Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gandhi

Indira Gandhi

El 31 de octubre de 1984 muere Indira Gandhi, una de las figuras más influyentes en la historia política de su país

El 31 de octubre de 1984 murió Indira Priyadarshini Gandhi, en Nueva Delhi, asesinada por un custodio propio. Nacida en Allahabad, el 19 de noviembre de 1917, fue una de las figuras más influyentes en la historia política de su país. Hija única de Jawaharlal Nehru, que había sido el primer primer ministro de la India independiente, estuvo inmersa en el ambiente político desde una edad temprana.
Su crianza y educación fueron influidas por su padre y el movimiento independentista indio. Estudió en las prestigiosas universidades de Visva-Bharati en India y en Oxford, Inglaterra, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica y una visión amplia del mundo.
Ingresó al Partido del Congreso en 1938, justo cuando la lucha por la independencia de la India estaba alcanzando su punto más alto. A lo largo de esos años, tuvo un papel activo en el movimiento, colaborando estrechamente con figuras clave como Mahatma Gandhi, aunque no compartía parentesco directo con él. Su participación en el movimiento nacionalista fue una experiencia formativa que definiría su futuro papel en la política india.
Tras la independencia de la India en 1947 y la posterior muerte de su padre en 1964, su vida política comenzó a ganar mayor relevancia. Ese mismo año, el entonces primer ministro Lal Bahadur Shastri la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo desde el cual comenzó a forjar su reputación como una política decidida y competente. Sin embargo, la repentina muerte de Shastri en 1966 la catapultó a una posición de mayor poder dentro del Partido del Congreso, lo que la llevó a ser elegida como primera ministra de la India ese mismo año.
Su primer mandato como primera ministra, de 1966 a 1977, estuvo marcado por importantes decisiones y controversias. Desde un principio, promovió una política enfocada en reducir la pobreza y fortalecer los vínculos con los países que no se alineaban ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Aunque sus políticas internas generaron divisiones dentro del Partido del Congreso, lograron mantenerse en el poder gracias a su enfoque firme y determinado.
Uno de los hitos más destacados de su primer mandato fue su manejo del conflicto entre la India y Pakistán, que estalló en 1971. Recibió ayuda de la Unión Soviética, estableciendo una alianza estratégica en medio de la Guerra Fría. Este conflicto culminó con la creación de Bangladesh, que se separó de Pakistán tras la victoria militar india, un logro que fortaleció su posición política y su popularidad en el país.
Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por momentos oscuros. En 1975, frente a una creciente oposición política y un fallo judicial que ponía en duda la legitimidad de su elección, ella optó por declarar el estado de emergencia. Durante este período, las libertades civiles fueron suspendidas, la prensa fue censurada y miles de opositores políticos fueron encarcelados. Aunque justificó la emergencia como una medida necesaria para estabilizar el país, sus acciones fueron ampliamente criticadas tanto en India como en el orden internacional, y minaron su popularidad.
Las medidas autoritarias implantadas durante el estado de emergencia provocaron su derrota electoral en 1977. El Partido del Congreso perdió el control del gobierno y fue reemplazado por una coalición de oposición. Sin embargo, no se retiró de la política. Poco tiempo después de su derrota, creó un nuevo partido político, conocido como el Nuevo Congreso, tras la escisión del Partido del Congreso. Este nuevo partido la llevó nuevamente al poder en 1980, después de ganar las elecciones generales de ese año.
Su segundo mandato como primera ministra no estuvo exento de desafíos. En junio de 1984, se enfrentó a una grave crisis en la región de Punyab: el movimiento separatista sij se había intensificado. Para acabar con el terrorismo sij, ordenó una operación militar conocida como la Operación Estrella Azul. El objetivo era eliminar a los militantes armados que se habían atrincherado en el Templo Dorado, el lugar más sagrado del sijismo. Este ataque resultó en la muerte de cientos de personas, incluidas muchas víctimas civiles, lo que generó una profunda indignación entre la comunidad sij y aumentó las tensiones en el país.
El 31 de octubre de 1984, solo unos meses después de la Operación Estrella Azul, fue muerta por dos de sus guardaespaldas personales, ambos de origen sij. Este atentado fue visto como una represalia por el ataque al Templo Dorado. Su muerte desató una ola de violencia y disturbios en todo el país, especialmente en contra de la comunidad sij, lo que resultó en miles de muertos en lo que se conoce como los disturbios anti sij de 1984.
Mientras algunos la ven como una líder fuerte que luchó por modernizar la India y defender su soberanía, otros critican su tendencia al autoritarismo y las decisiones que tomaron un alto costo en términos de derechos civiles y libertades individuales. Demostró ser una figura decidida, capaz de enfrentar grandes desafíos tanto en el ámbito nacional como internacional, consolidándose como una de las personalidades más influyentes de la historia de la India.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...