Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Huelga

Orizaba, Veracruz

El 7 de enero de 1907 comienza la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico, movimiento que antecede a la Revolución Mejicana

El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico. Un movimiento de obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa.
Ese día unos dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones para protestar contra la sentencia del gobierno de Porfirio Díaz que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios y exigía a los trabajadores finalizar su huelga.
Los obreros demandaban mejores condiciones laborales, salarios dignos y regulación del trabajo infantil, representados por el Círculo de Obreros Libres. Este movimiento obrero se extendió a Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, siendo considerado un antecedente de la Revolución Mexicana.
Meses antes, los trabajadores habían sido prohibidos de formar organizaciones o manifestarse en defensa de sus derechos laborales, enfrentándose a multas y prisión. Sin embargo, en junio de 1906, mineros de Cananea, Sonora, iniciaron una huelga por salarios más altos y trato igualitario, enfrentándose a una represión violenta que dejó varios muertos y heridos.
En diciembre de 1906, los empresarios impusieron un nuevo reglamento laboral que ampliaba multas, establecía horarios de 14 horas diarias y limitaba la libertad de los obreros. El Reglamento de Noviembre prohibía recibir visitas en casa, leer libros no censurados y exigía aceptar descuentos salariales, entre otras medidas. Además, obligaba a cumplir jornadas de 6 de la mañana a 8 de la noche, con solo 45 minutos para comer.
Río Blanco, la fábrica más grande del Valle de Orizaba, era el centro de la organización obrera liderada por Manuel Ávila, José Rumbia y José Neyra. En 1906, fundaron el Gran Círculo de Obreros Libres, cuyo objetivo era organizar a los trabajadores contra el capitalismo y la dictadura de Díaz, manteniendo lazos con la Junta Revolucionaria del Partido Liberal Mexicano en St. Louis, Estados Unidos. Aunque publicaron solo tres ediciones del periódico La Revolución Social antes de ser perseguidos, lograron huelgas exitosas en Orizaba y otras partes del país.
A principios del siglo XX, la industria textil enfrentaba una caída del mercado y altos costos industriales. En 1906, empresarios del Centro Industrial Mexicano decidieron trasladar estos costos a los obreros, publicando un reglamento para las fábricas de Puebla y Tlaxcala. Tras intentar negociar sin éxito, los obreros declararon una huelga regional. Los empresarios buscaron la intervención de Porfirio Díaz, quien declaró un paro patronal que dejó sin trabajo a 30,000 obreros. El 4 de enero de 1907, el presidente emitió un laudo que instaba a los obreros a regresar al trabajo bajo las condiciones previas al cierre de las fábricas, con promesas de reformas que luego resultaron ser perjudiciales para los trabajadores.
El 24 de diciembre de 1906, los obreros llegaron a Río Blanco y encontraron la fábrica cerrada. Esto los dejó desempleados y sin recursos, obligándolos a buscar créditos en la tienda de raya, que se los negó. El 6 de enero de 1907 se leyó el laudo presidencial, que ponía condiciones como el control de la vida personal y laboral de los obreros, prohibición de huelgas y censura en los periódicos obreros. Los trabajadores rechazaron estas medidas, indignados por la intervención en su vida personal y sindical. Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta.
El 7 de enero de 1907 estalló la huelga en el Valle de Orizaba. Al amanecer, muchos obreros se negaron a entrar a las fábricas. En Río Blanco, la tensión culminó trágicamente. Mientras menos de 300 obreros ingresaban a la fábrica, dos hileras de mujeres los increpaban por traicionar la solidaridad proletaria. Con la llegada de más trabajadores, los porteros cerraron las puertas. Un incidente en la tienda de raya escaló cuando un empleado disparó contra los manifestantes, matando a uno y provocando una violenta respuesta con pedradas contra la "Casa Azul".
El saqueo se extendió a Nogales, donde los obreros despojaron tiendas y casas de empeño. En Santa Rosa, un grupo liderado por mujeres como Lucrecia Toriz, Mariana Martínez y Filomena Pliego arengó a la población. En su camino a la cárcel local, donde creían que obreros estaban detenidos, fueron emboscados por el 13° Batallón. Lucrecia Toriz fue brutalmente golpeada, mientras los soldados disparaban contra la multitud, dejando 17 muertos y 80 heridos.
Por la tarde, los obreros regresaron a Río Blanco y se armaron con armas obtenidas en casas de empeño. Dominaron a las fuerzas federales en algunas estaciones ferroviarias entre Orizaba y Maltrata, pero el levantamiento fue sofocado. El movimiento marcó un momento crucial en la lucha obrera y evidenció las tensiones que antecedieron a la Revolución Mexicana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...