John Griffith Chaney, “Jack London”, en San Francisco, California. Fue un novelista y cuentista norteamericano cuyas obras más conocidas, La llamada de lo salvaje, de 1903, y Colmillo blanco, de 1906, representan luchas elementales por la supervivencia. Durante el siglo XX fue uno de los autores norteamericanos más traducidos.
Abandonado por su padre, un astrólogo errante, fue criado en Oakland, California, por su madre espiritista y su padrastro, cuyo apellido, London, adoptó. A los 14 años dejó la escuela para escapar de la pobreza y buscar aventuras. Exploró la Bahía de San Francisco en su balandra, robando ostras alternativamente o trabajando para la patrulla pesquera del gobierno.
Fue a Japón como marinero y vio gran parte de Estados Unidos como un vagabundo que viajaba en trenes de carga y como miembro del ejército industrial de Charles T. Kelly (uno de los muchos ejércitos de protesta de los desempleados, como el ejército de Coxey, que nació el pánico financiero de 1893). Vivió condiciones de depresión, fue encarcelado por vagancia y en 1894 se convirtió en un militante socialista.
Se educó en bibliotecas públicas con los escritos de Charles Darwin, Karl Marx y Friedrich Nietzsche, generalmente en formas popularizadas. A los 19 años completó un curso de secundaria de cuatro años en un año y entró en la Universidad de California, Berkeley, pero después de un año la abandonó para buscar una fortuna en la fiebre del oro de Klondike. Al regresar al año siguiente, todavía pobre y sin trabajo, decidió ganarse la vida como escritor.
Estudió revistas y luego se fijó un horario diario de producción de sonetos, baladas, chistes, anécdotas, historias de aventuras o historias de terror, aumentando constantemente su producción. El optimismo y la energía con los que atacó su tarea se expresan mejor en su novela autobiográfica Martin Eden, de 1909. Al cabo de dos años, las historias de sus aventuras en Alaska comenzaron a ganar aceptación por su tema fresco y su fuerza viril. Su primer libro, El hijo del lobo: Cuentos del lejano norte, una colección de cuentos que había publicado anteriormente en revistas, obtuvo una amplia audiencia.
Durante el resto de su vida escribió y publicó de manera constante, completando unos 50 libros de ficción y de realidad en 17 años. Aunque se convirtió en el escritor mejor pagado de Estados Unidos en ese momento, sus ingresos nunca coincidieron con sus gastos y nunca se liberó de la urgencia de escribir por dinero. Navegó en un queche hacia el Pacífico Sur y contó sus aventuras en El crucero del Snark, de 1911.
En 1910 se instaló en un rancho cerca de Glen Ellen, California, donde construyó su grandiosa Wolf House. Mantuvo sus creencias socialistas casi hasta el final de su vida.
Su producción, típicamente escrita a las apuradas, es de una calidad literaria desigual, aunque sus historias de aventuras altamente románticas pueden ser legibles de manera compulsiva. Son sobresalientes sus novelas de Alaska La llamada salvaje, Colmillo Blanco y La ardiente luz del día, en las que dramatizó a su vez el atavismo, la adaptabilidad y el atractivo de la naturaleza. Su cuento “Para encender un fuego”, de 1908, ambientado en el Klondike, es una descripción magistral de la incapacidad de la humanidad para superar la naturaleza; fue reimpreso en 1910 en la colección de cuentos Cara perdida, uno de los muchos volúmenes de este tipo que publicó Londres. Además de Martin Eden, escribió otras dos novelas autobiográficas de considerable interés: El camino y John Barleycorn. Otras novelas importantes son El lobo marino (1904), que presenta a un héroe superhombre nietzscheano, Humphrey Van Weyden, que lucha contra el vicioso Wolf Larsen; y El talón de fierro, una fantasía del futuro que es una aterradora anticipación del fascismo.
Su reputación decayó en Estados Unidos en la década de 1920, cuando una nueva generación de escritores hizo que los escritores anteriores a la Primera Guerra Mundial parecieran carentes de preciosismo. Pero su popularidad siguió siendo alta en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Rusia, donde se informó que una edición conmemorativa de sus obras publicada en 1956 se agotó en cinco horas. En 1988 se publicó un conjunto de tres volúmenes de sus cartas, editado por Earle Labor et al.
Murió el 22 de noviembre de 1916, en Glen Ellen, California. Estados Unidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....