Ir al contenido principal

JUEGOS OLÍMPICOS Francia saca a inmigrantes sin hogar de París

Gente sin hogar frente al Ayuntamiento de París

El gobierno prometió viviendas en otro lugar. Seguimos los autobuses y nos encontramos con una situación desesperada.

*Por Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic
The New York Times
El gobierno francés ha enviado a miles de inmigrantes sin hogar a bordo de autobuses y los ha expulsado de París antes de los Juegos Olímpicos. Los inmigrantes afirman que les prometieron alojamiento en otro lugar, pero que acabaron viviendo en calles desconocidas lejos de sus hogares o que los habían señalado para su deportación.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha prometido que los Juegos Olímpicos mostrarán la grandeza del país, pero la Villa Olímpica se construyó en uno de los suburbios más pobres de París, donde miles de personas viven en campamentos callejeros, refugios o edificios abandonados.
Según Christophe Noël du Payrat, un alto funcionario del gobierno de París, durante el último año la policía y los tribunales han desalojado a unas 5.000 personas de la ciudad, la mayoría de ellas hombres solteros. Las autoridades municipales los alientan a subirse a los autobuses que los llevan a ciudades como Lyon o Marsella.
“Nos expulsaron por los Juegos Olímpicos”, dijo Mohamed Ibrahim, de Chad, que fue desalojado de una fábrica de cemento abandonada cerca de la Villa Olímpica. Se mudó a un edificio vacío al sur de París, del que la policía desalojó a los residentes en abril. Un autobús los llevó dos horas al suroeste hasta un pueblo en las afueras de Orleans.
“Te dan un billete al azar”, dijo Oumar Alamine, de la República Centroafricana, que estaba en ese autobús. “Si es un billete para Orleans, vas a Orleans”.
Los funcionarios del gobierno de Macron declinaron hacer comentarios, pero dijeron que se trata de un programa voluntario destinado a aliviar la escasez de viviendas de emergencia en París.
Seguimos la pista desde París para ver cómo funciona el programa.
¿Por qué Macron transporta a la gente en autobuses?
No hay suficiente espacio de refugio para las 100.000 personas sin hogar que viven en París y sus alrededores (la mitad del total en Francia), por lo que el gobierno instaló 10 refugios temporales en todo el país el año pasado.
El gobierno niega que el transporte en autobús esté relacionado con los Juegos Olímpicos, pero obtuvimos un correo electrónico, del que informó por primera vez el periódico L'Équipe , en el que un funcionario de vivienda del gobierno dijo que el objetivo era "identificar a las personas que se encuentran en la calle en lugares cercanos a las sedes olímpicas" y trasladarlas antes de los Juegos.
El corazón de los Juegos Olímpicos es Seine-Saint-Denis, donde aproximadamente una de cada tres personas son inmigrantes, el porcentaje más alto del país. El gobierno ha gastado miles de millones en la rehabilitación de la zona.
Cómo funciona el programa?
El año pasado, la policía aumentó las redadas en campamentos de personas sin hogar y edificios abandonados. En colaboración con funcionarios municipales, desalojaron a personas y dijeron que ayudarían a reubicarlas.
“Nos prometieron vivienda y ayuda social”, dijo Yussuf Ahmed, de Sudán, que limpia aviones en el aeropuerto Charles de Gaulle.
Muchos no sabían que estaban entrando en un programa gubernamental para evaluar si podían solicitar asilo y, posiblemente, deportarlos. El programa existe desde hace años, pero los desalojos han traído a miles de personas nuevas, muchas de las cuales no son elegibles para recibir asilo.
El señor Ahmed, por ejemplo, tiene el estatuto de refugiado y no pudo beneficiarse del programa, pero varias personas nos dijeron que pensaban que no tenían otra opción que subirse al autobús.
“Llegaron agentes de policía”, dijo Alamine. “Nos rodearon”.
¿A dónde va a parar la gente?
Después de llegar a sus nuevas ciudades, las personas sin hogar viven en refugios durante hasta tres semanas y son evaluadas para determinar su elegibilidad para asilo.
Quienes reúnen los requisitos pueden recibir alojamiento a largo plazo mientras solicitan asilo, pero aproximadamente el 60 por ciento de las personas que se encuentran en refugios temporales no obtienen alojamiento a largo plazo.
Varios de ellos han recibido órdenes de deportación, por lo que algunos abogados instan a la gente a no subirse a los autobuses y arriesgarse en la calle. “Es una antesala a la deportación”, afirma Emmanuel Pereira, un abogado que trabaja cerca de París.
Los inmigrantes que se quedan suelen ser desalojados una vez más. Las viviendas de emergencia escasean, por lo que la mayoría de las personas pronto vuelven a quedarse sin hogar en una nueva ciudad.
Los funcionarios municipales de las afueras de París nos dijeron que no les habían consultado sobre el programa.
“No hay dinero para encontrar un lugar para las personas sin hogar en Marsella, pero sí hay dinero para traer a las personas sin hogar de París”, se pregunta Audrey Garino, teniente de alcalde de Marsella.
¿Qué pasa después?
Nos dirigimos unas horas al suroeste de París para descubrirlo.
El refugio de Orléans está en las afueras de esa ciudad, en un hotel gris de tres pisos. Cuando llegamos, no encontramos personal ni asistentes sociales. Las habitaciones son pequeñas, con dos camas individuales una al lado de la otra.
Los hombres que conocimos habían dejado sus trabajos en París y se habían subido a un autobús con la esperanza de conseguir alojamiento a largo plazo y servicios sociales.
“Llegamos y no había nada”, dijo Ahmed. “Mintieron para que subiéramos al autobús”.
Después de algunas semanas, les dijeron que se fueran: ningún refugio local podía albergarlos.
El señor Ahmed, desesperado por conservar su trabajo en el aeropuerto, regresó a París. El edificio donde había vivido estaba ahora fuera de los límites, protegido por guardias de seguridad. Ha encontrado otro edificio abandonado, por ahora.
El señor Alamine y el señor Ibrahim decidieron quedarse. Casi todos los días hacen el recorrido de una hora hasta Orleans en busca de trabajo.
Las llaves de su habitación en el refugio ya no funcionan, por lo que entraron por las ventanas.
Son okupas, una vez más.

*Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic visitaron campamentos callejeros, edificios abandonados y refugios de emergencia en París y Orleans, Francia. Hablaron con docenas de personas sin hogar, funcionarios gubernamentales y proveedores de viviendas de emergencia.
©The New York Times

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...