Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven

En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino


El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor.
Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar.
A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez, otro gran poeta bandeño, también nacido en Cúyoj.
Además de “Reflejo del salitral”, escribió “Cantares”, “Llajtay” y “La vara prodigiosa”. Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.
Sus poesías se han convertido en piezas musicales muy conocidas en el acervo popular de la Argentina. Desde “A la sombra de mi mama”, “Alma Challuera” y “Achalay tierra mojada”, hasta “Chacarera del polear”, “Cosas del Almanaque” o “Tata Nalchi”.
Falleció en Santiago del Estero, el 10 de marzo de 1980. Vivió hasta su muerte en la calle Urquiza al 500, casi esquina Olaeche, en la vereda del sur. Una placa lo recuerda en el lugar.

Más acontecimientos
1885—Se dicta una ley de imprenta en Santiago del Estero.
1899—Nace en Villa Salavina, Francisco Benicio Díaz, “Soco”, músico bandoneonista y guitarrista, compositor. Junto con su hermano menor Julián Antonio, " Cachilo", formaron el afamado dúo "Los Hermanos Díaz". Grandes figuras del espectro folclórico nacional abrevaron de sus composiciones y las interpretaron. Entre sus obras, las más conocidas son "La enredadora" "Me llaman la carbonera" " Mi flor de chacarera" "Sentido estoy" con Atahualpa Yupanqui, "La amorosa" con Oscar Valles, "La Brea Corral". Falleció el 12 de noviembre de 1948.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano, frente a la celda Capilla.
1927—Se crea la biblioteca Juan Bautista Alberdi en La Banda. Primero fue la biblioteca escolar de la escuela Juan Martín de Güemes. Luego, por exigencia del público, lector fue convertida en biblioteca popular, y abandonó la escuela. En 1931 es reconocida por la Comisión Protectora d Bibliotecas Populares. Ese año se traslada a su local entre las calles Soler y Alberdi.
1949—Nace Alfredo Palumbo en Los Mimbres, departamento Silipica, músico, autor y compositor. Su primer grupo fue "Yacaré" junto al arpista Claudio Valenzuela pero luego optó seguir su carrera solista. Su chacarera "Carnaval del monte" en coautoría con Ricardo Sgoifo obtuvo el primer premio como Chacarera Inédita en 1996 en el festival de la Chacarera y en otro concurso más, también fue distinguida. Luego volvió a ser parte de conjuntos como "La Vía" y "El Intento". Entre sus obras se citan "Galopa el duende en el río" "Pashquil de sueños" "De nochecita" "Buscando palabra" " Chacarera para un viejito" "El río va" " Como el coyuyo" "Pobrecito el tupinambis".
1969—En la costanera se inaugura la estatua de Francisco de Aguirre.
1981—Fallece José Gómez Basualdo, bailarín, profesor de danzas, coreógrafo y compositor (sin saber siquiera interpretar un instrumento musical). Su primer maestro en el baile fue su tío, el renombrado Nachy Gómez. En 1922, se integra a la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y en 1925 se desvincula y forma su academia. Recopila nuevas piezas olvidadas y cosecha números premios y distinciones tanto en Santiago como en la Argentina e inauguró sucursales en distintas provincias. Entre sus obras se cuentan "El tuaj" "Te i de querer" "Turay Kakuy", "El human puca", "Ashpa sumaj", "Sacha ckary", "La Siempre alegre", "El garceño" con letra de Pablo Raúl Trullenque.
1983—Fallece Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Poeta, escritor, libretista e integrante de una familia tradicional de la cultura santiagueña. Junto a sus hermanos Bailón y Luis Alberto, descollaron en Buenos Aires. Entre sus obras, "Río Dulce, río amigo". "Aquí Santiago", inédito.
1998—En el café de los Cabezones Paz se constituye el grupo de los pensarcas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet




Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...