Ir al contenido principal

FÚTBOL Qué se sabe de Croacia

Bello paisaje

A continuación 16 datos para entender mejor a los jugadores rivales de los argentinos, en el Mundial de Fútbol de Qatar


La Selección Argentina hoy juega contra la de Croacia, en un partido que, si Dios quiere será entretenido porque se trata de dos de los cuatro mejores equipos del Campeonato Mundial de Fútbol, organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado. A continuación, envío algunas perlitas para conocer a quienes pondrán la mitad de los protagonistas de una tarde que seguramente será inolvidable para todos.
1 El nombre de Croacia viene del latín medieval Croatia que a su vez viene del croata Hrvatska, derivado de khivat', que era como se llamaban los habitantes originales de ese país). Croata podría provenir del persa antiguo haurvata, que es pastor, cuidador de ganado, o también de la palabra har-vat, que significa habitado por mujeres o hu-urvatha, amigo. O podría llegar del griego khrobatoi, igual a terrateniente o de otra palabra griega khros o khrotos que es piel o pálido. De croata viene la palabra corbata.
2 Dicen que hay tantos santiagueños viviendo fuera de la provincia como dentro de ella. Bueno, con los croatas pasa lo mismo, con la diferencia de que allá hubo una guerra, la de los Balcanes, luego de la cual miles emigraron a Alemania o Estados Unidos y otros países.
3 Recuerden amigos que de 1943 a 1991, Croacia fue parte de la República Federativa Socialista de Yugoeslavia, junto con Serbia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Montenegro. Estuvieron en guerra desde 1991 hasta el 2001, debido a los nacionalismos, la Guerra Fría y la caída del comunismo. Nadie sabe si en cualquier momento no se agarran de nuevo a cascotazos.
4 Croacia (o Republika Hrvatska) queda entre Bosnia-Herzegovina y Eslovenia, parte sobre el mar Adriático, frente a Italia, digo, como para que se ubique, don. También limita con Hungría, con Serbia y con Montenegro. En el mapa tiene una formita curiosa, como una media luna, pero rara.
5 Tiene exactamente 1244 islas, algunas son muy chiquitas, pero sólo 48 están habitadas. Las cinco más grandes son Cres, Krk, Brač, Hvar y Pag. A ver, pronuncie su nombre, si puede.
6 Su moneda, la kuna, se llamaba como un roedor, animal peludo parecido a un hurón. Parece que antiguamente su cuero era unidad de intercambio y le quedó el nombre a la plata que usan. Una kuna se divide en 100 lipas, que es el nombre del árbol de la lima en croata. Ahora, como entraron a la Unión Europea, se manejan en euros.
7 Dicen que tienen el atardecer (la oración, báh), más bello del mundo. Todo porque Alfred Hitchcock, filmó una puesta de sol en Zadar en 1964. No es un título oficial, pero lleva muchos turistas. Capaz que es como Tucumán, que le dicen el Jardín de la República, pero usted llega y lo tapa el olor a mierda.
8 Como su nombre lo indica, su idioma oficial es el croata, lengua eslava que usa el alfabeto latino. Pero el italiano es lengua cooficial en la península de Istria y muchos hablan en inglés, sobre todo los jóvenes. No es raro oír hablar algo de español en Zagreb, la capital.
9 Si bien su escritura es latina, tienen 30 letras. En su alfabeto no figuran la q, w, x ni la y, pero agregaron otras, a saber: č, ć, dž, đ, lj, nj, š y ž. Medio complicaditos te lo son para escribir, ¡oh!
10 Son los inventores de la corbata. Los soldados croatas se ponían pañuelos de seda anudados en el cuello como nuestros paisanos del campo, pero le decían Hrvat. Los franceses les copiaron y le dijeron como vestirse à la Croate que derivó en la palabra cravate, o cravata, en italiano. Eran soldados de un regimiento, el Royal Cravates de Zagreb, que en el 2017 conmemoró su aniversario número 350. El 18 de octubre es el día de la Corbata.
11 De Croacia vienen los perros dálmatas. Y sí, porqeue Dalmacia es una de las cuatro regiones históricas del país, raza autóctona, conocida por sus manchas negras. Nació en el siglo XVII.
12 En la isla de Silba, de la región de Zadar, están prohibidos los autos. Resulta que hicieron una votación y ganó la moción de prohibirlos. Si usted lleva uno, no van a dejar que lo baje del barco.
13 ¿Usted cree que los más upialitos son los changos de su barrio? Error, en el ranking mundial de consumo de vino, Croacia está en el tercer lugar con 44,2 litros por persona al año. Figura detrás del Vaticano y Andorra, pero está por encima de todo el resto. Tomá pa vos.
14 Croacia llegó a Estados Unidos. ¿Cómo?, el mármol de Istria y de la isla de Brac se usó en la construcción de la Casa Blanca a fines del siglo XVIII. Es bastante resistente al agua, y también se usó en las construcciones de Venecia.
15 Los colores de la camiseta de sus jugadores son los mismo que los del escudo. Dicho en idioma heráldico, viene a ser un blasón ajedrezado o jaquelado de gules y plata; de veinticinco órdenes (cuadrados), cinco en horizontal y cinco en vertical. Al timbre, una corona con cinco escudos estilizados, con sus puntas hacia el jefe, en los que aparecen las armas de las regiones históricas de las que se ha originado el país.
Escudo croata
16 (yapa) Los croatas se identifican con Europa occidental y se distinguen de y sus vecinos del este o sea Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Serbia, porque serían la última parada antes de llegar al Oriente otomano u ortodoxo. No les gusta si les dicen que son parte de Europa del Este. Algunos, medio que se ofenden si les dicen “balcánicos”, por las connotaciones negativas de la palabra. Son católicos romanos, como éramos nosotros.
Bueno, hay mucho más para investigar sobre Croacia. Hasta las 4 de la tarde de hoy, al menos, su selección de fútbol sigue siendo la subcampeona de fútbol del mundo. Si ganan, volverá a estar en una final, como hace cuatro años, cuando perdieron con Francia y si pierden, se aseguran el tercer o cuarto puesto. No está mal para un país con cuatro millones y medio de habitantes, ¿no le parece?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Todo muy lindo menos el olor a mierda de Tucumán xq es solo en zonas cercanas al centro...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...