Ir al contenido principal

MATE Ventaja inesperada de la diáspora argentina

Soldado sirio, arma y mate

“Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn”


Una inesperada ventaja de la gran diáspora argentina que aumenta todos los días sin parar, es que quienes se marchan han llevado a países lejanos, la costumbre de consumir una bebida hecha con una planta que solamente se produce por estos pagos, la yerba mate, paraíso verde de las mañanas de todos los vecinos.
A cada rato aparecen vídeos o fotos mostrando a argentinos con su mate, y a sus vecinos o amigos de otras partes, probándolo, a veces con un gesto de aprensión, o bien mostrando su agrado. Los que saben, lo beben sin una gota de azúcar, tampoco le hacen otros agregados, es solamente yerba, agua caliente, porongo y bombilla. Pero no sería de extrañar que, en un futuro no lejano, allá lo empiecen a preparar de otra manera o con agregados extraños.
Aquí se han argentinizado bebidas y comidas de otros horizontes del mundo: la empanada nació en Persia, el sándwich en Inglaterra, la pizza en Italia, el quipi la esfija y la tripa rellena son árabes, el asado viene del tiempo de las cavernas de todo el mundo, el tamal y la humita son de Méjico, el vino es oriundo de los pueblos alrededor del Mediterráneo, la cerveza también cruzó el mar, la Cocacola es norteamericana, el Fernet italiano y la mezcla es cordobesa (ya se sabe que algunas veces Córdoba es un territorio supranacional del centro de la Argentina). Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn, lo que fuere, si hicimos lo mismo con comidas del otro lado del mundo.
Hace unos años, cuando recrudecía la guerra en Siria, aparecieron fotos que mostraban a un oficial de ese país, tomando mate en bombilla, como algo natural y no como un exotismo de uno que se quiere tirar de qué. Antes de eso, se supo que en el Japón usaban el mate cocido para teñir de verde los fideos, un método natural, digamos.
Así como la pizza que se come en el mundo es distinta de la que hacen en Italia, que es su lugar de nacimiento, podría darse el caso de que, dentro de unos años, en otras partes haya una preparación matera, digamos, que sea más rica que la local.
Un dato no menor a tener en cuenta, es que en el 2021se exportaron 35,50 millones de kilos a Siria, Chile, Líbano, Estados Unidos y España, los cinco países con más volumen de compras. Dicen los que saben que se está trabajando para que entre con fuerza en la China, lo que sería una gran pegada, dado que es, junto con el de la India, uno de los más grandes mercados del mundo.
La ventaja mayor es que, hasta ahora, la planta de yerba mate no ha podido adaptarse a ningún otro suelo o clima del mundo, por lo que, quien quiera consumirla debe recurrir, necesariamente, a la que se produce en la Argentina, Brasil, el Paraguay y pare de contar. Es una noticia para alegrarse, por supuesto. Sólo es de esperar que, en el futuro, cuando las exportaciones tengan un volumen más importante, no arruinemos el negocio hablando de perjudiciales y difusas pequeñas ideologías, fabricada con profundos resentimientos anti nacionales como “la mesa de los argentinos”, o esa que expresa “debemos controlar la especulación de los comerciantes” y otras que tanto mal nos han hecho.
Escrito en Santiago del Estero, el 18 de enero del 2023, mientras me cebo el enésimo amargo de la mañana y recuerdo que hoy se cumplen 20 años de mi feliz casamiento con María Marcela, mi compañera, mi amiga y mi mujer desde aquella tarde.
Tenga usted un buen día.
¿Gusta un amarguito?  🧉
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:45

    Felicidades. Feliz aniversario. Por cierto, excelente artículo.

    ResponderEliminar
  2. Feliz aniversario Juan!!!a disfrutarlo y festejar!!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy feliz aniversario, Juan Manuel. Lluvia de bendiciones para tu linda familia.

    ResponderEliminar
  4. Trabajo con sirios y libaneses que toman mate. En Michigan hay una muy extensa comunidad, con supermercados qmm oue venden yerba mate de nuestras marcas, pero con todo escrito en árabe.
    Me dicen que en su caso, fueron sus parientes en sudamèrica que han llevado la costumbre a sus paises de origen..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...