Ir al contenido principal

MATE Celeste, enlozado, descascarado

El mate

Un relato sin moraleja a la vista, solamente para recordar a quien lo lea que a veces en las cosas sencillas vive el corazón de sus dueños


Todos los días desayuno y meriendo en un mate celeste, enlozado y descascarado por todas partes, en ocasiones quema la yerba y es posible que sea en parte culpable de mi acidez estomacal o, a esta altura del partido, quien sabe si no es una gran úlcera que uno de estos días me llevará a ver cómo crecen los algarrobos, pero desde abajo. Dicen que debiera cambiarlo por otro más nuevo, de porongo o madera, pero este que tengo es más acorde con mi personalidad un tanto desportillada, digamos.
Ya le hallé la vuelta para que no se queme la yerba a la segunda cebada: son tantos años haciéndonos mutua compañía que lo conozco casi mejor que a mí mismo, el primero es un chorro de agua del caño que tomaré estoicamente, sólo porque sé que los mejores están al caer.
Los amargos más felices y los más tristes de la vida los cebé en él, los más alegres, los del desasosiego y los de la madrugada con los que me he acompañado mientras escribía estas líneas que me siguen llevando el alma en los pensamientos un tanto viejos, un tanto descolocados, que desgajo aquí todos los días, sin dar tregua ni cuartel a quienes, quizás con mucha razón, ya ni me leen. Ni tienen por qué.
Cuando se enfría, cebo dos o tres al hilo para que vuelva a retomar su temperatura ideal, si se lava le cambio levemente de lugar la bombilla y recomienza la espumita. Y a la hora en que observo que no mejora, llegó el momento de abandonarlo. Entonces le vuelco la yerba en alguna plantita, porque es materia orgánica para la tierra de las macetas. Después lo lavo y lo pongo boca abajo, con la bombilla encima, así lo hago descansar hasta la próxima.
Otros le han puesto nombre al suyo, yo le digo nomás mate, para qué lo voy a llamar de otra manera si no tiene cómo responderme desde su alma de loza hecha jirones, vacía, huera y esencial. Pero a todo junto, es decir el termo, la bombilla, el mate y la servilleta, secretamente les digo “mi equipo”, más como un chiste del que me río sólo, cuando nadie me ve.


Los días que me falta, porque no soy de llevarlo en mis viajes, me consuela el hecho de saber que, a la vuelta, después de una ausencia larga o corta, estará aguardando mi madrugada para servir de secreto de confesión, paño de lágrimas, diario íntimo, interlocutor inválido, fuente de inspiración.
Que otros canten loas a asuntos importantes: el amor y el desamor de las mujeres, la gloria o el deshonor de batallas perdidas o ganadas o los vericuetos de la vida grandes hombres en novelas homéricas o sencillas, yo siempre he pretendido ser nada más que un cronista de lo común y corriente, narrador de la vida y la obra de cualquier hijo de vecino, periodista de asuntos cotidianos, de todos los días.
Hoy me he detenido a pensar en un objeto simple de mi vida, que me acompaña fiel desde hace varios años, debido principalmente a que es prácticamente irrompible. A él le canto en mi pobre prosa de corresponsal de una provincia perdida en los arrabales de la Argentina, en la seguridad de que mi voz quedará cual música, encerrada en esta botella al mar de la internet. Ahí navegará este escrito cuando me muera, así alguien aprecia que el alma de lo que soy, también queda en lo que dejo, los ojos de mi mujer, la vida de mis hijos, el celeste mate de las madrugadas. Y mis antejos, sin los cuales soy analfabeto redondo.
Juan Manuel Aragón
A 2 de septiembre del 2024, en Colonia Alpina. Mirando pasar las nubes.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tienes que tener un mate grande de madera y bombilla curva, adelante tuyo, generalmente lo hacen los políticos ( no los crítico porque está lleno de tipos y tipas que si llegaran, no los paras ni con una grúa, y se llevarían hasta el óxido de la lata ). Digo lo hacen los políticos para aparentar sencillez. Pero no le dan ni una chupada.Dale, sacate una foto así, con el porongo de madera, grande y bombilla curva. Ha mí me produce acidez.

    ResponderEliminar
  2. Siempre pienso que como adversario estructurado contra el consumismo me interesa saber más que del cobertor la cobertura, haciendo parangón a Galeano que desecha la cultura del envase. Por eso hay que ver que yerba se pone y aunque muchos se hagan los distraidos, el dulce tanto que molesta a los de la gran urbe solo de contra no tomaré amargo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...