Ir al contenido principal

1621 ALMANAQUE MUNDIAL La Fontaine

Jean de La Fontaine

El 8 de julio de 1621 nace Juan de La Fontaine, poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa


El 8 de julio de 1621 nació Juan de La Fontaine, en Château-Thierry. Fue un poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa. Murió el 13 de abril de 1695.
Proveniente de una familia burguesa de la región de Champagne, se casó en 1647 con Marie Héricart, una heredera, pero se separaron en 1658. Desde 1652 hasta 1671, ocupó el puesto de inspector de bosques y vías fluviales, cargo heredado de su padre. Sin embargo, su etapa más productiva y significativa como escritor la vivió en París, donde atrajo el mecenazgo de figuras influyentes que le permitieron dedicarse plenamente a su arte.
En 1657, se convirtió en protegido de Nicolas Fouquet, superintendente de finanzas, y desde 1664 hasta 1672, sirvió como caballero de honor de la duquesa viuda de Orléans en Luxemburgo. Luego, desde 1673, vivió durante 20 años en la casa de Madame de La Sablière, cuyo salón era un punto de encuentro de intelectuales, filósofos y escritores. En 1683, ingresó en la Academia Francesa, pese a la resistencia inicial del rey Luis XIV debido a su carácter irreverente y poco convencional.
Su obra más destacada son sus Fábulas, publicadas en varias etapas: los primeros seis libros en 1668, cinco más en 1678-79 y el último en 1694. Las de la segunda colección muestran mayor habilidad técnica y son más largas, reflexivas y personales que las del primer recopilatorio. A pesar de que en el último libro se percibe una disminución en su talento, su obra sigue siendo una de las cumbres de la literatura francesa.
La Fontaine no inventó las historias de sus Fábulas; tomó material principalmente de la tradición esópica y, para la segunda colección, de la tradición asiática. Enriqueció las simples narraciones de sus predecesores, creando comedias y dramas en miniatura con una caracterización rápida y eficaz de sus personajes, a menudo mediante descripciones ingeniosas de su apariencia o gestos, y siempre con diálogos expresivos. Ambientadas generalmente en el campo, evocan el encanto perenne de la vida rural. En sus aproximadamente 240 poemas, la variedad y diversidad de temas y tratamientos es sorprendente. A veces reflejan la jerarquía social de su época y, en ocasiones, abordan cuestiones políticas contemporáneas y preocupaciones intelectuales.
Las Fábulas no solo presentan enseñanzas morales tradicionales, sino que también son elegías, idilios, epístolas o meditaciones poéticas. El tema principal es la experiencia moral cotidiana de la humanidad, mostrada a través de una rica variedad de personajes, emociones, actitudes y situaciones. Los críticos han clasificado las moralejas de sus Fábulas como un compendio de sabiduría proverbial, generalmente prudente pero teñida de un epicureísmo más amable en la segunda colección.
Lo que desconcierta a muchos lectores y críticos no franceses es la manera ligera en que La Fontaine expresa la profundidad en sus Fábulas. Sus personajes animales representan tipos humanos, sugiriendo que la naturaleza humana y animal tienen mucho en común. Pero también son criaturas de fantasía, similares solo de manera remota a los animales observados por naturalistas, y resultan divertidos debido a las incongruencias entre los elementos animales y humanos que La Fontaine explota hábilmente.
Su voz, siempre controlada y discreta, cambia de tono de manera casi imperceptible: irónica, impertinente, brusca, lacónica, elocuente, compasiva, melancólica o reflexiva. La nota predominante es la alegría, que La Fontaine describe como un "cierto encanto" que puede darse a cualquier tema, incluso al más serio.
La gracia, facilidad y perfección de las Fábulas son difíciles de capturar completamente incluso con un comentario textual detallado. Son la culminación de un siglo de experimentos en prosodia y dicción poética en Francia. La mayoría están escritas en versos de métrica variable, y de la interacción impredecible de sus rimas y ritmos, La Fontaine derivó efectos exquisitos y variados de tono y movimiento. Su vocabulario armoniza elementos diversos: arcaico, precioso, burlesco, refinado, familiar y rústico, así como el lenguaje de profesiones, oficios, filosofía y mitología. A pesar de esta riqueza, la economía y la contención son características clave de su estilo, y su apreciación completa requiere una sensibilidad aguda a los matices del francés del siglo XVII.
Entre sus escritos misceláneos, se encuentran versos ocasionales en una gran variedad de formas poéticas y piezas dramáticas como L’Eunuque (1654) y Climène (1671), y poemas sobre temas variados como Adonis (1658, revisado en 1669), La Captivité de saint Malc (1673) y Le Quinquina (1682). Estos trabajos son de calidad desigual y, en comparación con las Fábulas, son más bien ejercicios o experimentos poéticos. La excepción es Les Amours de Psiché et de Cupidon (1669), notable por su prosa elegante y la mezcla hábil de sentimiento delicado y broma ingeniosa.
Los Contes et nouvelles en vers, aunque voluminosos, son menos significativos que las Fábulas. Publicados entre 1664 y póstumamente, fueron inspirados mayormente por fuentes italianas, como Giovanni Boccaccio. La esencia de estos cuentos radica en su licenciosidad, presentada de manera frívola y superficial. Los personajes y situaciones están destinados a divertir, no a ser tomados en serio, y tienden a ser monótonos.
Aunque no consiguió el favor de Luis XIV, La Fontaine tuvo muchos seguidores cercanos al trono y entre la nobleza. Se movió en círculos literarios, frecuentando a figuras como Molière, Boileau y Racine, así como a La Rochefoucauld y Madame de Sévigné. Su verdadera naturaleza sigue siendo enigmática, caracterizada por su egoísmo ingenuo, comportamiento no convencional y resistencia a las restricciones. Sin embargo, encantó a muchos con su naturalidad y sinceridad en las relaciones sociales, y su trabajo muestra que fue un artesano literario ambicioso y diligente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...