Ir al contenido principal

MATE Ventaja inesperada de la diáspora argentina

Soldado sirio, arma y mate

“Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn”


Una inesperada ventaja de la gran diáspora argentina que aumenta todos los días sin parar, es que quienes se marchan han llevado a países lejanos, la costumbre de consumir una bebida hecha con una planta que solamente se produce por estos pagos, la yerba mate, paraíso verde de las mañanas de todos los vecinos.
A cada rato aparecen vídeos o fotos mostrando a argentinos con su mate, y a sus vecinos o amigos de otras partes, probándolo, a veces con un gesto de aprensión, o bien mostrando su agrado. Los que saben, lo beben sin una gota de azúcar, tampoco le hacen otros agregados, es solamente yerba, agua caliente, porongo y bombilla. Pero no sería de extrañar que, en un futuro no lejano, allá lo empiecen a preparar de otra manera o con agregados extraños.
Aquí se han argentinizado bebidas y comidas de otros horizontes del mundo: la empanada nació en Persia, el sándwich en Inglaterra, la pizza en Italia, el quipi la esfija y la tripa rellena son árabes, el asado viene del tiempo de las cavernas de todo el mundo, el tamal y la humita son de Méjico, el vino es oriundo de los pueblos alrededor del Mediterráneo, la cerveza también cruzó el mar, la Cocacola es norteamericana, el Fernet italiano y la mezcla es cordobesa (ya se sabe que algunas veces Córdoba es un territorio supranacional del centro de la Argentina). Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn, lo que fuere, si hicimos lo mismo con comidas del otro lado del mundo.
Hace unos años, cuando recrudecía la guerra en Siria, aparecieron fotos que mostraban a un oficial de ese país, tomando mate en bombilla, como algo natural y no como un exotismo de uno que se quiere tirar de qué. Antes de eso, se supo que en el Japón usaban el mate cocido para teñir de verde los fideos, un método natural, digamos.
Así como la pizza que se come en el mundo es distinta de la que hacen en Italia, que es su lugar de nacimiento, podría darse el caso de que, dentro de unos años, en otras partes haya una preparación matera, digamos, que sea más rica que la local.
Un dato no menor a tener en cuenta, es que en el 2021se exportaron 35,50 millones de kilos a Siria, Chile, Líbano, Estados Unidos y España, los cinco países con más volumen de compras. Dicen los que saben que se está trabajando para que entre con fuerza en la China, lo que sería una gran pegada, dado que es, junto con el de la India, uno de los más grandes mercados del mundo.
La ventaja mayor es que, hasta ahora, la planta de yerba mate no ha podido adaptarse a ningún otro suelo o clima del mundo, por lo que, quien quiera consumirla debe recurrir, necesariamente, a la que se produce en la Argentina, Brasil, el Paraguay y pare de contar. Es una noticia para alegrarse, por supuesto. Sólo es de esperar que, en el futuro, cuando las exportaciones tengan un volumen más importante, no arruinemos el negocio hablando de perjudiciales y difusas pequeñas ideologías, fabricada con profundos resentimientos anti nacionales como “la mesa de los argentinos”, o esa que expresa “debemos controlar la especulación de los comerciantes” y otras que tanto mal nos han hecho.
Escrito en Santiago del Estero, el 18 de enero del 2023, mientras me cebo el enésimo amargo de la mañana y recuerdo que hoy se cumplen 20 años de mi feliz casamiento con María Marcela, mi compañera, mi amiga y mi mujer desde aquella tarde.
Tenga usted un buen día.
¿Gusta un amarguito?  🧉
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:45

    Felicidades. Feliz aniversario. Por cierto, excelente artículo.

    ResponderEliminar
  2. Feliz aniversario Juan!!!a disfrutarlo y festejar!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy feliz aniversario, Juan Manuel. Lluvia de bendiciones para tu linda familia.

    ResponderEliminar
  4. Trabajo con sirios y libaneses que toman mate. En Michigan hay una muy extensa comunidad, con supermercados qmm oue venden yerba mate de nuestras marcas, pero con todo escrito en árabe.
    Me dicen que en su caso, fueron sus parientes en sudamèrica que han llevado la costumbre a sus paises de origen..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...