Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Galápagos

Fauna de las Galápagos

El 12 de febrero de 1832 Juan Ignacio Hernández anexa las Islas Galápagos al Ecuador al tomar posesión en nombre de su gobierno

El 12 de febrero de 1832 el coronel Juan Ignacio Hernández anexó las Islas Galápagos al Ecuador cuando tomó posesión del arhipiélago en nombre de su gobierno. Las bautizó como Islas Colón.
El grupo de islas que hoy se conoce como Galápagos, es producto de la intensa actividad tectónica en el fondo marino. Este archipiélago, relativamente joven en términos geológicos, se ha convertido en un símbolo de la diversidad biológica y geológica del planeta.
Las Galápagos destacan como uno de los grupos volcánicos más activos del mundo; muchas de sus islas no son más que las cumbres emergentes de gigantescos volcanes, mostrando un avanzado estado de erosión. Ejemplos claros de esta formación son las islas Baltra y North Seymour, que brotaron del océano gracias a la intensa actividad tectónica.
La historia humana de las Galápagos también es rica en controversias y descubrimientos. En 1952, los arqueólogos Thor Heyerdahl y Arne Skjolsvold hallaron fragmentos de cerámica que inicialmente se pensó podrían ser evidencia de una colonización de indígenas sudamericanos. Sin embargo, estudios posteriores determinaron que estos fragmentos eran mucho más recientes, desmintiendo así la teoría de una presencia humana temprana en las islas.
El descubrimiento de las Galápagos por los europeos fue completamente accidental. El 10 de marzo de 1535, el barco del obispo de Panamá, fray Tomás de Berlanga, se desvió de su ruta hacia Perú, cumpliendo un encargo del rey español Carlos V para mediar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados tras la caída del imperio inca.
Este acontecimiento fortuito llevó a la inclusión de las islas en los mapas europeos, siendo Abraham Ortelius y Mercator quienes las representaron por primera vez alrededor de 1570 como "Insulae de los Galopegos" o "Islas de las Tortugas".
Durante siglos sirvieron como un refugio estratégico para piratas ingleses que acechaban los galeones españoles cargados de oro y plata. El primero de estos piratas en registrar su visita fue Richard Hawkins en 1593, estableciendo un patrón de uso que duraría hasta 1816. En esos tiempos, las islas eran conocidas como las "Islas Encantadas" debido a la niebla que frecuentemente las ocultaba, creando la impresión entre algunos navegantes que eran meros espejismos.
La primera incursión científica en el archipiélago fue la expedición de 1790, dirigida por Alejandro Malaspina, aunque sus registros nunca vieron la luz. No fue hasta el siglo XVII que comenzaron a ser habitadas más permanentemente por gente atraída por la rica biodiversidad que describió James Colnett. Balleneros, interesados en la grasa de los cachalotes y en la fauna local, establecieron incluso un rudimentario sistema de correos para que los barcos intercambiaran cartas.
En 1831, José de Villamil envió una misión exploratoria para investigar la presencia de orchilla, una planta utilizada en la tintura de tejidos. Este interés llevó a la formación de la "Sociedad Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y a la anexión de las islas por Ecuador en 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores, bautizándolas como Archipiélago de Colón.
Uno de los hitos científicos más importantes ocurrió en 1835, cuando Charles Darwin las visitó durante la expedición del HMS Beagle. Los estudios que realizó en cuatro de las islas fueron fundamentales para el desarrollo de su teoría sobre la evolución de las especies.
La importancia de las Galápagos para la ciencia y la conservación natural se refleja en las designaciones otorgadas por la Unesco: Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979, Reserva de la Biosfera en 1985, y su inclusión en la Lista del Patrimonio en Peligro en el 2007, hasta su retirada en el 2010.
El archipiélago comprende 13 islas principales y numerosas isletas, con un área total de 8.010 kilómetros cuadrados, ubicadas a 900 kilómetros al oeste de Ecuador. La más grande es Isabela, con una superficie de 4588 kilómetros cuadrados, y su punto más elevado es el volcán Wolf, que alcanza los 1710 metros. La costa de las islas varía desde acantilados y cuevas hasta playas de arena y sedimentos volcánicos, con El Junco como la única fuente permanente de agua dulce, además de diversos estanques y lagos salados en cráteres volcánicos.
Hoy, las islas Galápagos son conocidas por sus nombres en español, con el término oficial siendo Archipiélago de Colón y la provincia administrativa denominada "Provincia de Galápagos".
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...