![]() |
Roberto Galán |
El 21 de febrero de 1917 nace Roberto Galán, figura del mundo del entretenimiento, locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista
El 21 de febrero de 1917 nació Roberto Ernesto Galán, en Buenos Aires., Argentina. Fue una figura destacada en el mundo del entretenimiento argentino. Se distinguió como locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943. Murió el 9 de noviembre del 2000.Comenzó su formación en el Colegio Nacional de Avellaneda y pronto se sumergió en el ambiente artístico frecuentando el cabaret Marabú. Ahí estableció conexiones con artistas que le abrieron las puertas a la locución en programas como "La hora ferroviaria" de Radio Porteña. A los 17 años, en 1934, ya era un nombre conocido, trabajando en Radio El Mundo y Radio Belgrano, en la que llegó a ser jefe de locutores. Sus aventuras en la década de 1950 lo llevaron a París y Brasil, donde cantó tangos y gestionó negocios de entretenimiento, incluyendo la propiedad de una boite en Río de Janeiro. Fue en Caracas donde conoció a Juan Domingo Perón, forjando una amistad que tendría repercusiones históricas.Un capítulo particularmente intrigante de la vida de Galán es su supuesto papel en la relación entre María Estela Martínez de Perón e Isabelita (María Estela Martínez de Perón), la que sería la tercera esposa de Juan Domingo Perón y futura presidente de la Argentina. Según rumores y relatos no confirmados, Galán habría sido el responsable de presentar a los dos en una fiesta en el Hotel Washington en Panamá en 1955. Este encuentro ocurrió en el contexto de una celebración organizada por Perón, en la que Isaac Gilaberte había contratado a un grupo de bailarinas, entre las cuales estaba Isabelita. Este momento ha sido señalado como un punto de inflexión en la vida personal y política de Perón, aunque las fuentes varían en cuanto a la exactitud de este relato.
En la década de 1960, Galán se sumergió en la música, lanzando el tango "María" bajo el seudónimo Roberto Valdez. Su carrera televisiva despegó con programas como "Remates musicales" en Canal 9, en el que debutó la cantante María Helena, y "Si lo sabe, cante", un programa que se convirtió en un éxito duradero. A lo largo de los años, presentó diversos shows como "Yo me quiero casar, ¿y usted?", "Cine universal", y programas de variedades que lo consolidaron como una figura de la televisión argentina.
También tuvo un breve paso por el cine, participando en la película "Pasión dominguera" de Emilio Ariño, aunque nunca se estrenó comercialmente. Durante años de inestabilidad política en Argentina, tuvo roces con José López Rega y los militares, lo que le costó ser marginado, hasta que adquirió un local de entretenimiento, "Tangolerías". Durante el gobierno de Reynaldo Bignone, pudo regresar a la televisión con "Cocinando con Galán" en ATC.
Su último trabajo en televisión fue en 1999, reviviendo "Si lo sabe, cante" en Canal América. Sin embargo, su vida se vio interrumpida por la enfermedad; fue internado en la clínica Bazterrica en septiembre del 2000, y falleció dos meses después, a los 83 años, debido a un cáncer de próstata.
En el ámbito personal tuvo una vida amorosa variada. Tuvo una notoria relación con la actriz Olga Zubarry en 1946, aunque breve. Su único matrimonio fue con la cantante de tango Inés Miguens, con quien tuvo una hija, Florencia. A lo largo de su vida, mantuvo otras relaciones, siendo la última con Alicia Paressi, productora de varios de sus programas y compañera en los últimos años de su vida.
Dejó una marca en la cultura argentina no solo por su trabajo en los medios, sino también por su supuesto papel en uno de los encuentros más discutidos de la historia política argentina, aunque las pruebas directas de su participación en la presentación de Martínez a Perón siguen siendo materia de debate y especulación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario