Ir al contenido principal

JUEGOS OLÍMPICOS Francia saca a inmigrantes sin hogar de París

Gente sin hogar frente al Ayuntamiento de París

El gobierno prometió viviendas en otro lugar. Seguimos los autobuses y nos encontramos con una situación desesperada.

*Por Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic
The New York Times
El gobierno francés ha enviado a miles de inmigrantes sin hogar a bordo de autobuses y los ha expulsado de París antes de los Juegos Olímpicos. Los inmigrantes afirman que les prometieron alojamiento en otro lugar, pero que acabaron viviendo en calles desconocidas lejos de sus hogares o que los habían señalado para su deportación.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha prometido que los Juegos Olímpicos mostrarán la grandeza del país, pero la Villa Olímpica se construyó en uno de los suburbios más pobres de París, donde miles de personas viven en campamentos callejeros, refugios o edificios abandonados.
Según Christophe Noël du Payrat, un alto funcionario del gobierno de París, durante el último año la policía y los tribunales han desalojado a unas 5.000 personas de la ciudad, la mayoría de ellas hombres solteros. Las autoridades municipales los alientan a subirse a los autobuses que los llevan a ciudades como Lyon o Marsella.
“Nos expulsaron por los Juegos Olímpicos”, dijo Mohamed Ibrahim, de Chad, que fue desalojado de una fábrica de cemento abandonada cerca de la Villa Olímpica. Se mudó a un edificio vacío al sur de París, del que la policía desalojó a los residentes en abril. Un autobús los llevó dos horas al suroeste hasta un pueblo en las afueras de Orleans.
“Te dan un billete al azar”, dijo Oumar Alamine, de la República Centroafricana, que estaba en ese autobús. “Si es un billete para Orleans, vas a Orleans”.
Los funcionarios del gobierno de Macron declinaron hacer comentarios, pero dijeron que se trata de un programa voluntario destinado a aliviar la escasez de viviendas de emergencia en París.
Seguimos la pista desde París para ver cómo funciona el programa.
¿Por qué Macron transporta a la gente en autobuses?
No hay suficiente espacio de refugio para las 100.000 personas sin hogar que viven en París y sus alrededores (la mitad del total en Francia), por lo que el gobierno instaló 10 refugios temporales en todo el país el año pasado.
El gobierno niega que el transporte en autobús esté relacionado con los Juegos Olímpicos, pero obtuvimos un correo electrónico, del que informó por primera vez el periódico L'Équipe , en el que un funcionario de vivienda del gobierno dijo que el objetivo era "identificar a las personas que se encuentran en la calle en lugares cercanos a las sedes olímpicas" y trasladarlas antes de los Juegos.
El corazón de los Juegos Olímpicos es Seine-Saint-Denis, donde aproximadamente una de cada tres personas son inmigrantes, el porcentaje más alto del país. El gobierno ha gastado miles de millones en la rehabilitación de la zona.
Cómo funciona el programa?
El año pasado, la policía aumentó las redadas en campamentos de personas sin hogar y edificios abandonados. En colaboración con funcionarios municipales, desalojaron a personas y dijeron que ayudarían a reubicarlas.
“Nos prometieron vivienda y ayuda social”, dijo Yussuf Ahmed, de Sudán, que limpia aviones en el aeropuerto Charles de Gaulle.
Muchos no sabían que estaban entrando en un programa gubernamental para evaluar si podían solicitar asilo y, posiblemente, deportarlos. El programa existe desde hace años, pero los desalojos han traído a miles de personas nuevas, muchas de las cuales no son elegibles para recibir asilo.
El señor Ahmed, por ejemplo, tiene el estatuto de refugiado y no pudo beneficiarse del programa, pero varias personas nos dijeron que pensaban que no tenían otra opción que subirse al autobús.
“Llegaron agentes de policía”, dijo Alamine. “Nos rodearon”.
¿A dónde va a parar la gente?
Después de llegar a sus nuevas ciudades, las personas sin hogar viven en refugios durante hasta tres semanas y son evaluadas para determinar su elegibilidad para asilo.
Quienes reúnen los requisitos pueden recibir alojamiento a largo plazo mientras solicitan asilo, pero aproximadamente el 60 por ciento de las personas que se encuentran en refugios temporales no obtienen alojamiento a largo plazo.
Varios de ellos han recibido órdenes de deportación, por lo que algunos abogados instan a la gente a no subirse a los autobuses y arriesgarse en la calle. “Es una antesala a la deportación”, afirma Emmanuel Pereira, un abogado que trabaja cerca de París.
Los inmigrantes que se quedan suelen ser desalojados una vez más. Las viviendas de emergencia escasean, por lo que la mayoría de las personas pronto vuelven a quedarse sin hogar en una nueva ciudad.
Los funcionarios municipales de las afueras de París nos dijeron que no les habían consultado sobre el programa.
“No hay dinero para encontrar un lugar para las personas sin hogar en Marsella, pero sí hay dinero para traer a las personas sin hogar de París”, se pregunta Audrey Garino, teniente de alcalde de Marsella.
¿Qué pasa después?
Nos dirigimos unas horas al suroeste de París para descubrirlo.
El refugio de Orléans está en las afueras de esa ciudad, en un hotel gris de tres pisos. Cuando llegamos, no encontramos personal ni asistentes sociales. Las habitaciones son pequeñas, con dos camas individuales una al lado de la otra.
Los hombres que conocimos habían dejado sus trabajos en París y se habían subido a un autobús con la esperanza de conseguir alojamiento a largo plazo y servicios sociales.
“Llegamos y no había nada”, dijo Ahmed. “Mintieron para que subiéramos al autobús”.
Después de algunas semanas, les dijeron que se fueran: ningún refugio local podía albergarlos.
El señor Ahmed, desesperado por conservar su trabajo en el aeropuerto, regresó a París. El edificio donde había vivido estaba ahora fuera de los límites, protegido por guardias de seguridad. Ha encontrado otro edificio abandonado, por ahora.
El señor Alamine y el señor Ibrahim decidieron quedarse. Casi todos los días hacen el recorrido de una hora hasta Orleans en busca de trabajo.
Las llaves de su habitación en el refugio ya no funcionan, por lo que entraron por las ventanas.
Son okupas, una vez más.

*Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic visitaron campamentos callejeros, edificios abandonados y refugios de emergencia en París y Orleans, Francia. Hablaron con docenas de personas sin hogar, funcionarios gubernamentales y proveedores de viviendas de emergencia.
©The New York Times

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...