Ir al contenido principal

MATE Celeste, enlozado, descascarado

El mate

Un relato sin moraleja a la vista, solamente para recordar a quien lo lea que a veces en las cosas sencillas vive el corazón de sus dueños


Todos los días desayuno y meriendo en un mate celeste, enlozado y descascarado por todas partes, en ocasiones quema la yerba y es posible que sea en parte culpable de mi acidez estomacal o, a esta altura del partido, quien sabe si no es una gran úlcera que uno de estos días me llevará a ver cómo crecen los algarrobos, pero desde abajo. Dicen que debiera cambiarlo por otro más nuevo, de porongo o madera, pero este que tengo es más acorde con mi personalidad un tanto desportillada, digamos.
Ya le hallé la vuelta para que no se queme la yerba a la segunda cebada: son tantos años haciéndonos mutua compañía que lo conozco casi mejor que a mí mismo, el primero es un chorro de agua del caño que tomaré estoicamente, sólo porque sé que los mejores están al caer.
Los amargos más felices y los más tristes de la vida los cebé en él, los más alegres, los del desasosiego y los de la madrugada con los que me he acompañado mientras escribía estas líneas que me siguen llevando el alma en los pensamientos un tanto viejos, un tanto descolocados, que desgajo aquí todos los días, sin dar tregua ni cuartel a quienes, quizás con mucha razón, ya ni me leen. Ni tienen por qué.
Cuando se enfría, cebo dos o tres al hilo para que vuelva a retomar su temperatura ideal, si se lava le cambio levemente de lugar la bombilla y recomienza la espumita. Y a la hora en que observo que no mejora, llegó el momento de abandonarlo. Entonces le vuelco la yerba en alguna plantita, porque es materia orgánica para la tierra de las macetas. Después lo lavo y lo pongo boca abajo, con la bombilla encima, así lo hago descansar hasta la próxima.
Otros le han puesto nombre al suyo, yo le digo nomás mate, para qué lo voy a llamar de otra manera si no tiene cómo responderme desde su alma de loza hecha jirones, vacía, huera y esencial. Pero a todo junto, es decir el termo, la bombilla, el mate y la servilleta, secretamente les digo “mi equipo”, más como un chiste del que me río sólo, cuando nadie me ve.


Los días que me falta, porque no soy de llevarlo en mis viajes, me consuela el hecho de saber que, a la vuelta, después de una ausencia larga o corta, estará aguardando mi madrugada para servir de secreto de confesión, paño de lágrimas, diario íntimo, interlocutor inválido, fuente de inspiración.
Que otros canten loas a asuntos importantes: el amor y el desamor de las mujeres, la gloria o el deshonor de batallas perdidas o ganadas o los vericuetos de la vida grandes hombres en novelas homéricas o sencillas, yo siempre he pretendido ser nada más que un cronista de lo común y corriente, narrador de la vida y la obra de cualquier hijo de vecino, periodista de asuntos cotidianos, de todos los días.
Hoy me he detenido a pensar en un objeto simple de mi vida, que me acompaña fiel desde hace varios años, debido principalmente a que es prácticamente irrompible. A él le canto en mi pobre prosa de corresponsal de una provincia perdida en los arrabales de la Argentina, en la seguridad de que mi voz quedará cual música, encerrada en esta botella al mar de la internet. Ahí navegará este escrito cuando me muera, así alguien aprecia que el alma de lo que soy, también queda en lo que dejo, los ojos de mi mujer, la vida de mis hijos, el celeste mate de las madrugadas. Y mis antejos, sin los cuales soy analfabeto redondo.
Juan Manuel Aragón
A 2 de septiembre del 2024, en Colonia Alpina. Mirando pasar las nubes.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tienes que tener un mate grande de madera y bombilla curva, adelante tuyo, generalmente lo hacen los políticos ( no los crítico porque está lleno de tipos y tipas que si llegaran, no los paras ni con una grúa, y se llevarían hasta el óxido de la lata ). Digo lo hacen los políticos para aparentar sencillez. Pero no le dan ni una chupada.Dale, sacate una foto así, con el porongo de madera, grande y bombilla curva. Ha mí me produce acidez.

    ResponderEliminar
  2. Siempre pienso que como adversario estructurado contra el consumismo me interesa saber más que del cobertor la cobertura, haciendo parangón a Galeano que desecha la cultura del envase. Por eso hay que ver que yerba se pone y aunque muchos se hagan los distraidos, el dulce tanto que molesta a los de la gran urbe solo de contra no tomaré amargo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...