Ir al contenido principal

1949 CALENDARIO NACIONAL Solari

El Indio Solari

El 17 de enero de 1949 nace el Indio Solari, músico, reconocido por su trabajo como fundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

El 17 de enero de 1949 nació Carlos Alberto Solari, conocido artísticamente como el Indio Solari, en Paraná. Es un músico, reconocido por su trabajo como miembro fundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y El Mister y los Marsupiales Extintos.
En 1975, en La Plata, junto a Skay Beilinson, fundó Los Redondos, editando nueve álbumes hasta su separación en el 2001. Tras un hiatus, en el 2004, Solari regresó con el primer álbum de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, titulado El tesoro de los inocentes (Bingo Fuel). Luego siguieron Porco Rex (2007), El perfume de la tempestad (2010), Pajaritos, bravos muchachitos (2013) y El ruiseñor, el amor y la muerte (2018). Su último concierto en vivo fue en Olavarría en el 2017, marcado por una gran convocatoria y también por incidentes.
Post-concierto, ha trabajado mayormente en estudio, lanzando libros y utilizando técnicas holográficas para conciertos virtuales en 2020. En 2023, confirmó su retiro de los escenarios debido a la enfermedad de Parkinson.
Ha sido un icono de la contracultura en el rock argentino gracias a su voz y a las metáforas en sus letras. Su presencia pública se caracteriza por su rareza: pocas apariciones y entrevistas concedidas solo por radiocomunicación. Ha recibido el Premio Konex en dos ocasiones: el Diploma al Mérito en 1995 y el Konex de Platino en 2015, reconocimientos a su trayectoria como cantante.
Nacido en una familia que se mudó a La Plata, allí pasó su infancia y adolescencia, influido por la literatura beatnik y la ciencia ficción. Desde joven mostró interés por las artes gráficas y el dibujo, asistiendo brevemente al Instituto de Bellas Artes. Su vida laboral antes de la música tuvo un taller de estampado de telas en Valeria del Mar con su amigo Skay Beilinson.
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, o simplemente Los Redondos, se formaron en 1976 en La Plata, combinando rock con espectáculos teatrales en sus inicios. Su primer álbum, Gulp! (1985), marcó el fin de los números teatrales, consolidándose como banda de rock. Con discos como Oktubre (1986), Un baión para el ojo idiota (1988) y ¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado (1989), se convirtieron en un fenómeno masivo. Sin embargo, la violencia en sus recitales llevó a la banda a alejarse de Buenos Aires, realizando conciertos en otras partes del país. A finales de los '90, experimentaron con sonidos electrónicos en Último bondi a Finisterre (1998) y Momo Sampler (2000). La banda se disolvió en el 2001 tras diferencias artísticas y el desgaste por la violencia en sus shows.
Con Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, Solari exploró nuevos sonidos y colaboraciones, convirtiéndose en un referente para una nueva generación de seguidores. Sus conciertos eran eventos de gran magnitud, con asistencias récord, aunque también marcados por incidentes de seguridad. Los últimos años de actuaciones incluyeron cambios en la alineación de la banda, con nuevos músicos asumiendo roles claves.
Es también autor, publicando en el 2017 su primer libro, Escenas del delito americano, una novela gráfica. Su estilo de canto, a menudo descrito como áspero y vigoroso, y su capacidad para transmitir emociones a través de sus letras, lo han consolidado como una figura influyente en la música argentina. En su vida personal, está casado con Virginia Mones Ruiz desde 1988, padre de un hijo, vive en Parque Leloir, donde también tiene su estudio de grabación.
Su militancia política es conocida, alineada con ideologías de izquierda, especialmente peronismo y kirchnerismo. Es un ferviente hincha de Boca Juniors, aunque no asiste a los partidos por su fobia a las aglomeraciones.
Ha colaborado con otros artistas luego de retirarse, como en el álbum Tren de fugitivos de El Soldado y en la canción "Quemarás" de Wos en 2024, demostrando que, aunque lejos de los escenarios, sigue siendo una figura relevante en la música argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...