Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Huelga

Orizaba, Veracruz

El 7 de enero de 1907 comienza la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico, movimiento que antecede a la Revolución Mejicana

El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico. Un movimiento de obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa.
Ese día unos dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones para protestar contra la sentencia del gobierno de Porfirio Díaz que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios y exigía a los trabajadores finalizar su huelga.
Los obreros demandaban mejores condiciones laborales, salarios dignos y regulación del trabajo infantil, representados por el Círculo de Obreros Libres. Este movimiento obrero se extendió a Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, siendo considerado un antecedente de la Revolución Mexicana.
Meses antes, los trabajadores habían sido prohibidos de formar organizaciones o manifestarse en defensa de sus derechos laborales, enfrentándose a multas y prisión. Sin embargo, en junio de 1906, mineros de Cananea, Sonora, iniciaron una huelga por salarios más altos y trato igualitario, enfrentándose a una represión violenta que dejó varios muertos y heridos.
En diciembre de 1906, los empresarios impusieron un nuevo reglamento laboral que ampliaba multas, establecía horarios de 14 horas diarias y limitaba la libertad de los obreros. El Reglamento de Noviembre prohibía recibir visitas en casa, leer libros no censurados y exigía aceptar descuentos salariales, entre otras medidas. Además, obligaba a cumplir jornadas de 6 de la mañana a 8 de la noche, con solo 45 minutos para comer.
Río Blanco, la fábrica más grande del Valle de Orizaba, era el centro de la organización obrera liderada por Manuel Ávila, José Rumbia y José Neyra. En 1906, fundaron el Gran Círculo de Obreros Libres, cuyo objetivo era organizar a los trabajadores contra el capitalismo y la dictadura de Díaz, manteniendo lazos con la Junta Revolucionaria del Partido Liberal Mexicano en St. Louis, Estados Unidos. Aunque publicaron solo tres ediciones del periódico La Revolución Social antes de ser perseguidos, lograron huelgas exitosas en Orizaba y otras partes del país.
A principios del siglo XX, la industria textil enfrentaba una caída del mercado y altos costos industriales. En 1906, empresarios del Centro Industrial Mexicano decidieron trasladar estos costos a los obreros, publicando un reglamento para las fábricas de Puebla y Tlaxcala. Tras intentar negociar sin éxito, los obreros declararon una huelga regional. Los empresarios buscaron la intervención de Porfirio Díaz, quien declaró un paro patronal que dejó sin trabajo a 30,000 obreros. El 4 de enero de 1907, el presidente emitió un laudo que instaba a los obreros a regresar al trabajo bajo las condiciones previas al cierre de las fábricas, con promesas de reformas que luego resultaron ser perjudiciales para los trabajadores.
El 24 de diciembre de 1906, los obreros llegaron a Río Blanco y encontraron la fábrica cerrada. Esto los dejó desempleados y sin recursos, obligándolos a buscar créditos en la tienda de raya, que se los negó. El 6 de enero de 1907 se leyó el laudo presidencial, que ponía condiciones como el control de la vida personal y laboral de los obreros, prohibición de huelgas y censura en los periódicos obreros. Los trabajadores rechazaron estas medidas, indignados por la intervención en su vida personal y sindical. Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta.
El 7 de enero de 1907 estalló la huelga en el Valle de Orizaba. Al amanecer, muchos obreros se negaron a entrar a las fábricas. En Río Blanco, la tensión culminó trágicamente. Mientras menos de 300 obreros ingresaban a la fábrica, dos hileras de mujeres los increpaban por traicionar la solidaridad proletaria. Con la llegada de más trabajadores, los porteros cerraron las puertas. Un incidente en la tienda de raya escaló cuando un empleado disparó contra los manifestantes, matando a uno y provocando una violenta respuesta con pedradas contra la "Casa Azul".
El saqueo se extendió a Nogales, donde los obreros despojaron tiendas y casas de empeño. En Santa Rosa, un grupo liderado por mujeres como Lucrecia Toriz, Mariana Martínez y Filomena Pliego arengó a la población. En su camino a la cárcel local, donde creían que obreros estaban detenidos, fueron emboscados por el 13° Batallón. Lucrecia Toriz fue brutalmente golpeada, mientras los soldados disparaban contra la multitud, dejando 17 muertos y 80 heridos.
Por la tarde, los obreros regresaron a Río Blanco y se armaron con armas obtenidas en casas de empeño. Dominaron a las fuerzas federales en algunas estaciones ferroviarias entre Orizaba y Maltrata, pero el levantamiento fue sofocado. El movimiento marcó un momento crucial en la lucha obrera y evidenció las tensiones que antecedieron a la Revolución Mexicana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...