Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven

En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino


El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor.
Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar.
A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez, otro gran poeta bandeño, también nacido en Cúyoj.
Además de “Reflejo del salitral”, escribió “Cantares”, “Llajtay” y “La vara prodigiosa”. Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.
Sus poesías se han convertido en piezas musicales muy conocidas en el acervo popular de la Argentina. Desde “A la sombra de mi mama”, “Alma Challuera” y “Achalay tierra mojada”, hasta “Chacarera del polear”, “Cosas del Almanaque” o “Tata Nalchi”.
Falleció en Santiago del Estero, el 10 de marzo de 1980. Vivió hasta su muerte en la calle Urquiza al 500, casi esquina Olaeche, en la vereda del sur. Una placa lo recuerda en el lugar.

Más acontecimientos
1885—Se dicta una ley de imprenta en Santiago del Estero.
1899—Nace en Villa Salavina, Francisco Benicio Díaz, “Soco”, músico bandoneonista y guitarrista, compositor. Junto con su hermano menor Julián Antonio, " Cachilo", formaron el afamado dúo "Los Hermanos Díaz". Grandes figuras del espectro folclórico nacional abrevaron de sus composiciones y las interpretaron. Entre sus obras, las más conocidas son "La enredadora" "Me llaman la carbonera" " Mi flor de chacarera" "Sentido estoy" con Atahualpa Yupanqui, "La amorosa" con Oscar Valles, "La Brea Corral". Falleció el 12 de noviembre de 1948.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano, frente a la celda Capilla.
1927—Se crea la biblioteca Juan Bautista Alberdi en La Banda. Primero fue la biblioteca escolar de la escuela Juan Martín de Güemes. Luego, por exigencia del público, lector fue convertida en biblioteca popular, y abandonó la escuela. En 1931 es reconocida por la Comisión Protectora d Bibliotecas Populares. Ese año se traslada a su local entre las calles Soler y Alberdi.
1949—Nace Alfredo Palumbo en Los Mimbres, departamento Silipica, músico, autor y compositor. Su primer grupo fue "Yacaré" junto al arpista Claudio Valenzuela pero luego optó seguir su carrera solista. Su chacarera "Carnaval del monte" en coautoría con Ricardo Sgoifo obtuvo el primer premio como Chacarera Inédita en 1996 en el festival de la Chacarera y en otro concurso más, también fue distinguida. Luego volvió a ser parte de conjuntos como "La Vía" y "El Intento". Entre sus obras se citan "Galopa el duende en el río" "Pashquil de sueños" "De nochecita" "Buscando palabra" " Chacarera para un viejito" "El río va" " Como el coyuyo" "Pobrecito el tupinambis".
1969—En la costanera se inaugura la estatua de Francisco de Aguirre.
1981—Fallece José Gómez Basualdo, bailarín, profesor de danzas, coreógrafo y compositor (sin saber siquiera interpretar un instrumento musical). Su primer maestro en el baile fue su tío, el renombrado Nachy Gómez. En 1922, se integra a la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y en 1925 se desvincula y forma su academia. Recopila nuevas piezas olvidadas y cosecha números premios y distinciones tanto en Santiago como en la Argentina e inauguró sucursales en distintas provincias. Entre sus obras se cuentan "El tuaj" "Te i de querer" "Turay Kakuy", "El human puca", "Ashpa sumaj", "Sacha ckary", "La Siempre alegre", "El garceño" con letra de Pablo Raúl Trullenque.
1983—Fallece Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Poeta, escritor, libretista e integrante de una familia tradicional de la cultura santiagueña. Junto a sus hermanos Bailón y Luis Alberto, descollaron en Buenos Aires. Entre sus obras, "Río Dulce, río amigo". "Aquí Santiago", inédito.
1998—En el café de los Cabezones Paz se constituye el grupo de los pensarcas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet




Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

ZOCO Nociones de nueva ola

La Jaula, en el Grand Hotel, década del 60 Un escrito para recordar a quien fundara una nueva manera de hacer literatura en Santiago, escribiendo, como los judíos, de adelante para atrás Por Jorge Eduardo Rosenberg No sé cómo habrá sido en otros lugares del mundo, si en Francia tuvo que ver con el arte o no. En Estados Unidos más o menos me lo imagino; pero en Santiago la “nueva ola” llegó con música de Elvis Presley, una chica con vestidito cortito con esa tela espantosa llamada “Yacar” no sé qué, la chica contorneándose con un disco de Jhonny Karen adentro de un ula-ula intentaba seducir sin conseguir resultados. La Catherine Spaak, ella sí que seducía con los pantalones blancos tiro corto y bien oxford, pero en blanco y negro y en el cine Petit. La nueva ola abarca el período que va aproximadamente desde el cierre de la academia de matemáticas del profesor Palomino, situada en la calle Libertad, hasta cuando Acho Colomer empezó a horniarse la nariz sentado en la esquina de la helade