Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Martí

José Martí

El 28 de enero de 1856 nace José Martí, político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano


El 28 de enero de 1856 nació José Julián Martí y Pérez, en La Habana, Cuba. Fue político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, durante la que murió en combate. Ha sido considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica.
Provenía de una familia de clase media, y desde joven demostró una extraordinaria inteligencia y una profunda sensibilidad hacia las injusticias sociales y políticas. Su padre, Mariano Martí Navarro, era empleado público, y su madre, Leonor Pérez Cabrera, lo educó en casa hasta los ocho años.
Su juventud estuvo marcada por una profunda conexión con la naturaleza y una avidez por el conocimiento. A los 16 años, ya se había involucrado en actividades revolucionarias contra el dominio español. En ese tiempo fue arrestado y condenado a trabajos forzados en canteras y presidios. Esta experiencia no solo endureció su determinación, sino que también le proporcionó una visión de primera mano de las condiciones inhumanas que enfrentaban quienes luchaban por la independencia de Cuba.
Fue deportado a España en 1871, pero logró escapar y viajar a Méjico. En este exilio forzado, continuó sus estudios y se involucró activamente en el periodismo. Es durante este período que comenzó a desarrollar sus ideas sobre la necesidad de una Cuba libre y soberana, desligada de cualquier dominio extranjero. Aunque experimentó la hospitalidad de países hispanoamericanos, nunca dejó de soñar con el día en que Cuba sería una nación independiente.
En 1878 se trasladó a Nueva York en los Estados Unidos, estableciéndose como periodista y escritor. Su estancia fue fundamental para su desarrollo intelectual y político. Trabajó como corresponsal para varios periódicos hispanoamericanos y norteamericanos, cubriendo temas que iban desde la política hasta la literatura. Durante este tiempo, también estudió leyes en la Universidad de Nueva York y se involucró activamente en la comunidad intelectual y política de la ciudad.
Con su aguda pluma y elocuencia, se convirtió en un defensor apasionado de la causa cubana. En sus escritos, abogaba por la independencia y la soberanía de Cuba, criticando la intervención extranjera y proponiendo un modelo de república democrática. Su ensayo "Nuestra América", publicado en 1891, es una obra maestra literaria que expone su visión para América Hispana y aboga por la unidad y la autodeterminación.
En 1889 contrajo matrimonio con Carmen Zayas Bazán, una cubana exiliada en México. Juntos tuvieron una hija, María Teresa Martí Zayas-Bazán. A pesar de sus responsabilidades familiares, continuó su lucha por la independencia de Cuba y se convirtió en una figura clave en la comunidad cubana en el exilio.
En 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano, una organización política que buscaba la independencia de Cuba. Su liderazgo fue esencial para unir a las diversas facciones dentro de la comunidad cubana en el exilio. A través del Partido, trabajó incansablemente para recaudar fondos y apoyo internacional para la causa cubana.
En 1895 llegó a un acuerdo con el general independentista Máximo Gómez para iniciar la última etapa de la lucha por la independencia de Cuba. Regresó a la isla con el propósito de liderar la revuelta, convencido de que solo un liderazgo civil y democrático podría garantizar una Cuba libre y justa. Sin embargo, su tiempo en la isla fue breve.
El 19 de mayo de 1895, tan solo un día después de desembarcar en Playitas, fue emboscado por las fuerzas españolas en la Batalla de Dos Ríos y perdió la vida a los 42 años. Su muerte fue un golpe devastador para la causa independentista, pero su legado perduraría como un faro de inspiración para las generaciones futuras.
A lo largo de su vida, dejó un legado que va más allá de sus actividades políticas. Su obra literaria es vasta y diversa, abarcando desde poesía hasta ensayos políticos. "Versos Sencillos" es una colección de poemas que reflejan su profundo amor por la naturaleza y su compromiso con la libertad. Su poesía es considerada como una expresión auténtica de la identidad cubana e hispanoamericana.
Su figura también ha sido celebrada por su ética de trabajo incansable y su integridad moral. Su dedicación a la causa cubana y su visión de una América Hispana unida y libre han dejado una huella imborrable en la historia de la región. A pesar de su corta vida, logró consolidarse como un líder indiscutible de la independencia cubana y un símbolo de la lucha por la justicia y la libertad.
Después de su muerte, su obra continuó inspirando a generaciones de cubanos e hispanoamericanos. Su legado político se mantuvo vivo a medida que Cuba finalmente alcanzó la independencia en 1898, aunque en circunstancias diferentes a las que Martí había imaginado. El aeropuerto internacional de La Habana lleva su nombre en reconocimiento a su contribución a la causa cubana y a su influencia duradera en la historia de América Latina.
Sigue siendo un ícono indiscutible de la lucha por la libertad y la justicia, recordado por sus palabras que resuenan con la verdad y la pasión por una América unida y soberana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...