Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Huelga

Orizaba, Veracruz

El 7 de enero de 1907 comienza la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico, movimiento que antecede a la Revolución Mejicana

El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico. Un movimiento de obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa.
Ese día unos dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones para protestar contra la sentencia del gobierno de Porfirio Díaz que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios y exigía a los trabajadores finalizar su huelga.
Los obreros demandaban mejores condiciones laborales, salarios dignos y regulación del trabajo infantil, representados por el Círculo de Obreros Libres. Este movimiento obrero se extendió a Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, siendo considerado un antecedente de la Revolución Mexicana.
Meses antes, los trabajadores habían sido prohibidos de formar organizaciones o manifestarse en defensa de sus derechos laborales, enfrentándose a multas y prisión. Sin embargo, en junio de 1906, mineros de Cananea, Sonora, iniciaron una huelga por salarios más altos y trato igualitario, enfrentándose a una represión violenta que dejó varios muertos y heridos.
En diciembre de 1906, los empresarios impusieron un nuevo reglamento laboral que ampliaba multas, establecía horarios de 14 horas diarias y limitaba la libertad de los obreros. El Reglamento de Noviembre prohibía recibir visitas en casa, leer libros no censurados y exigía aceptar descuentos salariales, entre otras medidas. Además, obligaba a cumplir jornadas de 6 de la mañana a 8 de la noche, con solo 45 minutos para comer.
Río Blanco, la fábrica más grande del Valle de Orizaba, era el centro de la organización obrera liderada por Manuel Ávila, José Rumbia y José Neyra. En 1906, fundaron el Gran Círculo de Obreros Libres, cuyo objetivo era organizar a los trabajadores contra el capitalismo y la dictadura de Díaz, manteniendo lazos con la Junta Revolucionaria del Partido Liberal Mexicano en St. Louis, Estados Unidos. Aunque publicaron solo tres ediciones del periódico La Revolución Social antes de ser perseguidos, lograron huelgas exitosas en Orizaba y otras partes del país.
A principios del siglo XX, la industria textil enfrentaba una caída del mercado y altos costos industriales. En 1906, empresarios del Centro Industrial Mexicano decidieron trasladar estos costos a los obreros, publicando un reglamento para las fábricas de Puebla y Tlaxcala. Tras intentar negociar sin éxito, los obreros declararon una huelga regional. Los empresarios buscaron la intervención de Porfirio Díaz, quien declaró un paro patronal que dejó sin trabajo a 30,000 obreros. El 4 de enero de 1907, el presidente emitió un laudo que instaba a los obreros a regresar al trabajo bajo las condiciones previas al cierre de las fábricas, con promesas de reformas que luego resultaron ser perjudiciales para los trabajadores.
El 24 de diciembre de 1906, los obreros llegaron a Río Blanco y encontraron la fábrica cerrada. Esto los dejó desempleados y sin recursos, obligándolos a buscar créditos en la tienda de raya, que se los negó. El 6 de enero de 1907 se leyó el laudo presidencial, que ponía condiciones como el control de la vida personal y laboral de los obreros, prohibición de huelgas y censura en los periódicos obreros. Los trabajadores rechazaron estas medidas, indignados por la intervención en su vida personal y sindical. Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta.
El 7 de enero de 1907 estalló la huelga en el Valle de Orizaba. Al amanecer, muchos obreros se negaron a entrar a las fábricas. En Río Blanco, la tensión culminó trágicamente. Mientras menos de 300 obreros ingresaban a la fábrica, dos hileras de mujeres los increpaban por traicionar la solidaridad proletaria. Con la llegada de más trabajadores, los porteros cerraron las puertas. Un incidente en la tienda de raya escaló cuando un empleado disparó contra los manifestantes, matando a uno y provocando una violenta respuesta con pedradas contra la "Casa Azul".
El saqueo se extendió a Nogales, donde los obreros despojaron tiendas y casas de empeño. En Santa Rosa, un grupo liderado por mujeres como Lucrecia Toriz, Mariana Martínez y Filomena Pliego arengó a la población. En su camino a la cárcel local, donde creían que obreros estaban detenidos, fueron emboscados por el 13° Batallón. Lucrecia Toriz fue brutalmente golpeada, mientras los soldados disparaban contra la multitud, dejando 17 muertos y 80 heridos.
Por la tarde, los obreros regresaron a Río Blanco y se armaron con armas obtenidas en casas de empeño. Dominaron a las fuerzas federales en algunas estaciones ferroviarias entre Orizaba y Maltrata, pero el levantamiento fue sofocado. El movimiento marcó un momento crucial en la lucha obrera y evidenció las tensiones que antecedieron a la Revolución Mexicana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...