Ir al contenido principal

MATE Ventaja inesperada de la diáspora argentina

Soldado sirio, arma y mate

“Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn”


Una inesperada ventaja de la gran diáspora argentina que aumenta todos los días sin parar, es que quienes se marchan han llevado a países lejanos, la costumbre de consumir una bebida hecha con una planta que solamente se produce por estos pagos, la yerba mate, paraíso verde de las mañanas de todos los vecinos.
A cada rato aparecen vídeos o fotos mostrando a argentinos con su mate, y a sus vecinos o amigos de otras partes, probándolo, a veces con un gesto de aprensión, o bien mostrando su agrado. Los que saben, lo beben sin una gota de azúcar, tampoco le hacen otros agregados, es solamente yerba, agua caliente, porongo y bombilla. Pero no sería de extrañar que, en un futuro no lejano, allá lo empiecen a preparar de otra manera o con agregados extraños.
Aquí se han argentinizado bebidas y comidas de otros horizontes del mundo: la empanada nació en Persia, el sándwich en Inglaterra, la pizza en Italia, el quipi la esfija y la tripa rellena son árabes, el asado viene del tiempo de las cavernas de todo el mundo, el tamal y la humita son de Méjico, el vino es oriundo de los pueblos alrededor del Mediterráneo, la cerveza también cruzó el mar, la Cocacola es norteamericana, el Fernet italiano y la mezcla es cordobesa (ya se sabe que algunas veces Córdoba es un territorio supranacional del centro de la Argentina). Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn, lo que fuere, si hicimos lo mismo con comidas del otro lado del mundo.
Hace unos años, cuando recrudecía la guerra en Siria, aparecieron fotos que mostraban a un oficial de ese país, tomando mate en bombilla, como algo natural y no como un exotismo de uno que se quiere tirar de qué. Antes de eso, se supo que en el Japón usaban el mate cocido para teñir de verde los fideos, un método natural, digamos.
Así como la pizza que se come en el mundo es distinta de la que hacen en Italia, que es su lugar de nacimiento, podría darse el caso de que, dentro de unos años, en otras partes haya una preparación matera, digamos, que sea más rica que la local.
Un dato no menor a tener en cuenta, es que en el 2021se exportaron 35,50 millones de kilos a Siria, Chile, Líbano, Estados Unidos y España, los cinco países con más volumen de compras. Dicen los que saben que se está trabajando para que entre con fuerza en la China, lo que sería una gran pegada, dado que es, junto con el de la India, uno de los más grandes mercados del mundo.
La ventaja mayor es que, hasta ahora, la planta de yerba mate no ha podido adaptarse a ningún otro suelo o clima del mundo, por lo que, quien quiera consumirla debe recurrir, necesariamente, a la que se produce en la Argentina, Brasil, el Paraguay y pare de contar. Es una noticia para alegrarse, por supuesto. Sólo es de esperar que, en el futuro, cuando las exportaciones tengan un volumen más importante, no arruinemos el negocio hablando de perjudiciales y difusas pequeñas ideologías, fabricada con profundos resentimientos anti nacionales como “la mesa de los argentinos”, o esa que expresa “debemos controlar la especulación de los comerciantes” y otras que tanto mal nos han hecho.
Escrito en Santiago del Estero, el 18 de enero del 2023, mientras me cebo el enésimo amargo de la mañana y recuerdo que hoy se cumplen 20 años de mi feliz casamiento con María Marcela, mi compañera, mi amiga y mi mujer desde aquella tarde.
Tenga usted un buen día.
¿Gusta un amarguito?  🧉
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:45

    Felicidades. Feliz aniversario. Por cierto, excelente artículo.

    ResponderEliminar
  2. Feliz aniversario Juan!!!a disfrutarlo y festejar!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy feliz aniversario, Juan Manuel. Lluvia de bendiciones para tu linda familia.

    ResponderEliminar
  4. Trabajo con sirios y libaneses que toman mate. En Michigan hay una muy extensa comunidad, con supermercados qmm oue venden yerba mate de nuestras marcas, pero con todo escrito en árabe.
    Me dicen que en su caso, fueron sus parientes en sudamèrica que han llevado la costumbre a sus paises de origen..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...