Ir al contenido principal

1621 ALMANAQUE MUNDIAL La Fontaine

Jean de La Fontaine

El 8 de julio de 1621 nace Juan de La Fontaine, poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa


El 8 de julio de 1621 nació Juan de La Fontaine, en Château-Thierry. Fue un poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa. Murió el 13 de abril de 1695.
Proveniente de una familia burguesa de la región de Champagne, se casó en 1647 con Marie Héricart, una heredera, pero se separaron en 1658. Desde 1652 hasta 1671, ocupó el puesto de inspector de bosques y vías fluviales, cargo heredado de su padre. Sin embargo, su etapa más productiva y significativa como escritor la vivió en París, donde atrajo el mecenazgo de figuras influyentes que le permitieron dedicarse plenamente a su arte.
En 1657, se convirtió en protegido de Nicolas Fouquet, superintendente de finanzas, y desde 1664 hasta 1672, sirvió como caballero de honor de la duquesa viuda de Orléans en Luxemburgo. Luego, desde 1673, vivió durante 20 años en la casa de Madame de La Sablière, cuyo salón era un punto de encuentro de intelectuales, filósofos y escritores. En 1683, ingresó en la Academia Francesa, pese a la resistencia inicial del rey Luis XIV debido a su carácter irreverente y poco convencional.
Su obra más destacada son sus Fábulas, publicadas en varias etapas: los primeros seis libros en 1668, cinco más en 1678-79 y el último en 1694. Las de la segunda colección muestran mayor habilidad técnica y son más largas, reflexivas y personales que las del primer recopilatorio. A pesar de que en el último libro se percibe una disminución en su talento, su obra sigue siendo una de las cumbres de la literatura francesa.
La Fontaine no inventó las historias de sus Fábulas; tomó material principalmente de la tradición esópica y, para la segunda colección, de la tradición asiática. Enriqueció las simples narraciones de sus predecesores, creando comedias y dramas en miniatura con una caracterización rápida y eficaz de sus personajes, a menudo mediante descripciones ingeniosas de su apariencia o gestos, y siempre con diálogos expresivos. Ambientadas generalmente en el campo, evocan el encanto perenne de la vida rural. En sus aproximadamente 240 poemas, la variedad y diversidad de temas y tratamientos es sorprendente. A veces reflejan la jerarquía social de su época y, en ocasiones, abordan cuestiones políticas contemporáneas y preocupaciones intelectuales.
Las Fábulas no solo presentan enseñanzas morales tradicionales, sino que también son elegías, idilios, epístolas o meditaciones poéticas. El tema principal es la experiencia moral cotidiana de la humanidad, mostrada a través de una rica variedad de personajes, emociones, actitudes y situaciones. Los críticos han clasificado las moralejas de sus Fábulas como un compendio de sabiduría proverbial, generalmente prudente pero teñida de un epicureísmo más amable en la segunda colección.
Lo que desconcierta a muchos lectores y críticos no franceses es la manera ligera en que La Fontaine expresa la profundidad en sus Fábulas. Sus personajes animales representan tipos humanos, sugiriendo que la naturaleza humana y animal tienen mucho en común. Pero también son criaturas de fantasía, similares solo de manera remota a los animales observados por naturalistas, y resultan divertidos debido a las incongruencias entre los elementos animales y humanos que La Fontaine explota hábilmente.
Su voz, siempre controlada y discreta, cambia de tono de manera casi imperceptible: irónica, impertinente, brusca, lacónica, elocuente, compasiva, melancólica o reflexiva. La nota predominante es la alegría, que La Fontaine describe como un "cierto encanto" que puede darse a cualquier tema, incluso al más serio.
La gracia, facilidad y perfección de las Fábulas son difíciles de capturar completamente incluso con un comentario textual detallado. Son la culminación de un siglo de experimentos en prosodia y dicción poética en Francia. La mayoría están escritas en versos de métrica variable, y de la interacción impredecible de sus rimas y ritmos, La Fontaine derivó efectos exquisitos y variados de tono y movimiento. Su vocabulario armoniza elementos diversos: arcaico, precioso, burlesco, refinado, familiar y rústico, así como el lenguaje de profesiones, oficios, filosofía y mitología. A pesar de esta riqueza, la economía y la contención son características clave de su estilo, y su apreciación completa requiere una sensibilidad aguda a los matices del francés del siglo XVII.
Entre sus escritos misceláneos, se encuentran versos ocasionales en una gran variedad de formas poéticas y piezas dramáticas como L’Eunuque (1654) y Climène (1671), y poemas sobre temas variados como Adonis (1658, revisado en 1669), La Captivité de saint Malc (1673) y Le Quinquina (1682). Estos trabajos son de calidad desigual y, en comparación con las Fábulas, son más bien ejercicios o experimentos poéticos. La excepción es Les Amours de Psiché et de Cupidon (1669), notable por su prosa elegante y la mezcla hábil de sentimiento delicado y broma ingeniosa.
Los Contes et nouvelles en vers, aunque voluminosos, son menos significativos que las Fábulas. Publicados entre 1664 y póstumamente, fueron inspirados mayormente por fuentes italianas, como Giovanni Boccaccio. La esencia de estos cuentos radica en su licenciosidad, presentada de manera frívola y superficial. Los personajes y situaciones están destinados a divertir, no a ser tomados en serio, y tienden a ser monótonos.
Aunque no consiguió el favor de Luis XIV, La Fontaine tuvo muchos seguidores cercanos al trono y entre la nobleza. Se movió en círculos literarios, frecuentando a figuras como Molière, Boileau y Racine, así como a La Rochefoucauld y Madame de Sévigné. Su verdadera naturaleza sigue siendo enigmática, caracterizada por su egoísmo ingenuo, comportamiento no convencional y resistencia a las restricciones. Sin embargo, encantó a muchos con su naturalidad y sinceridad en las relaciones sociales, y su trabajo muestra que fue un artesano literario ambicioso y diligente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...