![]() |
Casco de la vieja estancia Caroya |
El 15 de marzo de 1878 a la tarde, llegaron los primeros inmigrantes del Friuli, Italia, a la Colonia Caroya
El 15 de marzo de 1878, a la tarde, llegaron los inmigrantes a la Colonia Caroya. Hoy es una ciudad del norte de la provincia de Córdoba, departamento Colón, sobre la ruta 9.
Surgió por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, quien luego de visitar el lugar para la inauguración del Ferrocarril Central Norte, que une Córdoba con Tucumán y pasa por las tierras de la estancia de Caroya fundada por los jesuitas en 1616.Como alumno del Colegio de Monserrat, Avellaneda pasó algunas vacaciones en esa estancia por lo que se interesó en el lugar. Su primo y amigo Nemesio González, dueño de la estancia San Isidro, le aconsejó fundar en ese sitio una colonia con riego, con agricultores traídos de Italia.Cuando volvió a Buenos Aires, Avellaneda envió al Congreso un proyecto de ley, creando la colonia, por Ley del 10 de julio de 1876, para lo cual se destinaban parte de las tierras de aquella estancia. El Departamento General de Inmigración y la Embajada del Reino de Italia llamaron formalmente a los pueblos italianos para afincarse en la nueva colonia.
A mediados de septiembre de 1877 se contrataron a familias italianas del Friul-Venecia Julia que se embarcaron en diciembre en el puerto de Génova, para venir a la Argentina.
Los italianos llegaron al puerto de Buenos Aires el 14 de enero de 1878.
La mayoría fue destinada a la Colonia Nacional “Presidente Avellaneda” (en Santa Fe); otro grupo fue enviado al Chaco y los restantes esperaron en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires. A fines de febrero, se les alquiló unos vagones de carga en el ferrocarril y se envió al tercer grupo de familias a Caroya. Llegaron, como se dijo la tarde del 15 de marzo de 1878.
La casona de la estancia albergó a los colonos hasta que levantaron sus casas. Los primeros años fueron duros por las condiciones del lugar ya que era un lugar seco y boscoso, pero en pocos años, transformaron la tierra, construyeron un sistema de canales de riego que cambió la fisonomía del lugar.
Cabe acotar que la estancia de Caroya fue la primera estancia organizada por los jesuitas en 1616. En 1661 fue comprada por el sacerdote Ignacio Duarte y Quirós, fundador del Colegio Convictorio de Monserrat, donándola luego a ese mismo colegio para ayudar a mantenerlo y como morada de vacaciones de los internados.
Entre 1814 y 1816 funcionó allí una fábrica de armas blancas para el Ejército del Norte, durante la Guerra por la independencia. En 1854 pasó a manos del Gobierno Nacional y en la presidencia de Avellaneda se fundó la colonia.
©Juan Manuel Aragón
A mediados de septiembre de 1877 se contrataron a familias italianas del Friul-Venecia Julia que se embarcaron en diciembre en el puerto de Génova, para venir a la Argentina.
Los italianos llegaron al puerto de Buenos Aires el 14 de enero de 1878.
La mayoría fue destinada a la Colonia Nacional “Presidente Avellaneda” (en Santa Fe); otro grupo fue enviado al Chaco y los restantes esperaron en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires. A fines de febrero, se les alquiló unos vagones de carga en el ferrocarril y se envió al tercer grupo de familias a Caroya. Llegaron, como se dijo la tarde del 15 de marzo de 1878.
La casona de la estancia albergó a los colonos hasta que levantaron sus casas. Los primeros años fueron duros por las condiciones del lugar ya que era un lugar seco y boscoso, pero en pocos años, transformaron la tierra, construyeron un sistema de canales de riego que cambió la fisonomía del lugar.
Cabe acotar que la estancia de Caroya fue la primera estancia organizada por los jesuitas en 1616. En 1661 fue comprada por el sacerdote Ignacio Duarte y Quirós, fundador del Colegio Convictorio de Monserrat, donándola luego a ese mismo colegio para ayudar a mantenerlo y como morada de vacaciones de los internados.
Entre 1814 y 1816 funcionó allí una fábrica de armas blancas para el Ejército del Norte, durante la Guerra por la independencia. En 1854 pasó a manos del Gobierno Nacional y en la presidencia de Avellaneda se fundó la colonia.
©Juan Manuel Aragón
Muy interesante. Muchas gracias. En la ciudad de Córdoba, la avenida Friuli está a la par de la avenida Vélez Sársfield, y hay una avenida o calle ancha Duarte Quirós.
ResponderEliminar