Ir al contenido principal

PREGUNTAS Que no vuelva la paz

Hugo Argañarás, "Primeras
luces",  acrílico sobre lienzo

“¿Qué se habrá hecho el coro de ranas nocheras cantando felices y contentas en la represa?”


¿Has probado el guiso de torcaza, amigo? ¿Sabes de qué se trata la felicidad? ¿Alguna vez anduviste cerca de los límites de esa sensación tibia y engañosa que te agarra siempre después del amor? ¿Qué nombre excelso tendrá la vida si después del guiso de torcaza te sirven mazamorra? ¿Y entonces dónde queda la mazamorra con leche?
¿Has dormido la siesta en catre de tiento y jerguillas, a la sombra del paraíso japonés, sin que te importe si el mundo sigue en vigencia o se ha venido abajo? ¿Te ha salido del alma la expresión “si esto es la guerra que la paz no vuelva nunca”? ¿Qué hay del mate de después de sestear?, ¿has notado que tenía un sabor distinto cuando estabas en la casa de ella? 
¿Has visto las cabras volviendo al chiquero por las tardes? ¿Sabes lo que es chupar algarroba? ¿Te has metido hasta lo más hondo del bosque a saborear tu propio silencio? ¿Te acuerdas cómo suena el tropel de tu mancarrón cuando se va acercando al pago?
¿Te das cuenta de que caminar por caminitos de vacas perdidos quién sabe dónde, es una de las grandes maravillas del mundo, más que todas las cataratas del Iguazú juntas? ¿Has notado la sinceridad de la conversación de los paisanos? ¿La inocencia? ¿Recuerdas el sabor del primer beso de ella en un baile del pueblo? ¿Qué no darías por repetirlo?
¿Estás seguro de que nunca has de volver a esa vida? ¿No pagarías lo que no tienes por un ratito de andar oyendo las altas catitas en aquellos eucaliptos, mientras el viento norte respira sobre el mundo sin cansarse nunca? ¿Te acuerdas del juego del chumuco en los zanjones después de la lluvia? ¿Qué se habrá hecho el coro de ranas nocheras cantando felices y contentas en la represa? ¿Y qué será de esa rana solitaria que vivía en el manojo inmenso de cañas tacuaras, anunciando tormentas, aunque nadie le creyera?
¿Volverás alguna vez a oir la lluvia en el patio de aquella casa, hoy poblada por el olvido y la desolación? ¿Seguirán apareciendo las Tres Marías por encima de los viejos naranjos agrios? ¿Qué será de la higuera? ¿Alguien preparará las aceitunas del alto olivo? ¿Andará la sombra de la sombra de tu abuelo rondando los rincones? ¿Cómo sonarán hoy las cañas huecas cuando viene el vendaval del sur antes de la tormenta?
¿Nunca te has preguntado qué impulso ciego ha sido el que te llevó a abandonar aquello? ¿Por qué creías que fuera del pago habría horizontes mejores si entonces ya sabías que el paisaje es el hombre? ¿Qué te hizo pensar que el camino que conducía a la ciudad era mejor que el que venía? ¿Por qué se te hace tanta la ausencia cuando te acuerdas de aquellas casas, de esos corrales, cercos y potreros? ¿Quién levantó el guardapatio de tu casa, amor, para convertirla en tapera?
¿Y milanesa de corzuela o de chancho del monte, empanada de chanfaina, pichi al rescoldo, has probado? ¿Has sentido las bumbunas al atardecer, bajo las talas, hablando de amor? ¿Qué se ha hecho el guayacán al que trepaban las gallinas para dormir? ¿Quedarán marcas del viejo corral de los terneros y su techo repleto de verdolaga? ¿Alguien dará cuenta de los descendientes del Tiburcito, aquel toro negro de raza indefinida que supo tener mi abuelo?
¿El pago sigue en su estar siendo como siempre o ha cambiado? ¿Se conserva, aunque sea una vara del sulky verde de mi abuelo o lo hicieron leña? ¿Habrá seguido creciendo mi parra de uva moscatel o la erradicaron por las dudas un fantasma me recordara? ¿Alguien habrá hallado los libros y papeles que dejé enterrados, la última vez que anduve, en lo que fue la pesebrera o siguen ahí perdidos para siempre?
¿Por qué algunas noches me asalta la terrible certeza de que nunca he de volver?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenos recuerdos de la niñez plagada de inocencia monte adentro.

    ResponderEliminar
  2. He vivido cada una de esas experiencias cuando era chico. Son muy lindas y despiertan añoranzas, sobre todo porque estan ligadas a afectos de gente querida, pero para mí pertenecen a una época y no me atraen como modo de vida hoy.

    ResponderEliminar
  3. Debo estar muy vieja ya, que me haces llorar con tus recuerdos.

    ResponderEliminar
  4. Bellos recuerdos Juan.

    ResponderEliminar
  5. Muchas preguntas para responder con la certeza final. Excelente.

    ResponderEliminar
  6. Certero en sus recuerdos, el tiempo, dicen, mejora y agranda muchas de las cosas y situaciones del pasado. Por ejm. dormir siesta en catre de tiento a la sombra de un paraíso japonés...hummmmmm; si llega a soplar viento norte, te levantas semi inconsciente, y si no te bañas con agua fría... si tenías aljibe...y si no al pozo...no se si llegabas...pero buena descripción de los recuerdos campestres...no se porque la gente se va del campo, fenómeno mundial indiscutido, y en algunos países combatido mediante distintos incentivos. Se trata de desurbanizar.......tratan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...