Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Denis

Sergio Denis

El 15 de mayo del 2020 muere Sergio Denis, cantautor y ocasional actor


El 15 de mayo del 2020 murió Héctor Omar Hoffmann Fenzel, Sergio Denis. Nació el 16 de marzo de 1949 y era un cantautor y ocasional actor.
Nació en una familia de descendientes de alemanes del Volga; su padre era Feliciano Hoffmann y su madre María Esther Fenzel. La única excepción a este trasfondo de alemanes del Volga fue su abuela materna, de ascendencia española. Durante su infancia, solía cantar en festivales escolares y reuniones familiares. Cuando tenía 16 años, fue miembro de una banda llamada "Los Jokers", con la que recorrió durante 4 años las ciudades vecinas a su pueblo.
En marzo de 1969 se mudó a Buenos Aires e ingresó al grupo "Los Bambis", y juntos grabaron por primera vez para Columbia Broadcasting System (CBS). La grabación de vinilo se llamó Los Bambis también cantan. Los productores de CBS pronto vieron el potencial de Hoffmann como cantante solista; en noviembre de 1969 grabó las canciones Fui un soñador y Te llamo para despedirme, producidas y escritas por Francis Smith.
El sencillo comenzó a sonar en la radio en diciembre, y el 1 de enero de 1970 actuó por primera vez en televisión, en el programa "Casino Philips", conducido por Andrés Percivale y transmitido por Canal 13 de Buenos Aires. Durante ese mismo mes, Canal 13 lo contrató para otro programa, Sábados Circulares, conducido por Pipo Mancera.
En marzo, Denis viajó a México D.F. para participar en el concurso "Primer Festival de la Canción Latina", en el que alcanzó el quinto lugar con la canción Yo te amo como entonces; curiosamente, esta canción nunca fue lanzada. Una vez que regresó a Argentina, fue reclutado para hacer el Servicio Militar Obligatorio y asignado al Batallón de Comunicaciones 181 en Bahía Blanca. Así, alternaba sus deberes militares con sus presentaciones públicas y en televisión.
En 1972, debido al éxito de una canción escrita por él, co-protagonizó la película Me enamoré sin darme cuenta, con Alicia Bruzzo y Luis Brandoni, dirigida por Fernando Siro. El 31 de julio de 1974 cantó en el Teatro Opera, siendo el primer cantante de pop o balada en actuar en ese prestigioso teatro. Su actuación fue respaldada por una orquesta de 36 músicos dirigida por Jorge Calandrelli.
En 1975 rompió con CBS Columbia, y a mediados de 1976 grabó un álbum en solitario para una pequeña compañía discográfica llamada TK. Al año siguiente fue contratado por PolyGram (ahora Universal); con esta compañía grabó la mayoría de sus grandes éxitos hasta julio de 1990. En 1991 firmó un contrato con EMI Odeón, en la que grabó cuatro álbumes más hasta 1995.
Grabó dúos con artistas conocidos como Julia Zenko y el Cuarteto Zupay, entre otros. Fue vocalista invitado en un álbum del grupo folklórico Los Cantores de Quilla-Huasi; interpretaron con Eduardo Falú la canción Río de Tigre en ese CD. También grabó versiones en español de dos canciones de la Misa Criolla de Ariel Ramírez para un álbum navideño.
Algunas de sus baladas y canciones románticas más populares son Yo nunca supe más de ti del álbum homónimo en 1973, Cada vez que sale el sol del álbum del mismo nombre (1977), Cómo estás, querida del álbum Afectos (1985), Te quiero tanto incluida en el álbum Imágenes (1986), y Un poco loco del álbum homónimo en 1991. También grabó versiones en español de canciones originalmente grabadas en inglés, como: California somnolienta (California dreamin', de The Mamas and the Papas) del álbum Al Estilo de... Sergio Denis II (1981), Pipas de la paz (Pipes of peace, de Paul McCartney) incluida en el álbum La Humanidad (1984), Nada va a cambiar mi amor por ti (Nothing's Gonna Change My Love for You, de Glenn Medeiros) y Así fue nuestro amor (Annie's Song, de John Denver), ambas incluidas en su álbum Afectos. Ganó muchos premios, siendo el cantautor argentino más vendido entre 1985 y 1994.
Durante la mayor parte de su carrera tuvo romances con mujeres famosas, como Susana Giménez y Cris Morena. Estuvo casado una vez y se divorció. Tuvo un hijo, Federico, y dos hijas, Bárbara y Victoria... Su sobrino Iván lo ayudó a diseñar su sitio web oficial.
En el 2007, salía con una chica llamada Melisa Durán, cuando fue seleccionada para participar en el programa de televisión Gran Hermano 2007, emitido por Telefé. Justo una semana después de ingresar a la casa, Durán lo engañó con otro concursante del reality show. Su infidelidad provocó tanto la ruptura de la pareja como su expulsión de la casa, con más del 80 por ciento de los votos en su contra.
El 14 de mayo de 2007, mientras estaba de gira en Asunción del Paraguay, sufrió una descompensación que causó un paro cardiorrespiratorio. Lo internaron en el sanatorio San Roque de esa ciudad inconsciente y sin signos vitales, pero fue resucitado. Al día siguiente, los médicos lo desconectaron del respirador artificial y, después de un período de observación, volvió a su vida normal.
El 11 de marzo del 2019, sufrió una caída de tres metros desde el escenario durante un concierto en San Miguel de Tucumán. Inconsciente y con un hombro roto, fue trasladado a un hospital, donde fue inducido a un coma. Falleció sin despertar el 15 de mayo del 2020, un año y dos meses después de su caída.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...