Ir al contenido principal

PREGUNTAS Que no vuelva la paz

Hugo Argañarás, "Primeras
luces",  acrílico sobre lienzo

“¿Qué se habrá hecho el coro de ranas nocheras cantando felices y contentas en la represa?”


¿Has probado el guiso de torcaza, amigo? ¿Sabes de qué se trata la felicidad? ¿Alguna vez anduviste cerca de los límites de esa sensación tibia y engañosa que te agarra siempre después del amor? ¿Qué nombre excelso tendrá la vida si después del guiso de torcaza te sirven mazamorra? ¿Y entonces dónde queda la mazamorra con leche?
¿Has dormido la siesta en catre de tiento y jerguillas, a la sombra del paraíso japonés, sin que te importe si el mundo sigue en vigencia o se ha venido abajo? ¿Te ha salido del alma la expresión “si esto es la guerra que la paz no vuelva nunca”? ¿Qué hay del mate de después de sestear?, ¿has notado que tenía un sabor distinto cuando estabas en la casa de ella? 
¿Has visto las cabras volviendo al chiquero por las tardes? ¿Sabes lo que es chupar algarroba? ¿Te has metido hasta lo más hondo del bosque a saborear tu propio silencio? ¿Te acuerdas cómo suena el tropel de tu mancarrón cuando se va acercando al pago?
¿Te das cuenta de que caminar por caminitos de vacas perdidos quién sabe dónde, es una de las grandes maravillas del mundo, más que todas las cataratas del Iguazú juntas? ¿Has notado la sinceridad de la conversación de los paisanos? ¿La inocencia? ¿Recuerdas el sabor del primer beso de ella en un baile del pueblo? ¿Qué no darías por repetirlo?
¿Estás seguro de que nunca has de volver a esa vida? ¿No pagarías lo que no tienes por un ratito de andar oyendo las altas catitas en aquellos eucaliptos, mientras el viento norte respira sobre el mundo sin cansarse nunca? ¿Te acuerdas del juego del chumuco en los zanjones después de la lluvia? ¿Qué se habrá hecho el coro de ranas nocheras cantando felices y contentas en la represa? ¿Y qué será de esa rana solitaria que vivía en el manojo inmenso de cañas tacuaras, anunciando tormentas, aunque nadie le creyera?
¿Volverás alguna vez a oir la lluvia en el patio de aquella casa, hoy poblada por el olvido y la desolación? ¿Seguirán apareciendo las Tres Marías por encima de los viejos naranjos agrios? ¿Qué será de la higuera? ¿Alguien preparará las aceitunas del alto olivo? ¿Andará la sombra de la sombra de tu abuelo rondando los rincones? ¿Cómo sonarán hoy las cañas huecas cuando viene el vendaval del sur antes de la tormenta?
¿Nunca te has preguntado qué impulso ciego ha sido el que te llevó a abandonar aquello? ¿Por qué creías que fuera del pago habría horizontes mejores si entonces ya sabías que el paisaje es el hombre? ¿Qué te hizo pensar que el camino que conducía a la ciudad era mejor que el que venía? ¿Por qué se te hace tanta la ausencia cuando te acuerdas de aquellas casas, de esos corrales, cercos y potreros? ¿Quién levantó el guardapatio de tu casa, amor, para convertirla en tapera?
¿Y milanesa de corzuela o de chancho del monte, empanada de chanfaina, pichi al rescoldo, has probado? ¿Has sentido las bumbunas al atardecer, bajo las talas, hablando de amor? ¿Qué se ha hecho el guayacán al que trepaban las gallinas para dormir? ¿Quedarán marcas del viejo corral de los terneros y su techo repleto de verdolaga? ¿Alguien dará cuenta de los descendientes del Tiburcito, aquel toro negro de raza indefinida que supo tener mi abuelo?
¿El pago sigue en su estar siendo como siempre o ha cambiado? ¿Se conserva, aunque sea una vara del sulky verde de mi abuelo o lo hicieron leña? ¿Habrá seguido creciendo mi parra de uva moscatel o la erradicaron por las dudas un fantasma me recordara? ¿Alguien habrá hallado los libros y papeles que dejé enterrados, la última vez que anduve, en lo que fue la pesebrera o siguen ahí perdidos para siempre?
¿Por qué algunas noches me asalta la terrible certeza de que nunca he de volver?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenos recuerdos de la niñez plagada de inocencia monte adentro.

    ResponderEliminar
  2. He vivido cada una de esas experiencias cuando era chico. Son muy lindas y despiertan añoranzas, sobre todo porque estan ligadas a afectos de gente querida, pero para mí pertenecen a una época y no me atraen como modo de vida hoy.

    ResponderEliminar
  3. Debo estar muy vieja ya, que me haces llorar con tus recuerdos.

    ResponderEliminar
  4. Bellos recuerdos Juan.

    ResponderEliminar
  5. Muchas preguntas para responder con la certeza final. Excelente.

    ResponderEliminar
  6. Certero en sus recuerdos, el tiempo, dicen, mejora y agranda muchas de las cosas y situaciones del pasado. Por ejm. dormir siesta en catre de tiento a la sombra de un paraíso japonés...hummmmmm; si llega a soplar viento norte, te levantas semi inconsciente, y si no te bañas con agua fría... si tenías aljibe...y si no al pozo...no se si llegabas...pero buena descripción de los recuerdos campestres...no se porque la gente se va del campo, fenómeno mundial indiscutido, y en algunos países combatido mediante distintos incentivos. Se trata de desurbanizar.......tratan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...