Ir al contenido principal

CUENTO La hija vegana

Chica vegana

En el que se narra cómo hizo para sacarle las ideas raras a la hija que le salió medio rebelde


Contaba Pedrito que en su juventud había sido cuatrero hasta que lo metieron preso, después de que se llevó unas vacas que, mire lo que son las cosas, habían sabido ser del comisario del pueblo. Estuvo en la Alsina 850 un año hasta que lo largaron, después de todo no era tanto. Pero la lección le sirvió, decía que había visto cosas tan terribles estando adentro, que haría lo posible por no caer nunca más.
Abandonó el cuatrerismo y se dedicó a criar ganado menor, cabras, ovejas, cuchis, algo de gallinas, al lado del caño de agua que le puso la comuna instaló una huerta con semillas que compraba en el almacén o se agenciaba de los pimientos y tomates que traía el verdulero. Y vivía de hacer changas. Alguien necesitaba un capachero para ayudarlo en la construcción, o uno para descargar un camión o pintar una casa y ahí estaba, a todo trabajo se hacía, a cualquier tarea se le animaba, aunque mucho no sabía y no había estudiado no había tarea que desechara.
Tenía siete hijos, cuatro mujeres al hilo buscando el varoncito y después tres machitos, como para desmentir la buena suerte de haber tenido solamente chancletas. Casi todos le había salido buenos chicos, buenos alumnos, buenos críos, trabajadores como él. Mientras la mayor estudiaba para maestra y se estaba por recibir, el *shuica andaba en primer grado, por lo que todas las edades poblaban con sus voces la mesa familiar, el patio, los corrales y el cercano bosquecito de algarrobos.
Casi todos, porque la segunda de las hijas le había salido respondona, rebelde, medio boca dura, lo que se dice. Sus 19 años, un día le salió con que se había convertido en vegana y no comería más carne ni ningún producto que hubiera tenido contacto con el plástico. Dijo que se alimentaría solamente con productos de la huerta y que dejen nomás, que ella la cuidaría. 
Hombre práctico, Pedrito primero se hizo asesorar con la directora de la escuela para que le dijera qué era eso de ser vegano. Le explicaron que más que un régimen de comidas era una manera de ver la vida, rechazando toda explotación de los animales y alimentándose solamente con vegetales orgánicos, es decir que no hubieran tenido contacto con pesticidas, insecticidas, esas cosas. “Estamos jodidos”, pensó. Porque justamente su huertita reunía esas características.
Entonces se acordó de que en la cárcel había aprendido que, si un preso decía que haría huelga de hambre, se lo apartaba de los demás y se lo ponía en otro lugar para que tomara solamente agua, sin posibilidades de que nadie le alcanzara ni un pan. Casi todos abandonaban a las pocas horas.
El segundo día de la hija como nueva habitante del mundo marciano, cuando fue a cortar lechuga a la huerta, la detuvo. “Esa lechuga no es vegana”, le dijo. “¿Por qué no?”. “Porque la tierra está abonada con guano de la vaca”. “Y eso qué tiene que ver”. “Bueno, acordate de que a la vaca la hemos vacunado, así que su bosta está contaminada”.


La chica se encaminó a la casa y quiso agarrar una banana. “No señorita, no puede comer eso”. “¿Y ahora qué?”. “La banana no tiene el certificado de orgánica”. Tampoco la dejó comer pan, porque lo habían traído de la panadería en una bolsa de plástico, que seguramente lo contaminó. Después de un rato de perseguirla, la chica cansada, le preguntó qué podía comer. “Ahí tienes mistol, algarroba, chañar, hija”, la sacó de la duda. “Pero papá, todavía no es tiempo”. “Bueno, espere y en el verano coma todos los que quiera, nadie la va a atajar”. “Eh, papá, ¿vos quieres que me muera de hambre?”. “No solamente que comas el guiso de gallina que está haciendo tu mama”. “Sos malo, ¿no?”. “No hija, no soy malo, solamente soy pobre, así que no puedo permitirme que una hija tenga caprichos de niña rica”
Al final la chica se olvidó del veganismo. Ahora se pone las patas para arriba en el patio y dice que está practicando yoga. Algo se le va a ocurrir a Pedrito para encaminarla. Endemientras, mañana le toca ir al almacén a descargar un camión de harina. Con lo que le paguen comprará alfa para la mula y si le alcanza, maíz para las gallinas.
Juan Manuel Aragón
A 7 de agosto del 2024, en la Belgrano Gorriti. Dando gracias a San Cayetano.
Ramírez de Velasco®
*El menor

Comentarios

  1. Buen día. Soy Pilpinto Santos y pregunto ¿ ud la conoce a esa chica hervivora ? a mi me gusta así con las patitas pa arriba y dígale que yo me sacrificare pa mantenerla. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Aquí en los "Estates" se ve y se interactúa con varios de esos veranos. De mi padre gastroenterólogo aprendí algunos comentarios y preguntas para hacerles, luego de los cuales generalmente quedan bastante desubicados y flojos de argumentos.
    Pero hay quienes persisten, y entonces a algunos les digo que soy carnívoro pero en realidad me identifico como vegano.
    Y a otros les aclaro que en La Argentina, en realidad somos todos veganos, solo que tercerizamos el veganismo usando a las vacas como intermediarios (o como le dicen en Silípica "outsourcing"). Les digo que solo comemos vacas veganas que consuman pastura orgánica.
    Les aclaro a estos veganos que además de paso nos aseguramos que sean vacas de emisión cero, para contribuir contra el cambio climático, porque a la emisión de CO2 que generan se la absorbe el pasto que despues comen.
    Lo más curioso es que me creen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...