Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Asís

Jorge Asís

El 3 de marzo de 1946 nace Jorge Asís, apodado "Turco", con una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política

El 3 de marzo de 1946 nació Jorge Cayetano Zaín Asís, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Figura multifacética en la cultura argentina, conocido popularmente como Jorge Asís y apodado "Turco", tiene una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política.
Hijo de Francisca Asís y Jorge Zaín, su linaje está marcado por la inmigración siria. Su madre, trabajadora en la industria textil, provenía de una familia de Homs, mientras que su padre, un comerciante, tenía raíces en Damasco. Esta herencia cultural ha influido en su obra, especialmente en su personaje literario Abdel Salim, inspirado directamente por la figura de su padre.
Se destacó desde temprano por su estilo provocativo y su agudo análisis político. En 1971, publicó su primer libro de cuentos, "De cómo los comunistas se comen a los niños", una obra que abordaba su breve militancia comunista con un tono sarcástico y crítico. Esta publicación fue solo el inicio de una carrera literaria que se consolidaría con "Flores robadas en los jardines de Quilmes", lanzada en 1980. Este best seller, que vendió 350.000 copias, exploraba las complejidades de la juventud argentina durante la década de 1970, y fue dedicada a Haroldo Conti, un escritor desaparecido durante la dictadura militar. La novela no solo fue un éxito comercial, sino que también fue adaptada al cine en 1985 por Antonio Ottone.
Además de su labor literaria incursionó en el cine interpretando a Fábulo Vega en "La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro" (1973), una película dirigida por Nicolás Sarquís, en la que compartió créditos con importantes figuras de la literatura argentina como Luis Priamo y Haroldo Conti.
Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en la década de 1990, dio un giro hacia la diplomacia y la administración pública. Fue nombrado embajador argentino ante la UNESCO, cargo que desempeñó desde 1989 hasta 1994. Posteriormente, en 1994, asumió como Secretario de Cultura de la Nación, puesto desde el cual influyó en la política cultural argentina hasta que fue trasladado a la embajada en Portugal, donde sirvió de 1997 a 1999, al final del mandato de Menem.
En el 2005 fundó "Jorge Asis Digital", portal donde ha seguido publicando crónicas y análisis políticos que han capturado la atención del público argentino. Este sitio fue reconocido con el Premio Konex en 2017 por su contribución a los emprendimientos digitales, destacando así su adaptabilidad y visión en la era digital.
En su carrera política se presentó como candidato a la Vicepresidencia de la Nación en el 2007, acompañado por Jorge Sobisch, entonces exgobernador de Neuquén. Su campaña estuvo marcada por el controvertido asesinato del docente Carlos Fuentealba, que puso en entredicho la administración de Sobisch. A pesar de este contexto, Asís expresó su confianza en Sobisch, afirmando: "Este hombre pone lo que hay que poner, este hombre tiene firmeza, a él le creo y le compro un auto usado", subrayando su apoyo y confianza en la capacidad de su compañero de fórmula para manejar crisis.
Su obra no está exenta de controversias. Sus escritos y declaraciones a menudo han desatado polémicas, reflejando su carácter crítico y su habilidad para provocar debates. Sus libros han sido analizados no solo por su valor literario sino también como documentos sociopolíticos que capturan la esencia de varias épocas en Argentina.
Ha sido descrito como un "arqueólogo del poder", capaz de desentrañar con su prosa las complejidades de la política, la cultura y la sociedad argentina. Su personalidad, marcada por el humor negro, la ironía y una profunda observación de la realidad, lo ha convertido en una figura emblemática, cuya influencia se extiende más allá de sus textos.
En resumen, ha sido un testigo y participante activo en el devenir de la Argentina moderna, utilizando su pluma, su voz y su presencia pública para influir, criticar y, a veces, transformar el discurso cultural y político del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Jorge Cayetano Zain, alias el Turco Asís y Oberdan Rocamora (cuando escribía para Clarín) es el autor de la oportuna novela "Flores robadas en los jardines de Quilmes", y de un cuento bien escrito titulado "Nobleza a la carta"; ambas piezas de colección que han sido desdeñadas por la Academia Argentina de Letras.
    No obstante, Jorge Asís, embajador, atorrante y amante de Verdi y de Puccini, ya ha pasado a la inmortalidad como el Dante Alighieri del.........................Infierno Peronista.- Kirchnerista

    ResponderEliminar
  2. Este es un menjunje Intelectualoide de Revuelto Gramajo con Mondongo Ideologico y Chizitos ,Facturas de Bolas de Fraile,Suspiro de Monja,Bolas de Parrilli y Sopa de letritas,En sus comentarios dispares y altisonantes,paradojales, ,esta muchas veces su toque de Intelectualidad,mejor dicho es un "Intelectual de roce"como un pasajero de colectivo lleno de pobres, y que quiere bajarse rapido al tirar de la cuerda del timbre"
    NOTA:Cotur..¡¡¡ vociferas y vociferas...pero no ligás ni un cargito ¡¡¡¡..cambia de tacttica ¡¡

    ResponderEliminar
  3. Una florida ideación delirante de tipo megalomaníaco,me deja de absolutamente sorprendido,ojiplático y expectante, es una especie de agente KGBelesco del Pensamiento,.......cotilleos de canapé
    Dejenlo hablar ,no lo interrumpan,es la mejor forma de hablar mal de si mismo
    ,!!! Viva la libertad de Expresion ¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con los comentarios. He escuchado a este señor en algún reportaje. Me.dió la impresión de que ni en periodismo, ni en literatura, ni en política pareciera haber logrado algo trascendente y/o relevante.
    Toda esa gente por él idolatrada ha sido siempre merecedora de ocupar el décimo nivel del infierno de El Dante.
    Y ya sé que me van a decir que el infierno de El Dante no tenía décimo nivel, pero es que El Dante no conoció a la troupe "K"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...