Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gandhi

Indira Gandhi

El 31 de octubre de 1984 muere Indira Gandhi, una de las figuras más influyentes en la historia política de su país

El 31 de octubre de 1984 murió Indira Priyadarshini Gandhi, en Nueva Delhi, asesinada por un custodio propio. Nacida en Allahabad, el 19 de noviembre de 1917, fue una de las figuras más influyentes en la historia política de su país. Hija única de Jawaharlal Nehru, que había sido el primer primer ministro de la India independiente, estuvo inmersa en el ambiente político desde una edad temprana.
Su crianza y educación fueron influidas por su padre y el movimiento independentista indio. Estudió en las prestigiosas universidades de Visva-Bharati en India y en Oxford, Inglaterra, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica y una visión amplia del mundo.
Ingresó al Partido del Congreso en 1938, justo cuando la lucha por la independencia de la India estaba alcanzando su punto más alto. A lo largo de esos años, tuvo un papel activo en el movimiento, colaborando estrechamente con figuras clave como Mahatma Gandhi, aunque no compartía parentesco directo con él. Su participación en el movimiento nacionalista fue una experiencia formativa que definiría su futuro papel en la política india.
Tras la independencia de la India en 1947 y la posterior muerte de su padre en 1964, su vida política comenzó a ganar mayor relevancia. Ese mismo año, el entonces primer ministro Lal Bahadur Shastri la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo desde el cual comenzó a forjar su reputación como una política decidida y competente. Sin embargo, la repentina muerte de Shastri en 1966 la catapultó a una posición de mayor poder dentro del Partido del Congreso, lo que la llevó a ser elegida como primera ministra de la India ese mismo año.
Su primer mandato como primera ministra, de 1966 a 1977, estuvo marcado por importantes decisiones y controversias. Desde un principio, promovió una política enfocada en reducir la pobreza y fortalecer los vínculos con los países que no se alineaban ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Aunque sus políticas internas generaron divisiones dentro del Partido del Congreso, lograron mantenerse en el poder gracias a su enfoque firme y determinado.
Uno de los hitos más destacados de su primer mandato fue su manejo del conflicto entre la India y Pakistán, que estalló en 1971. Recibió ayuda de la Unión Soviética, estableciendo una alianza estratégica en medio de la Guerra Fría. Este conflicto culminó con la creación de Bangladesh, que se separó de Pakistán tras la victoria militar india, un logro que fortaleció su posición política y su popularidad en el país.
Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por momentos oscuros. En 1975, frente a una creciente oposición política y un fallo judicial que ponía en duda la legitimidad de su elección, ella optó por declarar el estado de emergencia. Durante este período, las libertades civiles fueron suspendidas, la prensa fue censurada y miles de opositores políticos fueron encarcelados. Aunque justificó la emergencia como una medida necesaria para estabilizar el país, sus acciones fueron ampliamente criticadas tanto en India como en el orden internacional, y minaron su popularidad.
Las medidas autoritarias implantadas durante el estado de emergencia provocaron su derrota electoral en 1977. El Partido del Congreso perdió el control del gobierno y fue reemplazado por una coalición de oposición. Sin embargo, no se retiró de la política. Poco tiempo después de su derrota, creó un nuevo partido político, conocido como el Nuevo Congreso, tras la escisión del Partido del Congreso. Este nuevo partido la llevó nuevamente al poder en 1980, después de ganar las elecciones generales de ese año.
Su segundo mandato como primera ministra no estuvo exento de desafíos. En junio de 1984, se enfrentó a una grave crisis en la región de Punyab: el movimiento separatista sij se había intensificado. Para acabar con el terrorismo sij, ordenó una operación militar conocida como la Operación Estrella Azul. El objetivo era eliminar a los militantes armados que se habían atrincherado en el Templo Dorado, el lugar más sagrado del sijismo. Este ataque resultó en la muerte de cientos de personas, incluidas muchas víctimas civiles, lo que generó una profunda indignación entre la comunidad sij y aumentó las tensiones en el país.
El 31 de octubre de 1984, solo unos meses después de la Operación Estrella Azul, fue muerta por dos de sus guardaespaldas personales, ambos de origen sij. Este atentado fue visto como una represalia por el ataque al Templo Dorado. Su muerte desató una ola de violencia y disturbios en todo el país, especialmente en contra de la comunidad sij, lo que resultó en miles de muertos en lo que se conoce como los disturbios anti sij de 1984.
Mientras algunos la ven como una líder fuerte que luchó por modernizar la India y defender su soberanía, otros critican su tendencia al autoritarismo y las decisiones que tomaron un alto costo en términos de derechos civiles y libertades individuales. Demostró ser una figura decidida, capaz de enfrentar grandes desafíos tanto en el ámbito nacional como internacional, consolidándose como una de las personalidades más influyentes de la historia de la India.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...