Ir al contenido principal

MATARÁ Los militares y sus bautismos

Antiguo mapa de Santiago, de la editorial Estrada

Hubo un tiempo en que los santiagueños aceptaban, mansos y sumisos que les cambiaran nombres que venían del tiempo de los indios

Los militares, gente formal y cortés, cortándose el pelo, una vez al mes, cambiaron el nombre del departamento Matará, que era eufónico y tenía reminiscencias históricas precolombinas. Agarraron y le pusieron Brigadier General Juan Felipe Ibarra, ¿por qué?, porque sí nomás, porque ellos eran los que mandaban, qué tanto.
Los santiagueños, pueblo manso y sumiso, en vez de seguir nombrándolo como lo venían haciendo desde tiempos inmemoriales, al toque se plegaron a la moda. Las maestras de cuarto grado no se tomaron ni siquiera la molestia de contarles a los chicos que toda esa región había tenido un nombre bonito y que había sido cambiado de un momento a otro por un tipo que creía que tenía autoridad solamente porque usaba botas. (Si en cuarto grado de todas las escuelas del país se enseña a mirar la realidad comarcana, bueno sería que las maestras indicaran cómo se llamaban antes las cosas, así los chicos entienden mejor la historia o no se marean cuando toman un mapa viejo).
Contra lo esperado triunfó la burocracia del partido militar.
En Santiago había un sector indeterminado al norte de la ciudad, Cachi Pampa, de nombre bonito, auténtico, autóctono. Quiere decir “Pampa de Sal”, por si no sabe el dulce idioma que trajeron los indios que venían con los españoles a Santiago. Lógicos como eran, los milicos lo rebautizaron como “Doctor Juan Bautista Alberdi”, ¿por qué?, bueno, porque ese tucumano, oiga bien, del que hasta se duda de que se haya recibido de abogado en buena ley, es el numen de los picapleitos de la Argentina. Y más o menos donde empieza el barrio está el edificio de los Tribunales o, como lo llaman los santiagueños, el Palacio de la Injusticia.
Muchos vecinos, al parecer odiaban el quichua, porque aceptaron el nuevo nombre sin protestar ni un cachito así. Además, los milicos eran gente seria, así que seguramente no se equivocaban cuando bautizaban los barrios.
El caso más patético de todos fue el de Tala Pozo, que se venía llamando así desde hacía varios siglos, hay quienes recuerdan que era un caserío disperso, separado de la ciudad, es decir que hasta tenía personalidad propia antes de que el gobierno le construyera las casas, igualitas unas a otras. Para saber por qué cambió el nombre se debe recordar que en el parque Aguirre, en una época, un gobierno militar anterior al Proceso había erigido un busto del glorioso almirante Guillermo Brown. Como era marino lo pusieron cerca del agua, es decir al lado del río para que no extrañe “el líquido elemento”, diría un periodista de lenguaje rebuscado. Un buen día a las autoridades se les ocurrió que ese lugar debía ser para alguien más representativo de Santiago. Y le encargaron al padre de “Tuti” Delgado, acreditado escultor, la hermosa estatua del Conquistador Español que sigue señalando el sagrado suelo santiagueño con su espada desenvainada.
El drama, amigo querido, es que había que hacer algo con el busto de Brown, que en cualquier parte de Santiago quedaba más desubicado que mono en Pesebre Navideño. Y se les ocurrió la brillantísima idea de llevarlo a Tala Pozo, ¿por qué? Bueno, la milicada preguntó qué hay en un pozo y todos respondieron: “¡Agua!” ¡Ahí está la madre del borrego!, entonces el Almirante no iba a extrañarla. Pero ya que estaban, le cambiaron la denominación a todo el barrio, que ahora se llama “Almirante Guillermo Brown” o más directamente cuando a uno le preguntan dónde vive, responde:
—En el Almirante.
Para qué tanto lío, ¿no?
Lo misterioso y hasta aterrador es que la gente olvidó instantáneamente el nombre anterior, que venía quién sabe de cuándo, y se plegó a la nueva moda. Hubo que cambiar los carteles de los recorridos de los ómnibus, la papelería de los negocios y un montón de complicaciones más, pero a la gente le gustó y lo tomó sin chistar.
Desde hace varios años hay gente que, con una ferocidad digna de mejores causas, quiere cambiarle el nombre a la plazoleta “Conquista del Desierto” y a la calle Roca. Es paradójico, porque el motivo para pedir el cambio es justamente, el odio a los milicos. Y quizás el amor por Chile ya que, gracias a Julio Argentino Roca, el país ganó la Patagonia que, de otra manera hubiera sido para los hermanos trasandinos, que tanto aprecian, aman y quieren a los argentinos.
Y a muchos en Santiago les agarra una especie de angustia cruel, porque ¡tantos años han pasado desde que se fue para siempre el Proceso, pero mire que hay gente milica!, ¿eh?
Juan Manuel Aragón
A 15 de enero del 2025, en Pulgarcito. Mateando con la patrona.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es negocio cualquier proclama contra "los milicos". Los que se dicen seguidores del General y de los comandantes son especialistas en ello. Está muy bueno el recuerdo final de que los gobiernos militares han sido retirados del continente hace cuatro décadas, así que bien podría, por ejemplo, Tala Pozo volver a llamarse Tala Pozo, como es recordado especialmente por esa parte de la población que recuerda al monte, a los animalitos del campo, etc. Habría que hacer una canción que ensalce el hecho de que en vez de Centro de Cómputos la provincia tenga su Data Center, que sus "representantes" discutan por el "taiming" y otras palabras que los criollos no entendemos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...