Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Martí

José Martí

El 28 de enero de 1856 nace José Martí, político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano


El 28 de enero de 1856 nació José Julián Martí y Pérez, en La Habana, Cuba. Fue político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, durante la que murió en combate. Ha sido considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica.
Provenía de una familia de clase media, y desde joven demostró una extraordinaria inteligencia y una profunda sensibilidad hacia las injusticias sociales y políticas. Su padre, Mariano Martí Navarro, era empleado público, y su madre, Leonor Pérez Cabrera, lo educó en casa hasta los ocho años.
Su juventud estuvo marcada por una profunda conexión con la naturaleza y una avidez por el conocimiento. A los 16 años, ya se había involucrado en actividades revolucionarias contra el dominio español. En ese tiempo fue arrestado y condenado a trabajos forzados en canteras y presidios. Esta experiencia no solo endureció su determinación, sino que también le proporcionó una visión de primera mano de las condiciones inhumanas que enfrentaban quienes luchaban por la independencia de Cuba.
Fue deportado a España en 1871, pero logró escapar y viajar a Méjico. En este exilio forzado, continuó sus estudios y se involucró activamente en el periodismo. Es durante este período que comenzó a desarrollar sus ideas sobre la necesidad de una Cuba libre y soberana, desligada de cualquier dominio extranjero. Aunque experimentó la hospitalidad de países hispanoamericanos, nunca dejó de soñar con el día en que Cuba sería una nación independiente.
En 1878 se trasladó a Nueva York en los Estados Unidos, estableciéndose como periodista y escritor. Su estancia fue fundamental para su desarrollo intelectual y político. Trabajó como corresponsal para varios periódicos hispanoamericanos y norteamericanos, cubriendo temas que iban desde la política hasta la literatura. Durante este tiempo, también estudió leyes en la Universidad de Nueva York y se involucró activamente en la comunidad intelectual y política de la ciudad.
Con su aguda pluma y elocuencia, se convirtió en un defensor apasionado de la causa cubana. En sus escritos, abogaba por la independencia y la soberanía de Cuba, criticando la intervención extranjera y proponiendo un modelo de república democrática. Su ensayo "Nuestra América", publicado en 1891, es una obra maestra literaria que expone su visión para América Hispana y aboga por la unidad y la autodeterminación.
En 1889 contrajo matrimonio con Carmen Zayas Bazán, una cubana exiliada en México. Juntos tuvieron una hija, María Teresa Martí Zayas-Bazán. A pesar de sus responsabilidades familiares, continuó su lucha por la independencia de Cuba y se convirtió en una figura clave en la comunidad cubana en el exilio.
En 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano, una organización política que buscaba la independencia de Cuba. Su liderazgo fue esencial para unir a las diversas facciones dentro de la comunidad cubana en el exilio. A través del Partido, trabajó incansablemente para recaudar fondos y apoyo internacional para la causa cubana.
En 1895 llegó a un acuerdo con el general independentista Máximo Gómez para iniciar la última etapa de la lucha por la independencia de Cuba. Regresó a la isla con el propósito de liderar la revuelta, convencido de que solo un liderazgo civil y democrático podría garantizar una Cuba libre y justa. Sin embargo, su tiempo en la isla fue breve.
El 19 de mayo de 1895, tan solo un día después de desembarcar en Playitas, fue emboscado por las fuerzas españolas en la Batalla de Dos Ríos y perdió la vida a los 42 años. Su muerte fue un golpe devastador para la causa independentista, pero su legado perduraría como un faro de inspiración para las generaciones futuras.
A lo largo de su vida, dejó un legado que va más allá de sus actividades políticas. Su obra literaria es vasta y diversa, abarcando desde poesía hasta ensayos políticos. "Versos Sencillos" es una colección de poemas que reflejan su profundo amor por la naturaleza y su compromiso con la libertad. Su poesía es considerada como una expresión auténtica de la identidad cubana e hispanoamericana.
Su figura también ha sido celebrada por su ética de trabajo incansable y su integridad moral. Su dedicación a la causa cubana y su visión de una América Hispana unida y libre han dejado una huella imborrable en la historia de la región. A pesar de su corta vida, logró consolidarse como un líder indiscutible de la independencia cubana y un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad.
Después de su muerte, su obra continuó inspirando a generaciones de cubanos e hispanoamericanos. Su legado político se mantuvo vivo a medida que Cuba finalmente alcanzó la independencia en 1898, aunque en circunstancias diferentes a las que Martí había imaginado. El aeropuerto internacional de La Habana lleva su nombre en reconocimiento a su contribución a la causa cubana y a su influencia duradera en la historia de América Latina.
Sigue siendo un ícono indiscutible de la lucha por la libertad y la justicia, recordado por sus palabras que resuenan con la verdad y la pasión por una América unida y soberana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

MATRIMONIO ¡Jugando a Ganar!

Familia de antes Mientras el mundo hace malabares con lo obvio, la unión de él y ella sigue siendo el as bajo la manga de la familia Lo obvio pasó a ser una categoría revolucionaria. Hace 30 años, usted decía: —Carlos está de novio. Si le preguntaban con quién, podía responder —Con una mujer, por supuesto. Era un valor sobreentendido: el noviazgo solía ser una etapa previa al matrimonio, que, a su vez, era la unión de un hombre y una mujer para formar una familia y propagar la especie. ¿De qué otra manera, uniendo espermatozoides masculinos con un óvulo femenino, se consigue crear otra persona? Además, es un trabajo divertido. En su infinita sabiduría, Dios hizo que el acto de fecundar sea placentero y mur entretenido para ambos. Por eso, buscan relacionarse de muchas maneras que ofrece la vida social. No es solo un toro olfateando una vaca y repitiendo esa acción múltiples veces. Hombres y mujeres tienen diversas formas de conocerse, pero, al carecer del olfato de los animales, intent...