Ir al contenido principal

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra

El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas


El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo.
Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773.
Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766.
En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para reconocer las Islas Malvinas como posesión española, lo que incluía una indemnización a Louis Antoine de Bougainville, el coronel francés que había fundado la colonia pesquera y foquera de Port Saint Louis en la isla Soledad.
El rey Carlos III de España emitió una real cédula el 2 de octubre de 1766, creando la gobernación de las Islas Malvinas como una dependencia del gobernador y capitán general de Buenos Aires, en ese momento Francisco de Paula Bucarelli y Uruzúa. En esta cédula, se nombró a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador del territorio.
Felipe Ruiz Puente viajó a las Islas Malvinas en las fragatas Liebre y Esmeralda, acompañado desde Montevideo por la fragata La Boudeuse, con Louis Antoine de Bougainville a bordo para realizar el traspaso formal.
El 2 de abril de 1767 tomó posesión de la colonia francesa en las Islas Malvinas. La ceremonia tuvo lugar frente a la casa del gobernador, desde donde Bougainville zarpó para realizar la primera circunnavegación francesa del mundo. Posteriormente, Ruiz Puente construyó diversos edificios comunes, como cocinas, cuarteles y una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que sustituyó al topónimo francés del puerto, Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, y que finalmente se extendió a toda la isla. También se encargó de mantener una estricta vigilancia en las costas insulares y patagónicas hasta el Cabo de Hornos, así como de la atención religiosa de los habitantes.
Durante su mandato, se realizaban aprovisionamientos de la colonia durante los veranos mediante barcos que partían desde el puerto de Montevideo.
El 28 de noviembre de 1769, se produjo un encuentro entre un barco español y uno inglés procedente de Port Egmont, la colonia inglesa de la isla Trinidad, fundada por el capitán John Mc Bride en el lugar conocido por Bougainville como Poil de la Croisade (Puerto de la Cruzada).
La colonia inglesa fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770 y restituida al Reino Unido el 22 de enero de 1771, para luego ser abandonada en 1774 y finalmente destruida por España en 1780. Durante este incidente, los británicos dejaron una placa de plomo con un mensaje en inglés, que fue llevada a Buenos Aires por los españoles y posteriormente recuperada por William Carr Beresford en 1806, cuando invadió el territorio nacional, aunque luego se perdió.
Ruiz Puente fue gobernador de las Malvinas hasta el 23 de enero de 1773, fecha en que fue relevado por el capitán de infantería Domingo Chauri del Regimiento Fijo de Buenos Aires.
Tras dejar las islas, fue ascendido al grado de brigadier por su actuación en el conflicto con los británicos. Regresó a España, donde fue nombrado Intendente de Marina del Departamento de Cádiz en 1773, ascendiendo más tarde a jefe de escuadra con honores otorgados por el propio Rey. En 1777, contrajo matrimonio en Cádiz con su sobrina, María Anselma Ruiz Puente y Ontañón. Falleció en Chiclana de la Frontera en 1779, a la edad de 55 años.
En la Argentina, la bahía de Ruiz Puente, en la costa oeste de la isla Soledad, lleva su nombre. En Montevideo, una calle en la localidad de Pajas Blancas también conmemora su nombre.
Los pérfidos ingleses estaban agazapados, esperando su oportunidad para manotearlas como los piratas que siempre han sido. Los argentinos nunca las olvidan. Ahora esperan el momento en que se descuiden los ingleses para volverlas a ver argentinas. Algo que sucederá inexorablemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Correcta apreciación, ya que América era disputada por los imperios de España y Portugal, pero en ocasiones tanto Francia como Inglaterra buscaban acercarse a los nativos para repeler ataques de esos reinados. Pero hay un interregno marcado que fue prioritario para los Ingleses cuando Lord Byron se asienta en las islas en el año 1765 promoviendo la concentración de esfuerzos por las riquezas que se vislumbraba. Excelente la cronología de las posesiones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...