Ir al contenido principal

JUEGOS OLÍMPICOS Francia saca a inmigrantes sin hogar de París

Gente sin hogar frente al Ayuntamiento de París

El gobierno prometió viviendas en otro lugar. Seguimos los autobuses y nos encontramos con una situación desesperada.

*Por Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic
The New York Times
El gobierno francés ha enviado a miles de inmigrantes sin hogar a bordo de autobuses y los ha expulsado de París antes de los Juegos Olímpicos. Los inmigrantes afirman que les prometieron alojamiento en otro lugar, pero que acabaron viviendo en calles desconocidas lejos de sus hogares o que los habían señalado para su deportación.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha prometido que los Juegos Olímpicos mostrarán la grandeza del país, pero la Villa Olímpica se construyó en uno de los suburbios más pobres de París, donde miles de personas viven en campamentos callejeros, refugios o edificios abandonados.
Según Christophe Noël du Payrat, un alto funcionario del gobierno de París, durante el último año la policía y los tribunales han desalojado a unas 5.000 personas de la ciudad, la mayoría de ellas hombres solteros. Las autoridades municipales los alientan a subirse a los autobuses que los llevan a ciudades como Lyon o Marsella.
“Nos expulsaron por los Juegos Olímpicos”, dijo Mohamed Ibrahim, de Chad, que fue desalojado de una fábrica de cemento abandonada cerca de la Villa Olímpica. Se mudó a un edificio vacío al sur de París, del que la policía desalojó a los residentes en abril. Un autobús los llevó dos horas al suroeste hasta un pueblo en las afueras de Orleans.
“Te dan un billete al azar”, dijo Oumar Alamine, de la República Centroafricana, que estaba en ese autobús. “Si es un billete para Orleans, vas a Orleans”.
Los funcionarios del gobierno de Macron declinaron hacer comentarios, pero dijeron que se trata de un programa voluntario destinado a aliviar la escasez de viviendas de emergencia en París.
Seguimos la pista desde París para ver cómo funciona el programa.
¿Por qué Macron transporta a la gente en autobuses?
No hay suficiente espacio de refugio para las 100.000 personas sin hogar que viven en París y sus alrededores (la mitad del total en Francia), por lo que el gobierno instaló 10 refugios temporales en todo el país el año pasado.
El gobierno niega que el transporte en autobús esté relacionado con los Juegos Olímpicos, pero obtuvimos un correo electrónico, del que informó por primera vez el periódico L'Équipe , en el que un funcionario de vivienda del gobierno dijo que el objetivo era "identificar a las personas que se encuentran en la calle en lugares cercanos a las sedes olímpicas" y trasladarlas antes de los Juegos.
El corazón de los Juegos Olímpicos es Seine-Saint-Denis, donde aproximadamente una de cada tres personas son inmigrantes, el porcentaje más alto del país. El gobierno ha gastado miles de millones en la rehabilitación de la zona.
Cómo funciona el programa?
El año pasado, la policía aumentó las redadas en campamentos de personas sin hogar y edificios abandonados. En colaboración con funcionarios municipales, desalojaron a personas y dijeron que ayudarían a reubicarlas.
“Nos prometieron vivienda y ayuda social”, dijo Yussuf Ahmed, de Sudán, que limpia aviones en el aeropuerto Charles de Gaulle.
Muchos no sabían que estaban entrando en un programa gubernamental para evaluar si podían solicitar asilo y, posiblemente, deportarlos. El programa existe desde hace años, pero los desalojos han traído a miles de personas nuevas, muchas de las cuales no son elegibles para recibir asilo.
El señor Ahmed, por ejemplo, tiene el estatuto de refugiado y no pudo beneficiarse del programa, pero varias personas nos dijeron que pensaban que no tenían otra opción que subirse al autobús.
“Llegaron agentes de policía”, dijo Alamine. “Nos rodearon”.
¿A dónde va a parar la gente?
Después de llegar a sus nuevas ciudades, las personas sin hogar viven en refugios durante hasta tres semanas y son evaluadas para determinar su elegibilidad para asilo.
Quienes reúnen los requisitos pueden recibir alojamiento a largo plazo mientras solicitan asilo, pero aproximadamente el 60 por ciento de las personas que se encuentran en refugios temporales no obtienen alojamiento a largo plazo.
Varios de ellos han recibido órdenes de deportación, por lo que algunos abogados instan a la gente a no subirse a los autobuses y arriesgarse en la calle. “Es una antesala a la deportación”, afirma Emmanuel Pereira, un abogado que trabaja cerca de París.
Los inmigrantes que se quedan suelen ser desalojados una vez más. Las viviendas de emergencia escasean, por lo que la mayoría de las personas pronto vuelven a quedarse sin hogar en una nueva ciudad.
Los funcionarios municipales de las afueras de París nos dijeron que no les habían consultado sobre el programa.
“No hay dinero para encontrar un lugar para las personas sin hogar en Marsella, pero sí hay dinero para traer a las personas sin hogar de París”, se pregunta Audrey Garino, teniente de alcalde de Marsella.
¿Qué pasa después?
Nos dirigimos unas horas al suroeste de París para descubrirlo.
El refugio de Orléans está en las afueras de esa ciudad, en un hotel gris de tres pisos. Cuando llegamos, no encontramos personal ni asistentes sociales. Las habitaciones son pequeñas, con dos camas individuales una al lado de la otra.
Los hombres que conocimos habían dejado sus trabajos en París y se habían subido a un autobús con la esperanza de conseguir alojamiento a largo plazo y servicios sociales.
“Llegamos y no había nada”, dijo Ahmed. “Mintieron para que subiéramos al autobús”.
Después de algunas semanas, les dijeron que se fueran: ningún refugio local podía albergarlos.
El señor Ahmed, desesperado por conservar su trabajo en el aeropuerto, regresó a París. El edificio donde había vivido estaba ahora fuera de los límites, protegido por guardias de seguridad. Ha encontrado otro edificio abandonado, por ahora.
El señor Alamine y el señor Ibrahim decidieron quedarse. Casi todos los días hacen el recorrido de una hora hasta Orleans en busca de trabajo.
Las llaves de su habitación en el refugio ya no funcionan, por lo que entraron por las ventanas.
Son okupas, una vez más.

*Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic visitaron campamentos callejeros, edificios abandonados y refugios de emergencia en París y Orleans, Francia. Hablaron con docenas de personas sin hogar, funcionarios gubernamentales y proveedores de viviendas de emergencia.
©The New York Times

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...