Ir al contenido principal

INVENTO El valet de Sándwich

Choripán

Breve nota explicativa con la historia del tentempié más famoso de la actualidad, por qué se llama como se llama y cuál era su fin cuando fue creado


Aunque pocos lo sepan, nuestro humilde choripán, también llamado chori, tiene un origen netamente inglés. Resulta que el conde Sándwich había andado escolaseando varios días seguidos y como no se quería levantar ni para ir al baño, le pidió al valet, que es un ñato que tienen los ingleses, tipo secretario, que le trajera algo de comer porque le picaba el bagre.
Se llamaba John Montagu, era el cuarto conde de Sándwich, sucedió a su abuelo, Edward Montagu III, también conde de Sándwich, en 1729, a los diez años, porque había muerto su padre.
Durante su vida tuvo varios cargos políticos y empleos militares, como que fue postmaster general, que era más o menos como un ministro de Correos y Telecomunicaciones, primer lord del Almirantazgo y secretario de Estado.
El valet fue a la cocina y no halló más que pan y un pedazo de jamón. Ahora es una macana pensar en un sangüi, pero cuando no había a quién se le iba a ocurrir. “Ma sí”, pensó el tipo, cortó un pedazo de carne más o menos finito y le puso pan por arriba y por abajo. Era un bocadillo ideal para comer con las manos sin ensuciarlas. Si le ofrecía cualquier otra cosa, el otro tenía que dejar los naipes.
Quienes jugaban a las cartas con él, se dieron cuenta de que ahí había una gran idea y le dijeron a sus respectivos valet que les hicieran lo mismo.
Su nombre inmortalizó el pan con queso, digamos, y quedó inventado el sándwich, también llamado sánguche, sándui, sangüi o sánduche, usted elija cómo le quiere decir, todas estas palabras son válidas, porque los nombres propios sí se traducen.
“Mirá vos”, habrá pensado el amigo Sándwich, “tantos servicios prestados a Su Majestad, tantas islas con mi apellido y me vengo e inmortalizar por un poco de pan con carne”.
Quienes estudian geografía saben que, en el Atlántico Sur hay unas islas que llevan su nombre, rebautizadas por el capitán James Cook, de la Marina Real Inglesa en 1775. Antes habían sido descubiertas por los tripulantes del navío español León entre el 28 y el 29 de junio de 1756. La isla principal fue bautizada y registrada cartográficamente como San Pedro, porque justamente, el 29 de junio es la fiesta religiosa de san Pedro, primer Papa de la Iglesia Católica.
Antes de que lo cambiaran, también llevó su nombre el archipiélago de Hawaii, este sí fue descubierto por el capitán James Cook, el 18 de enero de 1778.
Ese Sándwich era un mujeriego. Tuvo como querida a Fanny Murray, pero al final se casó con Dorothy Fane, con quien tuvo un hijo, también llamado John, que se convirtió, con el tiempo, en el quinto conde de Sándwich. Pero Dorothy se volvió loca y, mientras estaba enferma se puso de novio con Martha Ray, que era una talentosa cantante de ópera. Con ella tuvo cinco hijos para algunos cronistas y nueve según otros.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

A Martha Ray la mató un pretendiente celoso, un tal James Hackman, rector de Wiveton, en el vestíbulo de la Royal Opera House en el Covent Garden. Sándwich nunca se recuperó del dolor que le causó su muerte.
Lo que no sabía el gringo es que, con el tiempo y los sucesivos cambios que le fueron haciendo a su tentempié, en algunos países como la Argentina, iba a derivar en el famoso, querido, saboreado y nunca bien ponderado choripán, plato de grandes y chicos, sustento de los pobres, alimento preferido del populacho, vianda de presidentes, yantar de obreros de la construcción, manjar de reyes.
Esta historia, como tantas otras que han pasado por este blog, viene a demostrar que siempre hubo, hay y habrá injusticias en esta vida. Porque todos se acuerdan de John Sandwich, de sus islas, los servicios prestados a la Corona Inglesa, sus amores prohibidos, pero nadie sabe cómo se llamaba su valet, verdadero inventor de esta delicia de grandes y niños en conmemoraciones, fiestas, cumpleaños, saraos, veladas, aniversarios, galas, recepciones y cuanto acontecimiento social se preste para ello.
Para él, gloria y loor.
©Juan Manuel Aragón

De postre
¿Alguien sabe cuándo es la fiesta de la Lapachona?
Finiolex, el preguntón

Comentarios

  1. Que no falte en la lista el de milanga, que también tiene lo suyo en cuanto a protagonismo popular

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...