Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven

En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino


El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor.
Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar.
A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez, otro gran poeta bandeño, también nacido en Cúyoj.
Además de “Reflejo del salitral”, escribió “Cantares”, “Llajtay” y “La vara prodigiosa”. Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.
Sus poesías se han convertido en piezas musicales muy conocidas en el acervo popular de la Argentina. Desde “A la sombra de mi mama”, “Alma Challuera” y “Achalay tierra mojada”, hasta “Chacarera del polear”, “Cosas del Almanaque” o “Tata Nalchi”.
Falleció en Santiago del Estero, el 10 de marzo de 1980. Vivió hasta su muerte en la calle Urquiza al 500, casi esquina Olaeche, en la vereda del sur. Una placa lo recuerda en el lugar.

Más acontecimientos
1885—Se dicta una ley de imprenta en Santiago del Estero.
1899—Nace en Villa Salavina, Francisco Benicio Díaz, “Soco”, músico bandoneonista y guitarrista, compositor. Junto con su hermano menor Julián Antonio, " Cachilo", formaron el afamado dúo "Los Hermanos Díaz". Grandes figuras del espectro folclórico nacional abrevaron de sus composiciones y las interpretaron. Entre sus obras, las más conocidas son "La enredadora" "Me llaman la carbonera" " Mi flor de chacarera" "Sentido estoy" con Atahualpa Yupanqui, "La amorosa" con Oscar Valles, "La Brea Corral". Falleció el 12 de noviembre de 1948.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano, frente a la celda Capilla.
1927—Se crea la biblioteca Juan Bautista Alberdi en La Banda. Primero fue la biblioteca escolar de la escuela Juan Martín de Güemes. Luego, por exigencia del público, lector fue convertida en biblioteca popular, y abandonó la escuela. En 1931 es reconocida por la Comisión Protectora d Bibliotecas Populares. Ese año se traslada a su local entre las calles Soler y Alberdi.
1949—Nace Alfredo Palumbo en Los Mimbres, departamento Silipica, músico, autor y compositor. Su primer grupo fue "Yacaré" junto al arpista Claudio Valenzuela pero luego optó seguir su carrera solista. Su chacarera "Carnaval del monte" en coautoría con Ricardo Sgoifo obtuvo el primer premio como Chacarera Inédita en 1996 en el festival de la Chacarera y en otro concurso más, también fue distinguida. Luego volvió a ser parte de conjuntos como "La Vía" y "El Intento". Entre sus obras se citan "Galopa el duende en el río" "Pashquil de sueños" "De nochecita" "Buscando palabra" " Chacarera para un viejito" "El río va" " Como el coyuyo" "Pobrecito el tupinambis".
1969—En la costanera se inaugura la estatua de Francisco de Aguirre.
1981—Fallece José Gómez Basualdo, bailarín, profesor de danzas, coreógrafo y compositor (sin saber siquiera interpretar un instrumento musical). Su primer maestro en el baile fue su tío, el renombrado Nachy Gómez. En 1922, se integra a la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y en 1925 se desvincula y forma su academia. Recopila nuevas piezas olvidadas y cosecha números premios y distinciones tanto en Santiago como en la Argentina e inauguró sucursales en distintas provincias. Entre sus obras se cuentan "El tuaj" "Te i de querer" "Turay Kakuy", "El human puca", "Ashpa sumaj", "Sacha ckary", "La Siempre alegre", "El garceño" con letra de Pablo Raúl Trullenque.
1983—Fallece Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Poeta, escritor, libretista e integrante de una familia tradicional de la cultura santiagueña. Junto a sus hermanos Bailón y Luis Alberto, descollaron en Buenos Aires. Entre sus obras, "Río Dulce, río amigo". "Aquí Santiago", inédito.
1998—En el café de los Cabezones Paz se constituye el grupo de los pensarcas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet




Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...