Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven

En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino


El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor.
Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar.
A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez, otro gran poeta bandeño, también nacido en Cúyoj.
Además de “Reflejo del salitral”, escribió “Cantares”, “Llajtay” y “La vara prodigiosa”. Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.
Sus poesías se han convertido en piezas musicales muy conocidas en el acervo popular de la Argentina. Desde “A la sombra de mi mama”, “Alma Challuera” y “Achalay tierra mojada”, hasta “Chacarera del polear”, “Cosas del Almanaque” o “Tata Nalchi”.
Falleció en Santiago del Estero, el 10 de marzo de 1980. Vivió hasta su muerte en la calle Urquiza al 500, casi esquina Olaeche, en la vereda del sur. Una placa lo recuerda en el lugar.

Más acontecimientos
1885—Se dicta una ley de imprenta en Santiago del Estero.
1899—Nace en Villa Salavina, Francisco Benicio Díaz, “Soco”, músico bandoneonista y guitarrista, compositor. Junto con su hermano menor Julián Antonio, " Cachilo", formaron el afamado dúo "Los Hermanos Díaz". Grandes figuras del espectro folclórico nacional abrevaron de sus composiciones y las interpretaron. Entre sus obras, las más conocidas son "La enredadora" "Me llaman la carbonera" " Mi flor de chacarera" "Sentido estoy" con Atahualpa Yupanqui, "La amorosa" con Oscar Valles, "La Brea Corral". Falleció el 12 de noviembre de 1948.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano, frente a la celda Capilla.
1927—Se crea la biblioteca Juan Bautista Alberdi en La Banda. Primero fue la biblioteca escolar de la escuela Juan Martín de Güemes. Luego, por exigencia del público, lector fue convertida en biblioteca popular, y abandonó la escuela. En 1931 es reconocida por la Comisión Protectora d Bibliotecas Populares. Ese año se traslada a su local entre las calles Soler y Alberdi.
1949—Nace Alfredo Palumbo en Los Mimbres, departamento Silipica, músico, autor y compositor. Su primer grupo fue "Yacaré" junto al arpista Claudio Valenzuela pero luego optó seguir su carrera solista. Su chacarera "Carnaval del monte" en coautoría con Ricardo Sgoifo obtuvo el primer premio como Chacarera Inédita en 1996 en el festival de la Chacarera y en otro concurso más, también fue distinguida. Luego volvió a ser parte de conjuntos como "La Vía" y "El Intento". Entre sus obras se citan "Galopa el duende en el río" "Pashquil de sueños" "De nochecita" "Buscando palabra" " Chacarera para un viejito" "El río va" " Como el coyuyo" "Pobrecito el tupinambis".
1969—En la costanera se inaugura la estatua de Francisco de Aguirre.
1981—Fallece José Gómez Basualdo, bailarín, profesor de danzas, coreógrafo y compositor (sin saber siquiera interpretar un instrumento musical). Su primer maestro en el baile fue su tío, el renombrado Nachy Gómez. En 1922, se integra a la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y en 1925 se desvincula y forma su academia. Recopila nuevas piezas olvidadas y cosecha números premios y distinciones tanto en Santiago como en la Argentina e inauguró sucursales en distintas provincias. Entre sus obras se cuentan "El tuaj" "Te i de querer" "Turay Kakuy", "El human puca", "Ashpa sumaj", "Sacha ckary", "La Siempre alegre", "El garceño" con letra de Pablo Raúl Trullenque.
1983—Fallece Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Poeta, escritor, libretista e integrante de una familia tradicional de la cultura santiagueña. Junto a sus hermanos Bailón y Luis Alberto, descollaron en Buenos Aires. Entre sus obras, "Río Dulce, río amigo". "Aquí Santiago", inédito.
1998—En el café de los Cabezones Paz se constituye el grupo de los pensarcas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet




Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...