Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven

En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino


El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor.
Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar.
A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia.
Era primo de Julio Argentino Jerez, otro gran poeta bandeño, también nacido en Cúyoj.
Además de “Reflejo del salitral”, escribió “Cantares”, “Llajtay” y “La vara prodigiosa”. Fue amigo de casi todos los cantores populares de su tiempo.
Sus poesías se han convertido en piezas musicales muy conocidas en el acervo popular de la Argentina. Desde “A la sombra de mi mama”, “Alma Challuera” y “Achalay tierra mojada”, hasta “Chacarera del polear”, “Cosas del Almanaque” o “Tata Nalchi”.
Falleció en Santiago del Estero, el 10 de marzo de 1980. Vivió hasta su muerte en la calle Urquiza al 500, casi esquina Olaeche, en la vereda del sur. Una placa lo recuerda en el lugar.

Más acontecimientos
1885—Se dicta una ley de imprenta en Santiago del Estero.
1899—Nace en Villa Salavina, Francisco Benicio Díaz, “Soco”, músico bandoneonista y guitarrista, compositor. Junto con su hermano menor Julián Antonio, " Cachilo", formaron el afamado dúo "Los Hermanos Díaz". Grandes figuras del espectro folclórico nacional abrevaron de sus composiciones y las interpretaron. Entre sus obras, las más conocidas son "La enredadora" "Me llaman la carbonera" " Mi flor de chacarera" "Sentido estoy" con Atahualpa Yupanqui, "La amorosa" con Oscar Valles, "La Brea Corral". Falleció el 12 de noviembre de 1948.
1911—Se inaugura la estatua de San Francisco Solano, frente a la celda Capilla.
1927—Se crea la biblioteca Juan Bautista Alberdi en La Banda. Primero fue la biblioteca escolar de la escuela Juan Martín de Güemes. Luego, por exigencia del público, lector fue convertida en biblioteca popular, y abandonó la escuela. En 1931 es reconocida por la Comisión Protectora d Bibliotecas Populares. Ese año se traslada a su local entre las calles Soler y Alberdi.
1949—Nace Alfredo Palumbo en Los Mimbres, departamento Silipica, músico, autor y compositor. Su primer grupo fue "Yacaré" junto al arpista Claudio Valenzuela pero luego optó seguir su carrera solista. Su chacarera "Carnaval del monte" en coautoría con Ricardo Sgoifo obtuvo el primer premio como Chacarera Inédita en 1996 en el festival de la Chacarera y en otro concurso más, también fue distinguida. Luego volvió a ser parte de conjuntos como "La Vía" y "El Intento". Entre sus obras se citan "Galopa el duende en el río" "Pashquil de sueños" "De nochecita" "Buscando palabra" " Chacarera para un viejito" "El río va" " Como el coyuyo" "Pobrecito el tupinambis".
1969—En la costanera se inaugura la estatua de Francisco de Aguirre.
1981—Fallece José Gómez Basualdo, bailarín, profesor de danzas, coreógrafo y compositor (sin saber siquiera interpretar un instrumento musical). Su primer maestro en el baile fue su tío, el renombrado Nachy Gómez. En 1922, se integra a la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y en 1925 se desvincula y forma su academia. Recopila nuevas piezas olvidadas y cosecha números premios y distinciones tanto en Santiago como en la Argentina e inauguró sucursales en distintas provincias. Entre sus obras se cuentan "El tuaj" "Te i de querer" "Turay Kakuy", "El human puca", "Ashpa sumaj", "Sacha ckary", "La Siempre alegre", "El garceño" con letra de Pablo Raúl Trullenque.
1983—Fallece Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Poeta, escritor, libretista e integrante de una familia tradicional de la cultura santiagueña. Junto a sus hermanos Bailón y Luis Alberto, descollaron en Buenos Aires. Entre sus obras, "Río Dulce, río amigo". "Aquí Santiago", inédito.
1998—En el café de los Cabezones Paz se constituye el grupo de los pensarcas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet




Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.