Ir al contenido principal

LEYENDA URBANA El bulón de oro

El carretero cuando lo estaban construyendo

Este escrito ha sido publicado varias veces, pero a pedido del respetable público, vuelve a salir a la luz

Siempre he imaginado a un capataz de la obra del puente Carretero cuando lo estaban construyendo, de esos mismos capataces que en la India se llamaban cipayos, dando la orden a un obrero criollo, que tal vez sería un Gómez con abuelos en villa Silípica, un Verón de la Isla Mota o quizás un Paz de la capital:
-Mañana, hacete el tonto y cuando nadie te vea ajustá este bulón ahí arriba, donde estás trabajando. Pero tené cuidado, mirá que es de oro, ¿eh?
Siendo bien pensado, quisiera creer que el Gómez, el Verón o el Paz, se guardó el bulón en el bolsillo y lo reemplazó por otro igual, pero de fierro, como todos los del puente. Y que la familia guarda el secreto del bisabuelito bajo siete llaves, así nadie conoce cuál es el origen de esa rara prosperidad que les advino hace tres generaciones. O tal vez lo han escondido en un cajón secreto, sólo para no tirar abajo una de las más caras leyendas urbanas de los santiagueños. Quién sabe si alguna vez cuando alguien los visita, el dueño de casa no le dice:
-Vení que te muestro algo.
Y, ante el gesto entre incrédulo y maravillado del otro, pela el famoso bulón, reluciente y enigmático como él solo.
Fuera de broma. Muchas veces en sueños lo he visto a ese bulón, incrustado en el medio de Santiago y La Banda. Nunca tuve dudas de que existe: si la gente lo dice es porque está. Y a veces hasta quise hallarle explicaciones. Se me ocurrieron varias. La primera es que los ingleses, que son amantes de guardar las tradiciones, quisieron inventar una para este pueblo, aunque fuera con forma legendaria. O tal vez, secretamente nos odiaban. Y por eso dijeron: “Vamos a decirles que hay un bulón de oro, así el día menos pensado, una turba enloquecida se larga a desatornillarlo prolijamente, lo desarma y chau puente”.
Quién sabe si detrás de todo no hay un tal John Smith que quiso que su nombre perdurara por los siglos de los siglos, en las alturas –o en las honduras- de un puente de una ciudad perdida, allá lejos del mundo, en Sudamérica, casi una “terra incógnita” para los Mapamundi conocidos por los súbditos del imperio de la reina de Inglaterra. Y en el dichoso bulón reza simplemente “John Smith UK”.
También pienso que quizás el bulón es un invento colectivo para hablar de algo con los visitantes cuando se hacen esos silencios tan incómodos luego de haberles mostrado el Cristo, la estatua de Francisco de Aguirre, Changolandia. Cada vez que un santiagueño cuenta la historia a un foráneo, comprueba que el tipo dice “¡ah!, qué interesante” y se queda callado o pregunta para qué es el bulón de oro, qué objeto tenía que los ingleses lo ajustaran al puente. No le hallan la gracia a la anécdota, como si nos quedáramos con el chiste por la mitad. Tal vez tengan razón. Más que nada esta historia es una curiosidad, igual que la forma de las estrellas, que uno dice, mirá vos, aquellas parecen un escorpión, las tres de allá tienen una formita parecida al cinturón de Orión y qué bárbaro esas que están saliendo, parecen una cruz en el sur del Cielo.
Lo cierto es que, perdido entre cientos de miles de bulones, hay solamente uno que podría —según la cotización del oro del día— salvar de la pobreza a quien lo encuentre. Quizás valga más en el mercado de antigüedades, por su valor sentimental por ser un patrimonio espiritual de los santiagueños. No es lo mismo un fungible lingote cualquiera, que ese bulón que sostiene no solamente el puente Carretero sino el sistema de creencias de todo un pueblo, que soporta sobre sus hombros casi toda la cosmogonía de Santiago.
“El bulón de oro” podría ser un buen nombre para un galardón que anualmente reciban los artistas más destacados de la provincia. Como premios consuelo quedarían otro de plata y el bulón de bronce. Es un premio que no debería faltar en las vitrinas de los creadores. Y queda, por supuesto, “El bulón de fierro”, a los virtuosos que están surgiendo, que se podría robar del puente, simplemente desatornillándolo. Con un buloncito que le saquen por año no se va a caer nada. Salvo que la costumbre perdure 200 años más, pero quién va a creer que para ese tiempo no se le busque un sucedáneo. O que, para cruzar a La Banda, ya hayamos hecho otro puente con otras leyendas, otras historias, otros mitos, otras tradiciones para contar.
Lo que sí es cierto, es que, de ser verídica la historia del bulón de oro del remozado puente Carretero, vendría a ser una equivocación de los servicios MI5 de su Majestad, la Reina, porque para los santiagueños es uno de los secretos peor guardados de los gringos en estas tierras.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel. Creci con la historia del famoso bulon. Un placer leerte.

    ResponderEliminar
  2. Mí padre estaba convencido que existe y cuando vivamos al molino en la banda al frente en una casa divina con pileta llena de arboles
    Me decía que era verdad!
    Es como los túneles de la casa de los Taboada yo los transite hasta un punto
    Que bueno tu artículo amigo
    Un placer leerte
    Maria López Ramos

    ResponderEliminar
  3. Excelente historia, tambien yo crecí con lo que mi padre me contó acerca del bulón de oro. Sea cierto o nó, es maravilloso guardarlo como parte de los mitos urbanos!

    ResponderEliminar
  4. Es muy buena la historia. Pero no era que el puente lo hicieron los alemanes, como reparación por haber hundido un buque argentino en la primera guerra etc....?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no escuché mal, al puente lo proveyeron los alemanes

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...