Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Galápagos

Fauna de las Galápagos

El 12 de febrero de 1832 Juan Ignacio Hernández anexa las Islas Galápagos al Ecuador al tomar posesión en nombre de su gobierno

El 12 de febrero de 1832 el coronel Juan Ignacio Hernández anexó las Islas Galápagos al Ecuador cuando tomó posesión del arhipiélago en nombre de su gobierno. Las bautizó como Islas Colón.
El grupo de islas que hoy se conoce como Galápagos, es producto de la intensa actividad tectónica en el fondo marino. Este archipiélago, relativamente joven en términos geológicos, se ha convertido en un símbolo de la diversidad biológica y geológica del planeta.
Las Galápagos destacan como uno de los grupos volcánicos más activos del mundo; muchas de sus islas no son más que las cumbres emergentes de gigantescos volcanes, mostrando un avanzado estado de erosión. Ejemplos claros de esta formación son las islas Baltra y North Seymour, que brotaron del océano gracias a la intensa actividad tectónica.
La historia humana de las Galápagos también es rica en controversias y descubrimientos. En 1952, los arqueólogos Thor Heyerdahl y Arne Skjolsvold hallaron fragmentos de cerámica que inicialmente se pensó podrían ser evidencia de una colonización de indígenas sudamericanos. Sin embargo, estudios posteriores determinaron que estos fragmentos eran mucho más recientes, desmintiendo así la teoría de una presencia humana temprana en las islas.
El descubrimiento de las Galápagos por los europeos fue completamente accidental. El 10 de marzo de 1535, el barco del obispo de Panamá, fray Tomás de Berlanga, se desvió de su ruta hacia Perú, cumpliendo un encargo del rey español Carlos V para mediar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados tras la caída del imperio inca.
Este acontecimiento fortuito llevó a la inclusión de las islas en los mapas europeos, siendo Abraham Ortelius y Mercator quienes las representaron por primera vez alrededor de 1570 como "Insulae de los Galopegos" o "Islas de las Tortugas".
Durante siglos sirvieron como un refugio estratégico para piratas ingleses que acechaban los galeones españoles cargados de oro y plata. El primero de estos piratas en registrar su visita fue Richard Hawkins en 1593, estableciendo un patrón de uso que duraría hasta 1816. En esos tiempos, las islas eran conocidas como las "Islas Encantadas" debido a la niebla que frecuentemente las ocultaba, creando la impresión entre algunos navegantes que eran meros espejismos.
La primera incursión científica en el archipiélago fue la expedición de 1790, dirigida por Alejandro Malaspina, aunque sus registros nunca vieron la luz. No fue hasta el siglo XVII que comenzaron a ser habitadas más permanentemente por gente atraída por la rica biodiversidad que describió James Colnett. Balleneros, interesados en la grasa de los cachalotes y en la fauna local, establecieron incluso un rudimentario sistema de correos para que los barcos intercambiaran cartas.
En 1831, José de Villamil envió una misión exploratoria para investigar la presencia de orchilla, una planta utilizada en la tintura de tejidos. Este interés llevó a la formación de la "Sociedad Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y a la anexión de las islas por Ecuador en 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores, bautizándolas como Archipiélago de Colón.
Uno de los hitos científicos más importantes ocurrió en 1835, cuando Charles Darwin las visitó durante la expedición del HMS Beagle. Los estudios que realizó en cuatro de las islas fueron fundamentales para el desarrollo de su teoría sobre la evolución de las especies.
La importancia de las Galápagos para la ciencia y la conservación natural se refleja en las designaciones otorgadas por la Unesco: Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979, Reserva de la Biosfera en 1985, y su inclusión en la Lista del Patrimonio en Peligro en el 2007, hasta su retirada en el 2010.
El archipiélago comprende 13 islas principales y numerosas isletas, con un área total de 8.010 kilómetros cuadrados, ubicadas a 900 kilómetros al oeste de Ecuador. La más grande es Isabela, con una superficie de 4588 kilómetros cuadrados, y su punto más elevado es el volcán Wolf, que alcanza los 1710 metros. La costa de las islas varía desde acantilados y cuevas hasta playas de arena y sedimentos volcánicos, con El Junco como la única fuente permanente de agua dulce, además de diversos estanques y lagos salados en cráteres volcánicos.
Hoy, las islas Galápagos son conocidas por sus nombres en español, con el término oficial siendo Archipiélago de Colón y la provincia administrativa denominada "Provincia de Galápagos".
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...