Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Angola

Marcha de soldados angoleños

El 11 de noviembre de 1975 Angola se separa del Portugal, luego de un conflicto que venía desde 1961

El 11 de noviembre de 1975 Angola se separó del Portugal, tras la Guerra de Independencia de Angola, que se extendió desde 1961. Fue el conflicto más prolongado de África contra el Imperio Colonial Portugués bajo el régimen represivo del Estado Novo. 
Tras la caída del Estado Novo en 1974, Portugal inició negociaciones que condujeron al Tratado de Alvor en 1975, reconociendo la independencia de Angola. Sin embargo, esto no marcó el fin de los conflictos, ya que el país quedó dividido.
Desde la llegada de los portugueses a las costas angoleñas, el país se convirtió en una importante colonia estratégica para el comercio y las rutas marítimas hacia la India. Durante la Conferencia de Berlín de 1884-1885, Portugal consolidó su dominio sobre Angola y Mozambique, aunque enfrentó obstáculos en sus intentos de unir estas colonias por tierra debido a las políticas coloniales de división implementadas por Otto von Bismarck para dificultar la defensa colonial.
Después de la Primera Guerra Mundial, las tensiones independentistas en Angola se intensificaron, pero fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando surgieron movimientos organizados, como el Movimiento Popular de Liberación de Angola, liderado por Agostinho Neto, y el Frente Nacional de Liberación de Angola dirigida por Holden Roberto. Estos movimientos, inicialmente apoyados por élites locales, representaban diferentes ideologías y aspiraciones étnicas, lo que sembró las semillas de futuros conflictos internos.
El Movimiento, de tendencia izquierdista, recibió apoyo de Cuba y la Unión Soviética, mientras el Frente, de orientación nacionalista de derecha, obtuvo respaldo de Estados Unidos, Europa Occidental y Sudáfrica. En 1966, surgió la UNITA bajo la dirección de Jonas Savimbi, que se convertiría en un actor crucial en la guerra civil por venir.
Tras la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, que derrocó al Estado Novo, se iniciaron negociaciones que llevaron a los Acuerdos de Alvor en enero de 1975, estableciendo un proceso de transición hacia la independencia. Sin embargo, los movimientos guerrilleros, en lugar de unirse, se enfrentaron entre sí por el control del país, desencadenando una guerra civil devastadora que perduraría hasta la década de 1990.
Durante la Guerra Fría, Angola se convirtió en un campo de batalla ideológico y geopolítico, con el Movimiento recibiendo apoyo del bloque oriental y el Frente más UNITA siendo respaldado por Occidente. Esta intervención exacerbó las divisiones étnicas y políticas, haciendo que Angola se convierta en un escenario crucial para las superpotencias regionales e internacionales, como Cuba y Sudáfrica, que también se involucraron directamente en el conflicto.
En resumen, la Guerra de Independencia de Angola y su subsiguiente guerra civil fueron consecuencias directas del colonialismo portugués, las dinámicas étnicas y políticas internas, así como la intervención de potencias extranjeras durante la Guerra Fría. Estos conflictos dejaron un legado de devastación y división en Angola, marcando un período tumultuoso en su historia moderna.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PELEAS No vale saber kunfú

Pelea callejera, mano a mano Las peleas callejeras sumaron un condimento nuevo que se ocultará hasta el final, para que usted entre como caballo en la nota Siempre hubo, sigue habiendo y seguramente habrá peleas callejeras. Por hache o por be, porque están borrachos, por una mujer, por una deuda de juego, una mala maniobra en un auto, lo que sea. Ahí no vale que sepas karate, kunfú, te entrenes en el gimnasio del Cirujano Morales, seas un maestro en las artes marciales mixtas o hagas pesas todos los días de la semana. La pelea callejera es otra cosa, más feroz, más vale todo, desde el cabezazo famoso de los tucumanos hasta tirarle tierra al otro en el ojo, escupirlo, darle una patada en los compañones o chujcharlo, lo que sea. Como generalmente uno no va preparado para eso, es fácil enceguecerse, dejarse llevar por la furia y en el camino a pegarle a ese flaco enclenque, tropezarse, caer y que el flaco le encaje dos voleos bien pegados que lo dejen estropeado para el resto de la velada

RECUERDOS La clásica Maratón del Liberal

Víctor Farhat, de buzo rojo, en la última Maratón, junto a Juan Jiménez, destacado atleta bandeño y sus hijos Cómo comenzó una de las pruebas atléticas con más tradición en la provincia, quiénes fueron sus animadores, por dónde se corría *Por Alfredo Peláez Hay historias dentro de otras historias, como las que voy a intentar contar. Historias que nacieron a la sombra de otras. Escribí sobre los 126 años de El Liberal de hombres y maquinas que aún no concluyo. Hay mucho más. Hoy me referiré a la clásica maratón, que nació como una suerte de festejo de los aniversarios del diario centenario. Se inició como Maratón de los Barrios. Eran 10 kilómetros que recorrían el intestino de la ciudad. Con largada y llegada en el edificio de El Liberal. De norte a sur los atletas pasaban por los distintos barrios y tras dejar atrás Huaico Hondo tomaban la avenida Belgrano, con acequia, hasta la Libertad, la plaza y el diario. El primer ganador fue Florentino Luna, le decían el "Ñandú santiagueño&

El trasiego emocional de Blanca Irurzun

Blanca Irurzun Una vieja entrevista, en la que, entre otras cosas, dice que no falta de Santiago, pues está siempre y menciona a los poetas de la provincia *Por Lisandro Gayoso Mientras el grabador ha quedado en el olvido, en una esquina de la mesa, solo, con su lento caminar, converso espontáneamente, sin anotaciones, con la escritora y poeta santiagueña cuyo nombre, Blanca Irurzun, constituye en el panorama de la literatura nacional un hito conocido, “Blanca Irurzun amasó con la levadura de idéntica protesta la materia de los cuentos y cuadros nutridos de vivacidad plástica que contiene el volumen “Changos” (1939), expresa Luis Emilio Soto en “Historia de la Literatura argentina (t. IV, p. 418, Ed. Peuser, 1959). Por otra parte, también la cita en reiteradas ocasiones Augusto Raúl Cortázar en la precitada obra “Folclore literario y literatura folclórica”. Blanca Irurzun nació en La Banda. Hija de dos maestros que crearon una de las primeras escuelas particulares del país, estudió en