Ir al contenido principal

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Rubén

Rubén Darío

El 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense, líder del modernismo, movimiento literario hispanoamericano de fines del siglo XIX


El 18 de enero de 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, en Metapa, Nicaragua. Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que floreció a finales del siglo XIX, revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería. Desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición.
Pecoz y prolífico, desde los 14 años puso el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativas en la forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva. En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron durante toda su vida.
Se radicó por un tiempo en Chile, y allí en 1888 publicó su primera obra importante, Azul, una colección de cuentos, bocetos descriptivos y versos. Este volumen pronto fue reconocido en Europa y América Latina como el heraldo de una nueva era en la literatura hispanoamericana.
Se había familiarizado recientemente con la poesía parnasiana francesa, y Azul representa su intento de aplicar al español los principios de ese movimiento estilístico. En las obras en prosa de Azul descartó la tradicional estructura de oraciones españolas largas y gramaticalmente complejas, reemplazándola por un lenguaje simple y directo. Tanto la prosa como la poesía de este volumen se ocupan generalmente de la descripción objetiva y ambas tratan de temas exóticos, principalmente la mitología clásica, Francia y Asia. En su conjunto, el volumen muestra su preocupación por el “arte por el arte” y revela poco interés por la vida cotidiana.
Tras su regreso a Centroamérica en 1889 y dos breves matrimonios (el primero terminó con la muerte de su esposa y el otro por separación), partió para ocupar en 1893 un nombramiento como cónsul de Colombia en Buenos Aires, donde halló un estimulante ambiente cosmopolita. Los escritores jóvenes lo aclamaron como su líder y el movimiento modernista se organizó en torno a él. La siguiente obra significativa de Darío, Prosas profanas y otros poemas, de 1896, colección de versos, continuó las tendencias estilísticas innovadoras de Azul, pero trató sus escenas y personajes exóticos de una manera más simbólica que objetiva, por Fue influido por los poetas simbolistas franceses contemporáneos.
Viajó a Europa en 1898 como corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires. Radicado en París y Mallorca, viajó extensamente por el continente europeo en misiones periodísticas y diplomáticas. Para entonces, los acontecimientos mundiales y el avance de su edad habían provocado un cambio profundo en su perspectiva de la vida. Se preocupó vitalmente por el mundo fuera del ámbito del arte: la posible amenaza del imperialismo norteamericano tras la derrota de España en 1898, la solidaridad de los pueblos de habla hispana, el futuro de la América española tras el colapso del imperio español en el Nuevo Mundo y los antiguos problemas de la existencia humana.
La colección que generalmente se considera su obra maestra, Cantos de vida y esperanza, de 1905, refleja estas preocupaciones y es la culminación de su experimentación técnica y su ingenio artístico.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, abandonó Europa, enfermo y al borde de la pobreza. En un intento por aliviar sus dificultades económicas, inició una gira de conferencias por América del Norte, pero contrajo neumonía en Nueva York y murió, el 6 de febrero de 1916, poco después de regresar a su tierra natal.
Además de las tres colecciones principales en las que se basa su mayor fama, escribió unos 100 cuentos y varios volúmenes de poesía y crítica literaria penetrante, y los artículos periodísticos que aparecieron en La Nación y otros lugares.
Desde el punto de vista del ingenio artístico y la perfección técnica, es considerado por muchos como uno de los más grandes poetas que jamás hayan escrito en español. A lo largo de su carrera experimentó audazmente con muchas formas de verso y probablemente introdujo más innovaciones métricas que cualquier otro poeta de lengua española. La poesía de Darío se destaca por su notable música, gracia y sonoridad, con un dominio magistral de la rima y la estructura métrica.
Sus primeros poemas anecdóticos y descriptivos tratan lugares lejanos, mitología y otros temas exóticos con un rico lirismo, mientras que los poemas posteriores a Cantos de vida contienen una nota filosófica pronunciada y exhiben un sentido conmovedor y poderoso del lado trágico de la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Para muchos que no toleran el universo de opinadores distintos es conocer que sólo La cultura salva a los pueblos. Gran biografía de otro trotamundos de las letras que devoran anecdotas y vivencias para explicar la importante heterogeneidad mundial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...