![]() |
El aparato siendo armado y lanzado |
El 21 de noviembre del 2000, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, lanza un satélite argentino de teleobservación
El 21 de noviembre del 2000, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, lanzó un satélite argentino de teleobservación, (SAC-C), impulsado por un vector Delta II desde la base norteamericana de Vandenberg, California.Se debe notar que la Argentina comenzó su historia satelital en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejó en órbita espacial al pequeño Lusat 1, primer objeto argentino puesto en órbita. Fue una obra de esforzados radioaficionados de la filial argentina de la asociación que reúne a los aficionados que lanzan satélite.El Lusat 1 fue puesto en órbita con el fin de proveer comunicaciones a radioaficionados por la empresa Arianespace utilizando el lanzador Ariane 41, lanzado el 22 de enero de 1990 desde el Puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Todavía se puede oir su beacon en los 437.125 kHz.El 29 de agosto de 1996 fue lanzado el Víctor-1,2 con un cohete ruso Mólniya 8K78 (nombre muchas veces abreviado como Molnya, o más correctamente Mólniya) para prever el tiempo y prognosis sobre el clima.
En 1991 se fundó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. En su origen dependía directamente de la Presidencia de la Nación y luego pasó a la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y desde noviembre del 2012 depende del Ministerio de Planificación Federal. Está encargada de llevar adelante el Plan Espacial Argentino.
La serie de satélites de aplicaciones científicas fue la primera profesional, que cumple funciones reales mediante la transmisión de datos, imágenes y otras informaciones físicas, durante largos períodos. Solo los satélites de esta serie son de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
El primer satélite profesional de aplicaciones científicas fue el SAC-B, desarrollado con la empresa estatal Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado, para cumplir el Plan Espacial. Fue lanzado en 1996 pero fracasó porque no pudo desprenderse de la última etapa del lanzador. Pero se probó el normal funcionamiento de los sistemas de a bordo, y por eso se consideró un éxito para la tecnología empleada y para Investigaciones Aplicadas como constructor de satélites de observación terrestre o astronómica.
El SAC-A fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial norteamericano Endeavor el 14 de diciembre de 1998.
Y el SAC-C fue lanzado el 21 de noviembre del 2000. Fue diseñado para durar sólo cuatro años, enviando sus señales a la base terrestre Teófilo Tabanera, de la provincia de Córdoba y terminó su servicio el 15 de agosto del 2013.
Formó parte de la Constelación Matutina para la Observación de la Tierra junto con los satélites Landsat 7, EO-1 y TERRA de los Estados Unidos. La Constelación permitió aumentar la sinergia entre los instrumentos a bordo de los diferentes satélites obteniendo imágenes de distinta resolución en diversas bandas espectrales en forma casi simultánea.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario