Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Rubén

Rubén Darío

El 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense, líder del modernismo, movimiento literario hispanoamericano de fines del siglo XIX


El 18 de enero de 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, en Metapa, Nicaragua. Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que floreció a finales del siglo XIX, revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería. Desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición.
Pecoz y prolífico, desde los 14 años puso el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativas en la forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva. En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron durante toda su vida.
Se radicó por un tiempo en Chile, y allí en 1888 publicó su primera obra importante, Azul, una colección de cuentos, bocetos descriptivos y versos. Este volumen pronto fue reconocido en Europa y América Latina como el heraldo de una nueva era en la literatura hispanoamericana.
Se había familiarizado recientemente con la poesía parnasiana francesa, y Azul representa su intento de aplicar al español los principios de ese movimiento estilístico. En las obras en prosa de Azul descartó la tradicional estructura de oraciones españolas largas y gramaticalmente complejas, reemplazándola por un lenguaje simple y directo. Tanto la prosa como la poesía de este volumen se ocupan generalmente de la descripción objetiva y ambas tratan de temas exóticos, principalmente la mitología clásica, Francia y Asia. En su conjunto, el volumen muestra su preocupación por el “arte por el arte” y revela poco interés por la vida cotidiana.
Tras su regreso a Centroamérica en 1889 y dos breves matrimonios (el primero terminó con la muerte de su esposa y el otro por separación), partió para ocupar en 1893 un nombramiento como cónsul de Colombia en Buenos Aires, donde halló un estimulante ambiente cosmopolita. Los escritores jóvenes lo aclamaron como su líder y el movimiento modernista se organizó en torno a él. La siguiente obra significativa de Darío, Prosas profanas y otros poemas, de 1896, colección de versos, continuó las tendencias estilísticas innovadoras de Azul, pero trató sus escenas y personajes exóticos de una manera más simbólica que objetiva, por Fue influido por los poetas simbolistas franceses contemporáneos.
Viajó a Europa en 1898 como corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires. Radicado en París y Mallorca, viajó extensamente por el continente europeo en misiones periodísticas y diplomáticas. Para entonces, los acontecimientos mundiales y el avance de su edad habían provocado un cambio profundo en su perspectiva de la vida. Se preocupó vitalmente por el mundo fuera del ámbito del arte: la posible amenaza del imperialismo norteamericano tras la derrota de España en 1898, la solidaridad de los pueblos de habla hispana, el futuro de la América española tras el colapso del imperio español en el Nuevo Mundo y los antiguos problemas de la existencia humana.
La colección que generalmente se considera su obra maestra, Cantos de vida y esperanza, de 1905, refleja estas preocupaciones y es la culminación de su experimentación técnica y su ingenio artístico.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, abandonó Europa, enfermo y al borde de la pobreza. En un intento por aliviar sus dificultades económicas, inició una gira de conferencias por América del Norte, pero contrajo neumonía en Nueva York y murió, el 6 de febrero de 1916, poco después de regresar a su tierra natal.
Además de las tres colecciones principales en las que se basa su mayor fama, escribió unos 100 cuentos y varios volúmenes de poesía y crítica literaria penetrante, y los artículos periodísticos que aparecieron en La Nación y otros lugares.
Desde el punto de vista del ingenio artístico y la perfección técnica, es considerado por muchos como uno de los más grandes poetas que jamás hayan escrito en español. A lo largo de su carrera experimentó audazmente con muchas formas de verso y probablemente introdujo más innovaciones métricas que cualquier otro poeta de lengua española. La poesía de Darío se destaca por su notable música, gracia y sonoridad, con un dominio magistral de la rima y la estructura métrica.
Sus primeros poemas anecdóticos y descriptivos tratan lugares lejanos, mitología y otros temas exóticos con un rico lirismo, mientras que los poemas posteriores a Cantos de vida contienen una nota filosófica pronunciada y exhiben un sentido conmovedor y poderoso del lado trágico de la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para muchos que no toleran el universo de opinadores distintos es conocer que sólo La cultura salva a los pueblos. Gran biografía de otro trotamundos de las letras que devoran anecdotas y vivencias para explicar la importante heterogeneidad mundial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...