Ir al contenido principal

CUENTO La hija vegana

Chica vegana

En el que se narra cómo hizo para sacarle las ideas raras a la hija que le salió medio rebelde


Contaba Pedrito que en su juventud había sido cuatrero hasta que lo metieron preso, después de que se llevó unas vacas que, mire lo que son las cosas, habían sabido ser del comisario del pueblo. Estuvo en la Alsina 850 un año hasta que lo largaron, después de todo no era tanto. Pero la lección le sirvió, decía que había visto cosas tan terribles estando adentro, que haría lo posible por no caer nunca más.
Abandonó el cuatrerismo y se dedicó a criar ganado menor, cabras, ovejas, cuchis, algo de gallinas, al lado del caño de agua que le puso la comuna instaló una huerta con semillas que compraba en el almacén o se agenciaba de los pimientos y tomates que traía el verdulero. Y vivía de hacer changas. Alguien necesitaba un capachero para ayudarlo en la construcción, o uno para descargar un camión o pintar una casa y ahí estaba, a todo trabajo se hacía, a cualquier tarea se le animaba, aunque mucho no sabía y no había estudiado no había tarea que desechara.
Tenía siete hijos, cuatro mujeres al hilo buscando el varoncito y después tres machitos, como para desmentir la buena suerte de haber tenido solamente chancletas. Casi todos le había salido buenos chicos, buenos alumnos, buenos críos, trabajadores como él. Mientras la mayor estudiaba para maestra y se estaba por recibir, el *shuica andaba en primer grado, por lo que todas las edades poblaban con sus voces la mesa familiar, el patio, los corrales y el cercano bosquecito de algarrobos.
Casi todos, porque la segunda de las hijas le había salido respondona, rebelde, medio boca dura, lo que se dice. Sus 19 años, un día le salió con que se había convertido en vegana y no comería más carne ni ningún producto que hubiera tenido contacto con el plástico. Dijo que se alimentaría solamente con productos de la huerta y que dejen nomás, que ella la cuidaría. 
Hombre práctico, Pedrito primero se hizo asesorar con la directora de la escuela para que le dijera qué era eso de ser vegano. Le explicaron que más que un régimen de comidas era una manera de ver la vida, rechazando toda explotación de los animales y alimentándose solamente con vegetales orgánicos, es decir que no hubieran tenido contacto con pesticidas, insecticidas, esas cosas. “Estamos jodidos”, pensó. Porque justamente su huertita reunía esas características.
Entonces se acordó de que en la cárcel había aprendido que, si un preso decía que haría huelga de hambre, se lo apartaba de los demás y se lo ponía en otro lugar para que tomara solamente agua, sin posibilidades de que nadie le alcanzara ni un pan. Casi todos abandonaban a las pocas horas.
El segundo día de la hija como nueva habitante del mundo marciano, cuando fue a cortar lechuga a la huerta, la detuvo. “Esa lechuga no es vegana”, le dijo. “¿Por qué no?”. “Porque la tierra está abonada con guano de la vaca”. “Y eso qué tiene que ver”. “Bueno, acordate de que a la vaca la hemos vacunado, así que su bosta está contaminada”.


La chica se encaminó a la casa y quiso agarrar una banana. “No señorita, no puede comer eso”. “¿Y ahora qué?”. “La banana no tiene el certificado de orgánica”. Tampoco la dejó comer pan, porque lo habían traído de la panadería en una bolsa de plástico, que seguramente lo contaminó. Después de un rato de perseguirla, la chica cansada, le preguntó qué podía comer. “Ahí tienes mistol, algarroba, chañar, hija”, la sacó de la duda. “Pero papá, todavía no es tiempo”. “Bueno, espere y en el verano coma todos los que quiera, nadie la va a atajar”. “Eh, papá, ¿vos quieres que me muera de hambre?”. “No solamente que comas el guiso de gallina que está haciendo tu mama”. “Sos malo, ¿no?”. “No hija, no soy malo, solamente soy pobre, así que no puedo permitirme que una hija tenga caprichos de niña rica”
Al final la chica se olvidó del veganismo. Ahora se pone las patas para arriba en el patio y dice que está practicando yoga. Algo se le va a ocurrir a Pedrito para encaminarla. Endemientras, mañana le toca ir al almacén a descargar un camión de harina. Con lo que le paguen comprará alfa para la mula y si le alcanza, maíz para las gallinas.
Juan Manuel Aragón
A 7 de agosto del 2024, en la Belgrano Gorriti. Dando gracias a San Cayetano.
Ramírez de Velasco®
*El menor

Comentarios

  1. Buen día. Soy Pilpinto Santos y pregunto ¿ ud la conoce a esa chica hervivora ? a mi me gusta así con las patitas pa arriba y dígale que yo me sacrificare pa mantenerla. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Aquí en los "Estates" se ve y se interactúa con varios de esos veranos. De mi padre gastroenterólogo aprendí algunos comentarios y preguntas para hacerles, luego de los cuales generalmente quedan bastante desubicados y flojos de argumentos.
    Pero hay quienes persisten, y entonces a algunos les digo que soy carnívoro pero en realidad me identifico como vegano.
    Y a otros les aclaro que en La Argentina, en realidad somos todos veganos, solo que tercerizamos el veganismo usando a las vacas como intermediarios (o como le dicen en Silípica "outsourcing"). Les digo que solo comemos vacas veganas que consuman pastura orgánica.
    Les aclaro a estos veganos que además de paso nos aseguramos que sean vacas de emisión cero, para contribuir contra el cambio climático, porque a la emisión de CO2 que generan se la absorbe el pasto que despues comen.
    Lo más curioso es que me creen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...