Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Galápagos

Fauna de las Galápagos

El 12 de febrero de 1832 Juan Ignacio Hernández anexa las Islas Galápagos al Ecuador al tomar posesión en nombre de su gobierno

El 12 de febrero de 1832 el coronel Juan Ignacio Hernández anexó las Islas Galápagos al Ecuador cuando tomó posesión del arhipiélago en nombre de su gobierno. Las bautizó como Islas Colón.
El grupo de islas que hoy se conoce como Galápagos, es producto de la intensa actividad tectónica en el fondo marino. Este archipiélago, relativamente joven en términos geológicos, se ha convertido en un símbolo de la diversidad biológica y geológica del planeta.
Las Galápagos destacan como uno de los grupos volcánicos más activos del mundo; muchas de sus islas no son más que las cumbres emergentes de gigantescos volcanes, mostrando un avanzado estado de erosión. Ejemplos claros de esta formación son las islas Baltra y North Seymour, que brotaron del océano gracias a la intensa actividad tectónica.
La historia humana de las Galápagos también es rica en controversias y descubrimientos. En 1952, los arqueólogos Thor Heyerdahl y Arne Skjolsvold hallaron fragmentos de cerámica que inicialmente se pensó podrían ser evidencia de una colonización de indígenas sudamericanos. Sin embargo, estudios posteriores determinaron que estos fragmentos eran mucho más recientes, desmintiendo así la teoría de una presencia humana temprana en las islas.
El descubrimiento de las Galápagos por los europeos fue completamente accidental. El 10 de marzo de 1535, el barco del obispo de Panamá, fray Tomás de Berlanga, se desvió de su ruta hacia Perú, cumpliendo un encargo del rey español Carlos V para mediar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados tras la caída del imperio inca.
Este acontecimiento fortuito llevó a la inclusión de las islas en los mapas europeos, siendo Abraham Ortelius y Mercator quienes las representaron por primera vez alrededor de 1570 como "Insulae de los Galopegos" o "Islas de las Tortugas".
Durante siglos sirvieron como un refugio estratégico para piratas ingleses que acechaban los galeones españoles cargados de oro y plata. El primero de estos piratas en registrar su visita fue Richard Hawkins en 1593, estableciendo un patrón de uso que duraría hasta 1816. En esos tiempos, las islas eran conocidas como las "Islas Encantadas" debido a la niebla que frecuentemente las ocultaba, creando la impresión entre algunos navegantes que eran meros espejismos.
La primera incursión científica en el archipiélago fue la expedición de 1790, dirigida por Alejandro Malaspina, aunque sus registros nunca vieron la luz. No fue hasta el siglo XVII que comenzaron a ser habitadas más permanentemente por gente atraída por la rica biodiversidad que describió James Colnett. Balleneros, interesados en la grasa de los cachalotes y en la fauna local, establecieron incluso un rudimentario sistema de correos para que los barcos intercambiaran cartas.
En 1831, José de Villamil envió una misión exploratoria para investigar la presencia de orchilla, una planta utilizada en la tintura de tejidos. Este interés llevó a la formación de la "Sociedad Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y a la anexión de las islas por Ecuador en 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores, bautizándolas como Archipiélago de Colón.
Uno de los hitos científicos más importantes ocurrió en 1835, cuando Charles Darwin las visitó durante la expedición del HMS Beagle. Los estudios que realizó en cuatro de las islas fueron fundamentales para el desarrollo de su teoría sobre la evolución de las especies.
La importancia de las Galápagos para la ciencia y la conservación natural se refleja en las designaciones otorgadas por la Unesco: Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979, Reserva de la Biosfera en 1985, y su inclusión en la Lista del Patrimonio en Peligro en el 2007, hasta su retirada en el 2010.
El archipiélago comprende 13 islas principales y numerosas isletas, con un área total de 8.010 kilómetros cuadrados, ubicadas a 900 kilómetros al oeste de Ecuador. La más grande es Isabela, con una superficie de 4588 kilómetros cuadrados, y su punto más elevado es el volcán Wolf, que alcanza los 1710 metros. La costa de las islas varía desde acantilados y cuevas hasta playas de arena y sedimentos volcánicos, con El Junco como la única fuente permanente de agua dulce, además de diversos estanques y lagos salados en cráteres volcánicos.
Hoy, las islas Galápagos son conocidas por sus nombres en español, con el término oficial siendo Archipiélago de Colón y la provincia administrativa denominada "Provincia de Galápagos".
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...