Ir al contenido principal

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra

El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas


El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo.
Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773.
Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766.
En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para reconocer las Islas Malvinas como posesión española, lo que incluía una indemnización a Louis Antoine de Bougainville, el coronel francés que había fundado la colonia pesquera y foquera de Port Saint Louis en la isla Soledad.
El rey Carlos III de España emitió una real cédula el 2 de octubre de 1766, creando la gobernación de las Islas Malvinas como una dependencia del gobernador y capitán general de Buenos Aires, en ese momento Francisco de Paula Bucarelli y Uruzúa. En esta cédula, se nombró a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador del territorio.
Felipe Ruiz Puente viajó a las Islas Malvinas en las fragatas Liebre y Esmeralda, acompañado desde Montevideo por la fragata La Boudeuse, con Louis Antoine de Bougainville a bordo para realizar el traspaso formal.
El 2 de abril de 1767 tomó posesión de la colonia francesa en las Islas Malvinas. La ceremonia tuvo lugar frente a la casa del gobernador, desde donde Bougainville zarpó para realizar la primera circunnavegación francesa del mundo. Posteriormente, Ruiz Puente construyó diversos edificios comunes, como cocinas, cuarteles y una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que sustituyó al topónimo francés del puerto, Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, y que finalmente se extendió a toda la isla. También se encargó de mantener una estricta vigilancia en las costas insulares y patagónicas hasta el Cabo de Hornos, así como de la atención religiosa de los habitantes.
Durante su mandato, se realizaban aprovisionamientos de la colonia durante los veranos mediante barcos que partían desde el puerto de Montevideo.
El 28 de noviembre de 1769, se produjo un encuentro entre un barco español y uno inglés procedente de Port Egmont, la colonia inglesa de la isla Trinidad, fundada por el capitán John Mc Bride en el lugar conocido por Bougainville como Poil de la Croisade (Puerto de la Cruzada).
La colonia inglesa fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770 y restituida al Reino Unido el 22 de enero de 1771, para luego ser abandonada en 1774 y finalmente destruida por España en 1780. Durante este incidente, los británicos dejaron una placa de plomo con un mensaje en inglés, que fue llevada a Buenos Aires por los españoles y posteriormente recuperada por William Carr Beresford en 1806, cuando invadió el territorio nacional, aunque luego se perdió.
Ruiz Puente fue gobernador de las Malvinas hasta el 23 de enero de 1773, fecha en que fue relevado por el capitán de infantería Domingo Chauri del Regimiento Fijo de Buenos Aires.
Tras dejar las islas, fue ascendido al grado de brigadier por su actuación en el conflicto con los británicos. Regresó a España, donde fue nombrado Intendente de Marina del Departamento de Cádiz en 1773, ascendiendo más tarde a jefe de escuadra con honores otorgados por el propio Rey. En 1777, contrajo matrimonio en Cádiz con su sobrina, María Anselma Ruiz Puente y Ontañón. Falleció en Chiclana de la Frontera en 1779, a la edad de 55 años.
En la Argentina, la bahía de Ruiz Puente, en la costa oeste de la isla Soledad, lleva su nombre. En Montevideo, una calle en la localidad de Pajas Blancas también conmemora su nombre.
Los pérfidos ingleses estaban agazapados, esperando su oportunidad para manotearlas como los piratas que siempre han sido. Los argentinos nunca las olvidan. Ahora esperan el momento en que se descuiden los ingleses para volverlas a ver argentinas. Algo que sucederá inexorablemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Correcta apreciación, ya que América era disputada por los imperios de España y Portugal, pero en ocasiones tanto Francia como Inglaterra buscaban acercarse a los nativos para repeler ataques de esos reinados. Pero hay un interregno marcado que fue prioritario para los Ingleses cuando Lord Byron se asienta en las islas en el año 1765 promoviendo la concentración de esfuerzos por las riquezas que se vislumbraba. Excelente la cronología de las posesiones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...