Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Rubén

Rubén Darío

El 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense, líder del modernismo, movimiento literario hispanoamericano de fines del siglo XIX


El 18 de enero de 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, en Metapa, Nicaragua. Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que floreció a finales del siglo XIX, revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería. Desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición.
Pecoz y prolífico, desde los 14 años puso el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativas en la forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva. En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron durante toda su vida.
Se radicó por un tiempo en Chile, y allí en 1888 publicó su primera obra importante, Azul, una colección de cuentos, bocetos descriptivos y versos. Este volumen pronto fue reconocido en Europa y América Latina como el heraldo de una nueva era en la literatura hispanoamericana.
Se había familiarizado recientemente con la poesía parnasiana francesa, y Azul representa su intento de aplicar al español los principios de ese movimiento estilístico. En las obras en prosa de Azul descartó la tradicional estructura de oraciones españolas largas y gramaticalmente complejas, reemplazándola por un lenguaje simple y directo. Tanto la prosa como la poesía de este volumen se ocupan generalmente de la descripción objetiva y ambas tratan de temas exóticos, principalmente la mitología clásica, Francia y Asia. En su conjunto, el volumen muestra su preocupación por el “arte por el arte” y revela poco interés por la vida cotidiana.
Tras su regreso a Centroamérica en 1889 y dos breves matrimonios (el primero terminó con la muerte de su esposa y el otro por separación), partió para ocupar en 1893 un nombramiento como cónsul de Colombia en Buenos Aires, donde halló un estimulante ambiente cosmopolita. Los escritores jóvenes lo aclamaron como su líder y el movimiento modernista se organizó en torno a él. La siguiente obra significativa de Darío, Prosas profanas y otros poemas, de 1896, colección de versos, continuó las tendencias estilísticas innovadoras de Azul, pero trató sus escenas y personajes exóticos de una manera más simbólica que objetiva, por Fue influido por los poetas simbolistas franceses contemporáneos.
Viajó a Europa en 1898 como corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires. Radicado en París y Mallorca, viajó extensamente por el continente europeo en misiones periodísticas y diplomáticas. Para entonces, los acontecimientos mundiales y el avance de su edad habían provocado un cambio profundo en su perspectiva de la vida. Se preocupó vitalmente por el mundo fuera del ámbito del arte: la posible amenaza del imperialismo norteamericano tras la derrota de España en 1898, la solidaridad de los pueblos de habla hispana, el futuro de la América española tras el colapso del imperio español en el Nuevo Mundo y los antiguos problemas de la existencia humana.
La colección que generalmente se considera su obra maestra, Cantos de vida y esperanza, de 1905, refleja estas preocupaciones y es la culminación de su experimentación técnica y su ingenio artístico.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, abandonó Europa, enfermo y al borde de la pobreza. En un intento por aliviar sus dificultades económicas, inició una gira de conferencias por América del Norte, pero contrajo neumonía en Nueva York y murió, el 6 de febrero de 1916, poco después de regresar a su tierra natal.
Además de las tres colecciones principales en las que se basa su mayor fama, escribió unos 100 cuentos y varios volúmenes de poesía y crítica literaria penetrante, y los artículos periodísticos que aparecieron en La Nación y otros lugares.
Desde el punto de vista del ingenio artístico y la perfección técnica, es considerado por muchos como uno de los más grandes poetas que jamás hayan escrito en español. A lo largo de su carrera experimentó audazmente con muchas formas de verso y probablemente introdujo más innovaciones métricas que cualquier otro poeta de lengua española. La poesía de Darío se destaca por su notable música, gracia y sonoridad, con un dominio magistral de la rima y la estructura métrica.
Sus primeros poemas anecdóticos y descriptivos tratan lugares lejanos, mitología y otros temas exóticos con un rico lirismo, mientras que los poemas posteriores a Cantos de vida contienen una nota filosófica pronunciada y exhiben un sentido conmovedor y poderoso del lado trágico de la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para muchos que no toleran el universo de opinadores distintos es conocer que sólo La cultura salva a los pueblos. Gran biografía de otro trotamundos de las letras que devoran anecdotas y vivencias para explicar la importante heterogeneidad mundial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...