Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gandhi

Indira Gandhi

El 31 de octubre de 1984 muere Indira Gandhi, una de las figuras más influyentes en la historia política de su país

El 31 de octubre de 1984 murió Indira Priyadarshini Gandhi, en Nueva Delhi, asesinada por un custodio propio. Nacida en Allahabad, el 19 de noviembre de 1917, fue una de las figuras más influyentes en la historia política de su país. Hija única de Jawaharlal Nehru, que había sido el primer primer ministro de la India independiente, estuvo inmersa en el ambiente político desde una edad temprana.
Su crianza y educación fueron influidas por su padre y el movimiento independentista indio. Estudió en las prestigiosas universidades de Visva-Bharati en India y en Oxford, Inglaterra, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica y una visión amplia del mundo.
Ingresó al Partido del Congreso en 1938, justo cuando la lucha por la independencia de la India estaba alcanzando su punto más alto. A lo largo de esos años, tuvo un papel activo en el movimiento, colaborando estrechamente con figuras clave como Mahatma Gandhi, aunque no compartía parentesco directo con él. Su participación en el movimiento nacionalista fue una experiencia formativa que definiría su futuro papel en la política india.
Tras la independencia de la India en 1947 y la posterior muerte de su padre en 1964, su vida política comenzó a ganar mayor relevancia. Ese mismo año, el entonces primer ministro Lal Bahadur Shastri la nombró ministra de Información y Radiodifusión, cargo desde el cual comenzó a forjar su reputación como una política decidida y competente. Sin embargo, la repentina muerte de Shastri en 1966 la catapultó a una posición de mayor poder dentro del Partido del Congreso, lo que la llevó a ser elegida como primera ministra de la India ese mismo año.
Su primer mandato como primera ministra, de 1966 a 1977, estuvo marcado por importantes decisiones y controversias. Desde un principio, promovió una política enfocada en reducir la pobreza y fortalecer los vínculos con los países que no se alineaban ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Aunque sus políticas internas generaron divisiones dentro del Partido del Congreso, lograron mantenerse en el poder gracias a su enfoque firme y determinado.
Uno de los hitos más destacados de su primer mandato fue su manejo del conflicto entre la India y Pakistán, que estalló en 1971. Recibió ayuda de la Unión Soviética, estableciendo una alianza estratégica en medio de la Guerra Fría. Este conflicto culminó con la creación de Bangladesh, que se separó de Pakistán tras la victoria militar india, un logro que fortaleció su posición política y su popularidad en el país.
Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por momentos oscuros. En 1975, frente a una creciente oposición política y un fallo judicial que ponía en duda la legitimidad de su elección, ella optó por declarar el estado de emergencia. Durante este período, las libertades civiles fueron suspendidas, la prensa fue censurada y miles de opositores políticos fueron encarcelados. Aunque justificó la emergencia como una medida necesaria para estabilizar el país, sus acciones fueron ampliamente criticadas tanto en India como en el orden internacional, y minaron su popularidad.
Las medidas autoritarias implantadas durante el estado de emergencia provocaron su derrota electoral en 1977. El Partido del Congreso perdió el control del gobierno y fue reemplazado por una coalición de oposición. Sin embargo, no se retiró de la política. Poco tiempo después de su derrota, creó un nuevo partido político, conocido como el Nuevo Congreso, tras la escisión del Partido del Congreso. Este nuevo partido la llevó nuevamente al poder en 1980, después de ganar las elecciones generales de ese año.
Su segundo mandato como primera ministra no estuvo exento de desafíos. En junio de 1984, se enfrentó a una grave crisis en la región de Punyab: el movimiento separatista sij se había intensificado. Para acabar con el terrorismo sij, ordenó una operación militar conocida como la Operación Estrella Azul. El objetivo era eliminar a los militantes armados que se habían atrincherado en el Templo Dorado, el lugar más sagrado del sijismo. Este ataque resultó en la muerte de cientos de personas, incluidas muchas víctimas civiles, lo que generó una profunda indignación entre la comunidad sij y aumentó las tensiones en el país.
El 31 de octubre de 1984, solo unos meses después de la Operación Estrella Azul, fue muerta por dos de sus guardaespaldas personales, ambos de origen sij. Este atentado fue visto como una represalia por el ataque al Templo Dorado. Su muerte desató una ola de violencia y disturbios en todo el país, especialmente en contra de la comunidad sij, lo que resultó en miles de muertos en lo que se conoce como los disturbios anti sij de 1984.
Mientras algunos la ven como una líder fuerte que luchó por modernizar la India y defender su soberanía, otros critican su tendencia al autoritarismo y las decisiones que tomaron un alto costo en términos de derechos civiles y libertades individuales. Demostró ser una figura decidida, capaz de enfrentar grandes desafíos tanto en el ámbito nacional como internacional, consolidándose como una de las personalidades más influyentes de la historia de la India.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...