Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gandhi

Indira Gandhi

El 31 de octubre de 1984 muere Indira Gandhi, una de las figuras más influyentes en la historia política de su país

El 31 de octubre de 1984 murió Indira Priyadarshini Gandhi, en Nueva Delhi, asesinada por un custodio propio. Nacida en Allahabad, el 19 de noviembre de 1917, fue una de las figuras más influyentes en la historia política de su país. Hija única de Jawaharlal Nehru, que había sido el primer primer ministro de la India independiente, estuvo inmersa en el ambiente político desde una edad temprana.
Su crianza y educación fueron influidas por su padre y el movimiento independentista indio. Estudió en las prestigiosas universidades de Visva-Bharati en India y en Oxford, Inglaterra, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica y una visión amplia del mundo.
Ingresó al Partido del Congreso en 1938, justo cuando la lucha por la independencia de la India estaba alcanzando su punto más alto. A lo largo de esos años, tuvo un papel activo en el movimiento, colaborando estrechamente con figuras clave como Mahatma Gandhi, aunque no compartía parentesco directo con él. Su participación en el movimiento nacionalista fue una experiencia formativa que definiría su futuro papel en la política india.
Tras la independencia de la India en 1947 y la posterior muerte de su padre en 1964, su vida política comenzó a ganar mayor relevancia. Ese mismo año, el entonces primer ministro Lal Bahadur Shastri la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo desde el cual comenzó a forjar su reputación como una política decidida y competente. Sin embargo, la repentina muerte de Shastri en 1966 la catapultó a una posición de mayor poder dentro del Partido del Congreso, lo que la llevó a ser elegida como primera ministra de la India ese mismo año.
Su primer mandato como primera ministra, de 1966 a 1977, estuvo marcado por importantes decisiones y controversias. Desde un principio, promovió una política enfocada en reducir la pobreza y fortalecer los vínculos con los países que no se alineaban ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Aunque sus políticas internas generaron divisiones dentro del Partido del Congreso, lograron mantenerse en el poder gracias a su enfoque firme y determinado.
Uno de los hitos más destacados de su primer mandato fue su manejo del conflicto entre la India y Pakistán, que estalló en 1971. Recibió ayuda de la Unión Soviética, estableciendo una alianza estratégica en medio de la Guerra Fría. Este conflicto culminó con la creación de Bangladesh, que se separó de Pakistán tras la victoria militar india, un logro que fortaleció su posición política y su popularidad en el país.
Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por momentos oscuros. En 1975, frente a una creciente oposición política y un fallo judicial que ponía en duda la legitimidad de su elección, ella optó por declarar el estado de emergencia. Durante este período, las libertades civiles fueron suspendidas, la prensa fue censurada y miles de opositores políticos fueron encarcelados. Aunque justificó la emergencia como una medida necesaria para estabilizar el país, sus acciones fueron ampliamente criticadas tanto en India como en el orden internacional, y minaron su popularidad.
Las medidas autoritarias implantadas durante el estado de emergencia provocaron su derrota electoral en 1977. El Partido del Congreso perdió el control del gobierno y fue reemplazado por una coalición de oposición. Sin embargo, no se retiró de la política. Poco tiempo después de su derrota, creó un nuevo partido político, conocido como el Nuevo Congreso, tras la escisión del Partido del Congreso. Este nuevo partido la llevó nuevamente al poder en 1980, después de ganar las elecciones generales de ese año.
Su segundo mandato como primera ministra no estuvo exento de desafíos. En junio de 1984, se enfrentó a una grave crisis en la región de Punyab: el movimiento separatista sij se había intensificado. Para acabar con el terrorismo sij, ordenó una operación militar conocida como la Operación Estrella Azul. El objetivo era eliminar a los militantes armados que se habían atrincherado en el Templo Dorado, el lugar más sagrado del sijismo. Este ataque resultó en la muerte de cientos de personas, incluidas muchas víctimas civiles, lo que generó una profunda indignación entre la comunidad sij y aumentó las tensiones en el país.
El 31 de octubre de 1984, solo unos meses después de la Operación Estrella Azul, fue muerta por dos de sus guardaespaldas personales, ambos de origen sij. Este atentado fue visto como una represalia por el ataque al Templo Dorado. Su muerte desató una ola de violencia y disturbios en todo el país, especialmente en contra de la comunidad sij, lo que resultó en miles de muertos en lo que se conoce como los disturbios anti sij de 1984.
Mientras algunos la ven como una líder fuerte que luchó por modernizar la India y defender su soberanía, otros critican su tendencia al autoritarismo y las decisiones que tomaron un alto costo en términos de derechos civiles y libertades individuales. Demostró ser una figura decidida, capaz de enfrentar grandes desafíos tanto en el ámbito nacional como internacional, consolidándose como una de las personalidades más influyentes de la historia de la India.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...