Ir al contenido principal

INVENTO El valet de Sándwich

Choripán

Breve nota explicativa con la historia del tentempié más famoso de la actualidad, por qué se llama como se llama y cuál era su fin cuando fue creado


Aunque pocos lo sepan, nuestro humilde choripán, también llamado chori, tiene un origen netamente inglés. Resulta que el conde Sándwich había andado escolaseando varios días seguidos y como no se quería levantar ni para ir al baño, le pidió al valet, que es un ñato que tienen los ingleses, tipo secretario, que le trajera algo de comer porque le picaba el bagre.
Se llamaba John Montagu, era el cuarto conde de Sándwich, sucedió a su abuelo, Edward Montagu III, también conde de Sándwich, en 1729, a los diez años, porque había muerto su padre.
Durante su vida tuvo varios cargos políticos y empleos militares, como que fue postmaster general, que era más o menos como un ministro de Correos y Telecomunicaciones, primer lord del Almirantazgo y secretario de Estado.
El valet fue a la cocina y no halló más que pan y un pedazo de jamón. Ahora es una macana pensar en un sangüi, pero cuando no había a quién se le iba a ocurrir. “Ma sí”, pensó el tipo, cortó un pedazo de carne más o menos finito y le puso pan por arriba y por abajo. Era un bocadillo ideal para comer con las manos sin ensuciarlas. Si le ofrecía cualquier otra cosa, el otro tenía que dejar los naipes.
Quienes jugaban a las cartas con él, se dieron cuenta de que ahí había una gran idea y le dijeron a sus respectivos valet que les hicieran lo mismo.
Su nombre inmortalizó el pan con queso, digamos, y quedó inventado el sándwich, también llamado sánguche, sándui, sangüi o sánduche, usted elija cómo le quiere decir, todas estas palabras son válidas, porque los nombres propios sí se traducen.
“Mirá vos”, habrá pensado el amigo Sándwich, “tantos servicios prestados a Su Majestad, tantas islas con mi apellido y me vengo e inmortalizar por un poco de pan con carne”.
Quienes estudian geografía saben que, en el Atlántico Sur hay unas islas que llevan su nombre, rebautizadas por el capitán James Cook, de la Marina Real Inglesa en 1775. Antes habían sido descubiertas por los tripulantes del navío español León entre el 28 y el 29 de junio de 1756. La isla principal fue bautizada y registrada cartográficamente como San Pedro, porque justamente, el 29 de junio es la fiesta religiosa de san Pedro, primer Papa de la Iglesia Católica.
Antes de que lo cambiaran, también llevó su nombre el archipiélago de Hawaii, este sí fue descubierto por el capitán James Cook, el 18 de enero de 1778.
Ese Sándwich era un mujeriego. Tuvo como querida a Fanny Murray, pero al final se casó con Dorothy Fane, con quien tuvo un hijo, también llamado John, que se convirtió, con el tiempo, en el quinto conde de Sándwich. Pero Dorothy se volvió loca y, mientras estaba enferma se puso de novio con Martha Ray, que era una talentosa cantante de ópera. Con ella tuvo cinco hijos para algunos cronistas y nueve según otros.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

A Martha Ray la mató un pretendiente celoso, un tal James Hackman, rector de Wiveton, en el vestíbulo de la Royal Opera House en el Covent Garden. Sándwich nunca se recuperó del dolor que le causó su muerte.
Lo que no sabía el gringo es que, con el tiempo y los sucesivos cambios que le fueron haciendo a su tentempié, en algunos países como la Argentina, iba a derivar en el famoso, querido, saboreado y nunca bien ponderado choripán, plato de grandes y chicos, sustento de los pobres, alimento preferido del populacho, vianda de presidentes, yantar de obreros de la construcción, manjar de reyes.
Esta historia, como tantas otras que han pasado por este blog, viene a demostrar que siempre hubo, hay y habrá injusticias en esta vida. Porque todos se acuerdan de John Sandwich, de sus islas, los servicios prestados a la Corona Inglesa, sus amores prohibidos, pero nadie sabe cómo se llamaba su valet, verdadero inventor de esta delicia de grandes y niños en conmemoraciones, fiestas, cumpleaños, saraos, veladas, aniversarios, galas, recepciones y cuanto acontecimiento social se preste para ello.
Para él, gloria y loor.
©Juan Manuel Aragón

De postre
¿Alguien sabe cuándo es la fiesta de la Lapachona?
Finiolex, el preguntón

Comentarios

  1. Que no falte en la lista el de milanga, que también tiene lo suyo en cuanto a protagonismo popular

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...