Ir al contenido principal

1990. Lituania

Vilna, Lituania

Efemérides escrita por el padre del autor de este blog y publicada el 11 de marzo de 1993, en el extinto diario El Liberal

Por Juan Manuel Aragón
La geografía muestra que, en las costas del Báltico, un mar más bien pequeño, se asienta una multitud de pueblos diversos con sus propias características e idiosincrasias. Lo rodean Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Polonia, Rusia y tres países —Estonia, Letonia y Lituania —que por lo parecido de sus nombres se presentan a la imaginación como si fueran la misma cosa, pero cada uno tiene su historia.
Lituania es una llanura suavemente ondulada salpicada de lagunas que desde hace siglos se trata de drenar. Suelos más bien pobres que estuvieron poblados por magníficos bosques de coníferas y abedules. Cuando la Liga de las Naciones dispuso su independencia al finalizar la Guerra del 14, se le asignaron unos 60.000 kilómetros cuadrados, menos de la mitad de Santiago del Estero, aunque en épocas remotas su extensión fuera mucho mayor.
Los lituanos se diferencian físicamente de sus vecinos. Son altos, de rostro ovalado, nariz fina, con dos tipos: los lituanos propiamente dichos rubios y de ojos azules, y los yatoegos de piel morena. Hablan una lengua que recuerda al sánscrito por haber evolucionado poco, con formas gramaticales germánicas y muchos términos eslavos. Sus antiguas crónicas las escriben en ruso, sólo los catecismos en lituano.
Divididos en tribus y aldeas recién el siglo XIII forman una nación, se expanden, toman varias provincias rusas y adoptan su alfabeto. A principios del siglo XIV Latover y su hijo Guedemino extienden los dominios y fundan Vilna, su capital. Los reyes se bautizan (los rusos les llevan la ortodoxia griega y los polacos el catolicismo romano) y el pueblo por mucho tiempo continúa adorando la naturaleza, el fuego y sus bosques. Combaten a los tártaros invasores y los desalojan de Polonia y de Rusia hasta Moscú. Por un matrimonio real se unen a los polacos y en el siglo XV el reino abarca buena parte de Rusia.
Pero en 1572 se separan de Polonia y caen en la decadencia. A pesar de la defensa dirigida por Kosciuszko, su héroe nacional, en 1795 son anexados a Rusia que hasta prohíbe que se pronuncie su nombre (Lietuva, en lituano) para que se olvide su existencia.

Pero no se olvida. Hay en las nacionalidades un misterioso lazo que une a los individuos que reconocen un origen común e idénticas tradiciones. El comunismo soviético vuelve a incorporarlos como provincia del imperio y sufrirán por años el horror de su tiranía que aborrece los vínculos tradicionales y sólo reconoce a la clase social como canal de solidaridades; pero debilitado el marxismo en Moscú por su fracaso económico, el 11 de marzo de 1990 los lituanos vuelven a declararse independientes.
Se sienten una nación con derecho a emanciparse porque tienen cultura, tradiciones, carácter, personalidad que los diferencia de sus vecinos rusos, polacos y alemanes de los que a través de los siglos se defendieron. Para felicidad del pueblo lituano el yugo soviético se ha quebrado. Pero, ¿conseguirá realmente una feliz libertad? ¡Ojalá!
Es escaso el tiempo que ha pasado, pero ya hay serias advertencias sobre el peligro que corren de abandonar la cultura conservada y perderla tras los blue-jeans, las hamburguesas, los chiclets, la droga y las gaseosas. ¿Podrán salvar las tradiciones que les han dado su razón de ser?
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...