Ir al contenido principal

2020 CALENDARIO NACIONAL Denis

Sergio Denis

El 15 de mayo del 2020 muere Sergio Denis, cantautor y ocasional actor


El 15 de mayo del 2020 murió Héctor Omar Hoffmann Fenzel, Sergio Denis. Nació el 16 de marzo de 1949 y era un cantautor y ocasional actor.
Nació en una familia de descendientes de alemanes del Volga; su padre era Feliciano Hoffmann y su madre María Esther Fenzel. La única excepción a este trasfondo de alemanes del Volga fue su abuela materna, de ascendencia española. Durante su infancia, solía cantar en festivales escolares y reuniones familiares. Cuando tenía 16 años, fue miembro de una banda llamada "Los Jokers", con la que recorrió durante 4 años las ciudades vecinas a su pueblo.
En marzo de 1969 se mudó a Buenos Aires e ingresó al grupo "Los Bambis", y juntos grabaron por primera vez para Columbia Broadcasting System (CBS). La grabación de vinilo se llamó Los Bambis también cantan. Los productores de CBS pronto vieron el potencial de Hoffmann como cantante solista; en noviembre de 1969 grabó las canciones Fui un soñador y Te llamo para despedirme, producidas y escritas por Francis Smith.
El sencillo comenzó a sonar en la radio en diciembre, y el 1 de enero de 1970 actuó por primera vez en televisión, en el programa "Casino Philips", conducido por Andrés Percivale y transmitido por Canal 13 de Buenos Aires. Durante ese mismo mes, Canal 13 lo contrató para otro programa, Sábados Circulares, conducido por Pipo Mancera.
En marzo, Denis viajó a México D.F. para participar en el concurso "Primer Festival de la Canción Latina", en el que alcanzó el quinto lugar con la canción Yo te amo como entonces; curiosamente, esta canción nunca fue lanzada. Una vez que regresó a Argentina, fue reclutado para hacer el Servicio Militar Obligatorio y asignado al Batallón de Comunicaciones 181 en Bahía Blanca. Así, alternaba sus deberes militares con sus presentaciones públicas y en televisión.
En 1972, debido al éxito de una canción escrita por él, co-protagonizó la película Me enamoré sin darme cuenta, con Alicia Bruzzo y Luis Brandoni, dirigida por Fernando Siro. El 31 de julio de 1974 cantó en el Teatro Opera, siendo el primer cantante de pop o balada en actuar en ese prestigioso teatro. Su actuación fue respaldada por una orquesta de 36 músicos dirigida por Jorge Calandrelli.
En 1975 rompió con CBS Columbia, y a mediados de 1976 grabó un álbum en solitario para una pequeña compañía discográfica llamada TK. Al año siguiente fue contratado por PolyGram (ahora Universal); con esta compañía grabó la mayoría de sus grandes éxitos hasta julio de 1990. En 1991 firmó un contrato con EMI Odeón, en la que grabó cuatro álbumes más hasta 1995.
Grabó dúos con artistas conocidos como Julia Zenko y el Cuarteto Zupay, entre otros. Fue vocalista invitado en un álbum del grupo folklórico Los Cantores de Quilla-Huasi; interpretaron con Eduardo Falú la canción Río de Tigre en ese CD. También grabó versiones en español de dos canciones de la Misa Criolla de Ariel Ramírez para un álbum navideño.
Algunas de sus baladas y canciones románticas más populares son Yo nunca supe más de ti del álbum homónimo en 1973, Cada vez que sale el sol del álbum del mismo nombre (1977), Cómo estás, querida del álbum Afectos (1985), Te quiero tanto incluida en el álbum Imágenes (1986), y Un poco loco del álbum homónimo en 1991. También grabó versiones en español de canciones originalmente grabadas en inglés, como: California somnolienta (California dreamin', de The Mamas and the Papas) del álbum Al Estilo de... Sergio Denis II (1981), Pipas de la paz (Pipes of peace, de Paul McCartney) incluida en el álbum La Humanidad (1984), Nada va a cambiar mi amor por ti (Nothing's Gonna Change My Love for You, de Glenn Medeiros) y Así fue nuestro amor (Annie's Song, de John Denver), ambas incluidas en su álbum Afectos. Ganó muchos premios, siendo el cantautor argentino más vendido entre 1985 y 1994.
Durante la mayor parte de su carrera tuvo romances con mujeres famosas, como Susana Giménez y Cris Morena. Estuvo casado una vez y se divorció. Tuvo un hijo, Federico, y dos hijas, Bárbara y Victoria... Su sobrino Iván lo ayudó a diseñar su sitio web oficial.
En el 2007, salía con una chica llamada Melisa Durán, cuando fue seleccionada para participar en el programa de televisión Gran Hermano 2007, emitido por Telefé. Justo una semana después de ingresar a la casa, Durán lo engañó con otro concursante del reality show. Su infidelidad provocó tanto la ruptura de la pareja como su expulsión de la casa, con más del 80 por ciento de los votos en su contra.
El 14 de mayo de 2007, mientras estaba de gira en Asunción del Paraguay, sufrió una descompensación que causó un paro cardiorrespiratorio. Lo internaron en el sanatorio San Roque de esa ciudad inconsciente y sin signos vitales, pero fue resucitado. Al día siguiente, los médicos lo desconectaron del respirador artificial y, después de un período de observación, volvió a su vida normal.
El 11 de marzo del 2019, sufrió una caída de tres metros desde el escenario durante un concierto en San Miguel de Tucumán. Inconsciente y con un hombro roto, fue trasladado a un hospital, donde fue inducido a un coma. Falleció sin despertar el 15 de mayo del 2020, un año y dos meses después de su caída.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...