Ir al contenido principal

1997 CALENDARIO NACIONAL Blanco

Miguel Ángel Blanco

El 12 de julio de 1997 la ETA ejecute al concejal Miguel Ángel Blanco, político español, concejal de Ermua entre 1995 y 1997, albañil y economista

El 12 de julio de 1997 la ETA ejecutó al concejal Miguel Ángel Blanco. Nacido en Ermua, Vizcaya, el 13 de mayo de 1968, fue un político español, concejal de Ermua por el Partido Popular entre 1995 y 1997. De profesión albañil y economista, se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y en 1995 se afilió al Partido Popular del País Vasco, siendo elegido concejal ese mismo año.
El jueves 10 de julio de 1997, Blanco fue secuestrado por tres miembros de la banda terrorista ETA, que exigieron el acercamiento de todos sus presos a las cárceles del País Vasco. El secuestro generó una reacción social masiva en contra de la ETA, con manifestaciones en todo el país, destacando la de Bilbao con 500.000 participantes, la mayor en contra de la ETA hasta hoy.
Blanco fue ejecutado el 12 de julio de 1997, tras la negativa del Gobierno central a negociar con la ETA. Fue hallado con vida en una pista forestal cerca de Lasarte-Oria, Guipúzcoa, pero murió en la madrugada del 13 de julio en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu. Los tres terroristas implicados fueron Francisco Javier García Gaztelu, alias “Txapote”, Irantzu Gallastegui Sodupe, “Amaia”, y José Luis Geresta Mujika, “Oker” o “Ttotto”.
Blanco era hijo de Miguel Blanco y Consuelo Garrido, oriundos de Orense. Trabajó con su padre como albañil antes de ejercer como economista en Eman Consulting, en Éibar. La rutina de viajar diariamente en tren facilitó su secuestro por la ETA.
La liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara el 1 de julio de 1997 por la Guardia Civil, tras 532 días de cautiverio, marcó un antecedente importante en la lucha contra la ETA. Los terroristas que lo secuestraron fueron detenidos, aumentando la presión sobre la organización terrorista.
El secuestro y asesinato de Blanco provocaron un sentimiento social de rechazo hacia la ETA y el nacimiento del espíritu de Ermua. Se creó la Fundación Miguel Ángel Blanco, y se fortaleció la movilización cívica contra la violencia de la ETA. El Foro Ermua surgió tras su asesinato, promoviendo la unidad antiterrorista entre el partido Popular y el Partido Socialisa y oponiéndose a cualquier negociación con la organización terrorista vasca.
En el 2006, “Txapote” y “Nora” fueron juzgados y condenados a 50 años de prisión. Geresta Mujika se suicidó en 1999. Durante el juicio, los familiares de Blanco fueron expulsados por interrumpir la vista.
En el décimo aniversario de su muerte, los restos de Blanco fueron trasladados al cementerio de La Merca, Orense, debido a la profanación constante de su tumba en Ermua por simpatizantes de la ETA.
El asesinato fue ampliamente cubierto por los medios, con cadenas de televisión y periódicos mostrando lazos azules o negros. El 12 de julio, las principales cadenas de televisión guardaron 60 segundos de silencio y emitieron especiales informativos que congregaron a más de 25 millones de espectadores en toda España.
Su muerte también provocó disturbios en diversos sitios. La herriko taberna de Ermua fue incendiada, y en Pamplona hubo enfrentamientos durante los Sanfermines, resultando 18 jóvenes hospitalizados. En muchas manifestaciones se oyeron gritos de venganza contra la ETA y acusaciones a Herri Batasuna de complicidad.
El cantautor Carlos Goñi, del grupo Revólver, compuso la canción “Una lluvia violenta y salvaje” en su memoria. En el 2008, se realizó la película "Futuro: 48 horas" sobre sus últimos días, dirigida por Manuel Estudillo y protagonizada por Andoni Gracia. En 2023, la serie "Cuéntame cómo pasó" representó las 48 horas del secuestro y asesinato de Blanco.
El secuestro y asesinato consolidaron una resistencia cívica más fuerte contra la ETA y dejaron una huella profunda en la sociedad española, marcando un antes y un después en la lucha contra el terrorismo izquierdista en el país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...